viernes, 31 de mayo de 2013

"Bild" publica fotos inéditas del búnker de Hitler tomadas en tiempos RDA

El diario "Bild" publica en su edición de hoy fotos inéditas de los restos del búnker de Adolf Hitler en Berlín, captadas por un fotógrafo aficionado de la extinta República Democrática Alemana (RDA) en 1987.

Las imágenes, calificadas de documento histórico por ese rotativo, muestran las ruinas del búnker berlinés, tras décadas del suicidio del Führer -el 30 de abril de 1945- y fueron tomadas por un aprendiz de conductor de autobuses, Robert Conrad.

De acuerdo con su relato, este fotógrafo, que ahora tiene 50 años, se infiltró en las ruinas disfrazado de operario de la construcción y captó así esas imágenes secretas.

Los restos del búnker berlinés quedaron en el sector este de la capital, territorio de la Alemania comunista, cerca de la frontera con el lado occidental.

Conrad entró en el lugar aprovechando unas obras de construcción contiguas y captó las imágenes con una pequeña cámara fotográfica con objetivo de 35 milímetros.

"Era la última y única oportunidad de documentar ese lugar", dijo Conrad al diario "Bild", ya que inmediatamente después iban a empezar las obras de construcción de viviendas y quedarían sepultados esos accesos.

Según explica, volvió al lugar en unas treinta ocasiones, pese al peligro a ser descubierto.

El fotógrafo aficionado afirma, asimismo, estar seguro de haber descubierto también el lugar donde Magda Goebbels, la esposa del ministro de la propaganda, Joseph Goebbels, envenenó a sus seis hijos.

Conrad asegura no ser un "fan" del régimen nazi y haber tomado las fotografías por "fascinación" hacia esos lugares históricos.

El entonces aprendiz de conductor ejerce actualmente como fotógrafo especializado en arquitectura en todo el país.

Lo que quedó del búnker en el que Hitler se suicidó junto a Eva Braun pasó al patrimonio arquitectónico nacional para protegerlo de las excavadoras en 1992, tres años después de la caída del Muro y dos de la reunificación alemana.

En el recinto llegaron a vivir 700 personas, entre altos dirigentes, funcionarios y oficiales de las SS y se encuentra a poca distancia del Reichstag, sede del Parlamento, y la emblemática la Puerta de Brandeburgo.

jueves, 30 de mayo de 2013

¿Ave o dinosaurio? Un nuevo estudio da la respuesta sobre el Archaeopteryx

Una criatura del tamaño de un cuervo que vivió hace unos 150 millones de años ha vuelto al lugar que le corresponde.

La calificación del Archaeopteryx como el ave más antigua conocida había sido puesta en duda hace dos años por científicos chinos, quienes propusieron retirar la criatura prehistórica de la rama aviaria del árbol evolutivo para acercarla a la de dinosaurios con forma de aves.

Pero ahora un equipo dirigido por el Instituto Belga de Ciencias Naturales cree que el Archaeopteryx debe ser considerado ave.

El investigador belga Pascal Godefroit y su equipo compararon la anatomía del fósil con una variedad de aves y dinosaurios. El análisis vuelve a clasificar el Archaeopteryx entre las aves.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Científicos rusos descubren un mamut con su sangre preservada



Científicos rusos anunciaron este miércoles que encontraron sangre en la carcasa de un mamut recuperada del suelo congelado de una isla en el Ártico, lo que según ellos aumentará significativamente las posibilidades de clonar este animal prehistórico.

Una expedición llevada a cabo a principio de mes por la Sociedad Geográfica rusa y especialistas de la Universidad Federal del Noreste (Iakutsk, Siberia oriental) pudo examinar la carcasa bien conservada de una hembra mamut lanudo, localizada en agosto pasado en el islote de Maly Liajovski, en el Océano Ártico ruso.

El jefe de la expedición, Semen Grigoriev, dijo a la AFP que el animal había muerto a la edad de unos 60 años hace 10.000 0 15.000 años.

"Descubrimos mamuts (en Rusia) prácticamente todos los años, pero esta expedición permitió encontrar por primera vez una hembra en muy buen estado de conservación", declaró por teléfono.

Pero el descubrimiento excepcional fue que los restos contenían todavía tejidos musculares preservados y sangre.

"Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que yo vi en mi vida", relató el científico.

"¿Cómo la sangre pudo permanecer líquida? íDespués de al menos 10.000 años! Y los tejidos musculares estaban rojos, del color de la carne fresca", aseguró Grigoriev.

La explicación, según él, es que el mamut "cayó en un pozo de agua o en un pantano, probablemente hasta la mitad de su altura, y la parte inferior del cuerpo se congeló en el agua".

Una vez extraída, la carcasa fue trasladada a un lugar apropiado para su conservación -por lo general una cavidad en el permafrost- a la espera de una nueva expedición, internacional, en el próximo verano boreal.

"Este descubrimiento nos da posibilidades reales de encontrar células vivas que pueden permitir concretar el proyecto de clonación de un mamut", sostuvo el científico.

La universidad de Iakutsk firmó el año pasado un acuerdo con el surcoreano Hwang Woo-suk, un controvertido especialista en clonación y "padre" en 2005 del primer perro clonado, bautizado Snuppy, para ese proyecto.

En caso de que lo logren, el núcleo de las células de mamut será transferido a óvulos de elefante con el objetivo de producir embriones con ADN de mamut, que serían luego colocados en el útero de una elefanta de Asia.


Tortugas prehistóricas gigantes vivían en la Amazonía antes de emigrar a Galápagos

Científicos brasileños consideran que el Chelonoidis gigante, cuyo tamaño es dos veces más grande que las tortugas endémicas de las islas Galápagos, es el probable ancestro de estos enormes animales que habitan exclusivamente el archipiélago ecuatoriano en el océano Pacífico a casi mil kilómetros de la costa, una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo.

El Chelonoidis prehistórico, el mayor de su género descubierto hasta ahora en el mundo, fue reconstruido por paleontólogos de la brasileña Universidad Federal de Acre (UFAC) a partir de fósiles encontrados en 1995 en medio de la Amazonía y nunca analizados.

“Invertimos casi dos años de trabajo para reconstituir el animal como era originalmente pese a que contábamos con el plastrón (la parte ventral) completo y con casi el 60% del caparazón”, dijo el zoólogo Edson Guilherme, investigador de la UFAC que coordinó el proyecto.

“Sabíamos que en los depósitos del laboratorio de paleontología de la universidad teníamos guardados los fósiles de la que podía ser mayor tortuga terrestre de Sudamérica y decidimos montarla con sus partes originales y otras reconstituidas gracias a los datos recopilados por los estudios paleontológicos”, agregó.
Las tortugas de Galápagos y amazónicas podrían tener un ancestro en común: el Chelonoidis.

Las tortugas de Galápagos y amazónicas podrían tener un ancestro en común: el Chelonoidis.

El fruto de ese trabajo fue una tortuga de piedra, yeso y espuma con un metro de altura, 1,65 metros de largo y 0,90 metros de ancho que reproduce al animal que vivió en la Amazonía hace unos ocho millones de años durante el período Mioceno Superior y que es muy parecido, aunque mayor, al que hoy vive en las islas Galápagos.

Guilherme, un zoólogo que se especializó en paleontología, explicó que hay registros de partes de fósiles de Chelonoidis gigantes prehistóricos en otros países sudamericanos, pero ninguno del tamaño hallado en Alto Río Acre, en el municipio de Assis Brasil, extremo occidental de Brasil y fronterizo con Bolivia.

“Existe una especie muy parecida ya descrita en Argentina, pero no sabemos si el nuestro es de la misma especie o de otra. Aún son necesarios estudios anatómicos para identificar su especie”, dijo.

“Los probables ancestros eran muy superiores cuando estaban en el continente, pero los que llegaron hasta Galápagos sobrevivieron, aunque con una evolución diferente que les redujo el tamaño”, afirmó.
De acuerdo a la hipótesis de Charles Darwin las tortugas de Galápagos habrían podido llegar desde Sudamérica agarradas a troncos o encima de árboles.

De acuerdo a la hipótesis de Charles Darwin las tortugas de Galápagos habrían podido llegar desde Sudamérica agarradas a troncos o encima de árboles.
La hipótesis de Darwin

Sobre la relación de las tortugas que se extinguieron en el continente con las que sobrevivieron en las islas Galápagos, la hipótesis de Charles Darwin se habría cumplido. Cuando el naturalista desembarcó en el archipiélago, notó que en cada isla del archipiélago había especies diferentes de tortugas terrestres gigantes de origen continental, el autor de “El origen de las especies” concluyó que los animales sólo habían podido llegar desde Sudamérica agarrados a troncos o encima de árboles.

En la opinión de Guilherme, las tortugas gigantes que permanecieron en el continente no sobrevivieron al parecer por los cambios climáticos. “No podemos afirmar categóricamente que las de la Amazonía son los ancestros de las de Galápagos, pero sí podemos decir que las tortugas gigantes que se extinguieron en Sudamérica son del mismo género que las endémicas del archipiélago. Eso nos da cierta certeza de que son sus ancestros”, afirmó Guilherme, quien aclaró que ese género no ha sido hallado en ningún otro continente.
Un tesoro de fósiles

El Chelonoidis prehistórico fue encontrado en una región de la Amazonía que en el Mioceno al parecer era cubierta por grandes lagos y que, por esa razón, se ha convertido en una rica mina de fósiles.

En la misma región fue hallado el fósil más completo existente en Brasil del Purussaurus brasiliensis, el mayor caimán del que se tiene conocimiento en el mundo, así como un fósil del Mourasuchus nativus, una especie de caimán típica de Sudamérica que poseía un cráneo largo y aplastado, y el fósil del caparazón de una tortuga Matamata (Chelus fimbriatus) de cerca de dos metros de diámetro.

Entre los fósiles que han sido hallados en los últimos 30 años en quince lugares diferentes de Acre también figuran partes de mastodontes y de perezosos gigantes.

martes, 28 de mayo de 2013

Descubren en México 8 sitios arqueológicos de hasta 7.000 años de antigüedad

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron ocho campamentos temporales en la Sierra del Mayor, en el estado mexicano de Baja California, cuya antigüedad va de 400 a 7.000 años.

El organismo informó hoy en un comunicado que en los campamentos, vinculados con la cultura cucapá, fueron hallados cientos de huesos de animales (algunos extintos), cerámica, lítica y lugares donde se extraía óxido de hierro que servía de pigmento para pintura corporal y mural.

Este descubrimiento se produjo en los abrigos rocosos de la Sierra del Mayor, ubicada al sur de Mexicali, la capital de Baja California, luego de tres años de exploraciones con la colaboración de los indígenas cucapá.

El arqueólogo Antonio Porcayo, responsable de un proyecto de investigación sobre sitios arqueológicos de Baja California, explicó que los cucapá "son una de las cuatro etnias yumanas", originarias del estado noroccidental donde "han habitado desde hace por lo menos 2.000 años, según indican sus raíces lingüísticas".

Algunos de los campamentos fueron ocupados por quienes los investigadores denominan "indígenas cucapá arqueológicos", cuya antigüedad va de 400 a 2.000 años, mientras que otros los habitaron grupos nómadas anteriores a dicha cultura, hace 7.000 años, abundó.

Estos lugares, apuntó, se conforman de estructuras circulares de piedra colocadas a una hilada conocidas como "corralitos", que servían de cimiento para tejer enramadas, donde se habitaba.

En cada campamento se encontraron cinco y hasta siete corralitos, lo que indica que hubo varias familias viviendo de manera temporal.

Tras excavar los sitios, en dos corralitos se descubrieron cientos de huesos de animales consumidos como alimento y también que se utilizaron como materia prima para elaborar herramientas.

"Antes se pensaba que estos corrales eran utilizados por los indígenas únicamente para pernoctar, ahora con esta evidencia se muestra que también eran grandes hornos para cocinar los alimentos, mismos que después cubrían con tierra en época invernal para aprovechar el calor del suelo y tener un reposo nocturno más confortable", apunta el documento.

Cerca de los cimientos circulares, los investigadores descubrieron áreas de actividades, como la molienda, características por la presencia de artefactos para triturar, así como piezas de cerámica y lítica.

A lo largo de los cañones se descubrieron vestigios de materiales arqueológicos aislados de los campamentos, así como senderos de tránsito que conducían de un sitio a otro.

Según el INAH, existen más yacimientos en otros puntos de la península de Baja California, pero este es el primero que se descubre en la Sierra del Mayor cucapá.

Francia 30 de mayo de 1431 Quemada Juana de Arco

Juana de Arco también conocida como la Doncella de Orléans, fue una heroína y santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 de mayo. Nació el 6 de enero de 1412 en Domrémy, pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia. Ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430.

Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca. Como recompensa, el rey eximió al pueblo natal de Juana de Domrémy del impuesto anual a la corona. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruán.

Confesiones de un SS El colmo del horror

Hamburgo, 30 de mayo de 1945.- Kurt Gerstein, oficial de las guardias nazis “SS” se suicidó hoy aquí dejando escrito un informe que puso en evidencia la forma en que actuaron los alemanes en el exterminio de millones de seres humanos en los campos de concentración.

Gerstein relató minuciosamente las primeras experiencias de muerte por gas obtenido a través de un motor diesel. “Después de 32 minutos todos los encerrados en el recinto estaban muertos”, dijo en su informe.

“Trabajadores judíos abren las puertas para retirar los cadáveres. Se les prometió –por su terrible servicio- que se les salvaría la vida y se les dejaría participar en un pequeño porcentaje en los valores y dinero encontrados entre los muertos.

Los muertos estaban de pie como columnas de basalto, pues no había lugar para caer o inclinarse. Aun en la muerte, se reconocía a las familias, pues estaban tomados de las manos. Daba mucho trabajo separarlos, pero era necesario dejar libre la cámara pues pronto llegaba otro cargamento. Tirábamos los cuerpos azules, húmedos de sudor y de orina, las piernas llenas de excrementos y de sangre menstrual.

Dos docenas de trabajadores se ocupaban de examinar las bocas buscando dientes de oro. Otros controlaban los anos y los genitales buscando monedas, diamantes u oro. Los dentistas, luego, arrancaban los dientes de oro, las coronas, los puentes. Cada día encontrábamos una pequeña fortuna entre los cadáveres asfixiados”.

DENUNCIAS DESOÍDAS

Posteriormente los méto-dos se “perfeccionaron” mediante el uso de productos tóxicos –como el “zyklon B” o el cloro- en forma granulada, cuya potencia letal en contacto con el aire, hacía efecto en no más de cinco minutos. Las autoridades encargadas del exterminio estuvieron divididas en cuanto a qué hacer con los cadáveres; al principio se utilizó la práctica de enterrarlos en fosas comunes, pero luego se impuso la incineración en hornos crematorios que a la postre resultaron insuficientes, procediéndose a veces a quemarlos en espacios abiertos.

Los campos donde se desarrollaron estas actividades fueron descubiertos por las tropas aliadas a medida que penetraban en los territorios ocupados por los alemanes. Sin embargo, su existencia había sido denunciada en reiteradas oportunidades, sin mayor éxito.

El 18 de abril tropas británicas y estadounidenses lograron liberar a los sobrevivientes del campo Bergen Belsen, pero a esta altura ya se relevaron decenas de estos siniestros lugares. Algunos fueron creados con anterioridad a la guerra, desde 1933, como Dachau, Mauthhausen, Ravensbruck. Otros lo fueron con posterioridad, especialmente en el este, donde sobresale el complejo de Auschwitz.

“Los sobrevivientes son escasísimos y su aspecto asusta. Verdaderos esqueletos vivientes que nos han informado de la muerte de miles y miles, judíos y deportados políticos, víctimas de las cámaras de gas, del hambre y de las torturas”, reconoció un alto oficial aliado. “Estos campos son algo absolutamente diferente a cualquier sistema penitenciario. Deliberadamente se les asignó un doble objetivo: deshumanizar a los detenidos, aniquilándolos moral e intelectualmente, para luego exterminarlos físicamente en un plazo más o menos breve.

Para los demás, el terror se infería por la vía de la misteriosa desaparición de las víctimas, de las que nunca más se volvía a saber”. De EL CHASQUI.

Los monstruos Escila y Caribdis

La mitología griega nos cuenta que existieron en tiempos remotos, dos terribles monstruos marinos, Escila y Caribdis, que habitaron en el estrecho de Mesina (entre Italia y Sicilia) por el que comunican los mares de Tirreno y Jónico.

En nuestros días, las turbulentas aguas de este estrecho apenas son perceptibles, sólo cuando se encuentran en él las corrientes del norte y del sur, vuelve a convertirse en un verdadero peligro para las embarcaciones; cuando esto sucede, éstas no se arriesgan a atravesar el estrecho, prevenidas por los informes de los aparatos meteorológicos.

Pero, ¿cuál fue el origen de tan terribles seres? ¿Cómo llegaron hasta allí?

Escila fue, según la mitología, una hermosa ninfa hija de Creteis, había desdeñado a Glaucos, un joven pescador locamente enamorado de ella y que pretendía hacerla su pareja, sin embargo, Escila, de manera terminante, la llegó a rechazar. Agobiado por la pena de no ser correspondido, Glaucos, decidió acudir ante la hechicera Circe, hija del Sol, que habitaba en la isla de Cea. El joven pescador contó su desventura a la mujer, pidiendo ayuda para su sufrido corazón, pero ocurrió que la hechicera se enamoró de él y trató de convencerlo que dejara a la ninfa pa-ra quedarse con ella, Glauco sorprendido se alejó de la isla, sin atender a las súplicas de la desesperada hechicera.

Meditando una cruel venganza, Circe, preparó una pócima y salió en busca de Escila, la causante de este drama. Ajena a su suerte, la ninfa se encontraba a orillas del mar, hasta allí llegó la hechicera y sin ser vista, esparció en el agua el contenido mágico y luego de pronunciar algunos conjuros se alejó del lugar.

La ninfa se sumergió en el agua envene-nada para nadar un poco, pero inmediatamente su cuerpo empezó a transformarse en un horrible monstruo de seis cabezas, sostenidos por largos cuellos que se agitaban como serpientes gigantescas.

Escila presa de la desesperación y horrorizada ante semejante cambio se entregó al llanto, pero en vez de eso salían bramidos de su boca. Ante este terrible castigo a su vanidad, juró acabar con todo ser que se pusiera a su alcance. Buscó refugio en una profunda cueva a la espera de sus víctimas.

Al conocer la suerte de su amada, Glauco acudió a la morada de la hechicera Circe, rogando perdón para la ninfa Escila, dolida como estaba por el rechazo del pescador, éste fue echado del lugar, desesperado se arrojó al mar para acabar con su vida, los dioses del mar se apiadaron de él y lo transformaron en la ola que al atardecer baña las rocas que forman el estrecho de Mesina.

Ahora conozcamos la historia de Caribdis, otra hermosa ninfa, hija de Poseidón y de la Tierra (Gea). Su vida era alegre y tranquila, hasta que día, se enamoró de Hércules, pero el héroe griego ni siquiera pareció notar ese sentimiento, entonces buscó la forma de atraer su atención y la ocasión llegó. Hércules volvía de arrebatar sus rebaños a Gerión y acertó pasar por donde se hallaba la ninfa, quien presa de ira ante la indiferencia del héroe, tomó un cuchillo y dio muerte a uno de los bueyes. Hércules, sin dudar un instante, acabó con la vida de la hermosa mujer.

Al enterarse de la triste noticia el dios de las profundidades marinas, padre de la nin-fa, rescató el cuerpo y la llevó hasta una cueva situada en uno de los lados del es-trecho de Mesina, y allí intentó darle vida, coció su cuerpo en un caldero, al hervir el agua se formó un gran remolino, así, Caribdis cobró nueva vida, desde entonces, el remolino que se formaba de manera continua se tragaba a las naves que intentaban cruzar el estrecho. Si por algún milagro un navegante lograba salvar la vida, le esperaba otro peligro, más terrible, Escila, de cuyas terribles fauces nadie lograba salvarse, porque ambos monstruos se encontraban uno al frente de otro.

Los únicos que pudieron sortear ambos obstáculos fueron los argonautas, gracias a la ayuda de la nereida Tetis. Burlaron a los dos monstruos para llegar al país de los feacios de Corcira, donde se celebró la boda de Medea y Jasón.

De esta historia nació la frase “entre Escila y Caribdis”, sucede que cuando se evi-ta un peligro, se presenta otro más terrible. Evitar un daño para caer en otro peor.

lunes, 27 de mayo de 2013

Hallan una tortuga prehistórica en Acre

Una tortuga prehistórica de un metro de altura hallada en la región amazónica de Acre, fronteriza con Bolivia, es considerada por los paleontólogos como el más probable ancestro de las tortugas terrestres gigantes que viven exclusivamente en el archipiélago ecuatoriano de las Galápagos.

El Chelonoidis prehistórico, el mayor de su género descubierto hasta ahora en el mundo, fue reconstruido por paleontólogos de la brasileña Universidad Federal de Acre (UFAC) a partir de fósiles encontrados en 1995 en medio de la Amazonia y nunca analizados por especialistas.

“Invertimos casi dos años de trabajo para reconstituir el animal como era originalmente pese a que contábamos con el plastrón (la parte ventral) completo y con casi el 60 % del caparazón”, dijo el zoólogo Edson Guilherme, investigador de la UFAC que coordinó el proyecto.

“Sabíamos que en los depósitos del laboratorio de paleontología de la universidad teníamos guardados los fósiles de la que podía ser mayor tortuga terrestre de Sudamérica y decidimos montarla con sus partes originales y otras reconstituidas gracias a los datos recopilados por los estudios paleontológicos”, agregó Edson Guilherme.

El fruto de ese trabajo fue una tortuga de piedra, yeso y espuma con un metro de altura, 1,65 metros de largo y 90 centímetros de ancho que reproduce al animal que vivió en la Amazonia hace unos ocho millones de años y que es muy parecido, aunque mayor, al que hoy vive en las islas del océano Pacífico frente al litoral de Ecuador y que se trata de una especie protegida.

Un polémico libro revela la aventura erótica del “Día D”

Al desembarcar en Normandía el 6 de junio de 1944, los militares estadounidenses no fueron simplemente los liberadores de un país ocupado por los nazis: para algunos soldados ir a Francia era una “aventura erótica”, según un libro recién publicado en Estados Unidos.

Ésta es la tesis de la historiadora estadounidense Mary Louise Roberts, quien muestra el sexo, la prostitución y la violación como una forma de los estadounidenses de “imponer su poder” en una nación disminuida.

Esta especialista en historia de las mujeres en Francia estudió desde 2004 archivos normandos y estadounidenses para escribir su libro What Soldiers Do: Sex and the American G.I. in World War II France (Lo que hacen los soldados: sexo y los militares estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial en Francia).

Lo que pasó en Normandía tras el desembarco, conocido como el “Día D”, no es “un gran secreto para los normandos, pero es una sorpresa para los estadounidenses que siempre tienen en mente el viejo mito del militar varonil y sin mancha”, dijo Roberts, profesora de la Universidad de Wisconsin.

La prensa militar estadounidense “relató la Liberación como una historia de amor, fotografió a soldados norteamericanos besando a jóvenes francesas”, escribió la historiadora, y “luego lanzó el mito del militar estadounidense como el salvador de una nación de mujeres”. Sin embargo, una broma contada por los normandos dice que “cuando llegaron los alemanes, los hombres tuvieron que esconderse. Pero cuando llegaron los estadounidenses, las que debieron esconderse fueron las mujeres”, indicó Roberts.

“Resulta que en EEUU se vendió la campaña de Normandía para liberar Francia como una gran aventura erótica”, destacó la escritora e historiadora.

“Un gran burdel”

En el puerto de Le Havre y en Cherburgo, los franceses hablan de “un número increíble de malos comportamientos”, incluso en presencia del marido, jugueteos al aire libre “a plena luz del día, en los parques, cementerios, en las vías del tren”, y hasta violaciones.

“En el puerto normando de Le Havre no se podía caminar sin ver a alguien tratando de tener una relación sexual”, dijo Roberts tras estudiar la correspondencia del entonces alcalde, Pierre Voisin, quien se quejó al coronel Thomas Weed, comandante de las tropas estadounidenses en la región del norte de Francia.

Erótica liberación
Lecciones En las lecciones de idiomas extranjeros publicadas en el periódico de la campaña militar Stars and Stripes, se les enseñaba a los soldados estadounidenses a decir en francés “usted es una señorita muy bonita”.


Violaciones Un número de 52 soldados fueron procesados, incluyendo 130 afroamericanos, señal para la escritora Mary Louise Roberts del “racismo permanente” no sólo de los estadounidenses, sino también de los franceses.

domingo, 26 de mayo de 2013

Las bombas dañan las ruinas de Mesopotamia

La antigua Mesopotamia, en el sur de Irak, donde hace más de 5.000 años comenzaron la civilización y la cultura moderna con la primera ciudad y la primera escritura, yace bajo las bombas sucias de las últimas guerras.

La contaminación acumulada por los restos de proyectiles que han perforado esta tierra durante el siglo XX condenan a los restos mesopotámicos a desaparecer. Así lo explica Pedro Azara, arquitecto y comisario de la exposición “Antes de Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C.” la primera dedicada a este espacio cultural en la Edad Antigua. Organizada por la Obra Social La Caixa en Barcelona y Madrid, la muestra enseña la región que yace en el delta de los ríos Tigris y Éufrates, hoy convertidas en desierto por el desplazamiento de la costa.

Desde que fue descubierta a finales del siglo XIX, Mesopotamia ha sufrido guerras, expolios y excavaciones ilegales. Factores claves, según Azara, para acabar con lo poco que quedaba de las ciudades de adobe. La razón es que “el barro no cocido se disgrega una vez que las construcciones son desenterradas o sepultadas nuevamente por las tormentas de arena, que el traqueteo de los tanques ha aumentado al remover la tierra”, explica el investigador.

HERIDAS

Las bombas de uranio empobrecido fueron utilizadas por Sadam Husein en la Guerra del Golfo (1990-1991) entre EE.UU. e Irak, y también por la coalición encabezada por los norteamericanos en la contienda de 2003. En esta última los soldados norteamericanos abrieron un foso profundo en el zigurat de Kis para protegerse, dañándolo para siempre.

Aunque no dañan directamente los restos, estas bombas lanzadas a las marismas desprenden una radiactividad que permanece durante decenas de miles de años. “Emponzoñan las aguas y la pesca”, dice Azara, y la agricultura y los animales resultan afectados. Además, el 90 por ciento de los habitantes de Nasiriya, la ciudad más cercana a los yacimientos, tiene problemas de salud, y «la zona registra la mayor tasa de cáncer del mundo».

Profesor de Estética en la Escuela Superior de Arquitectura de Cataluña, Pedro Azara visitó en 2011 los cinco yacimientos más importantes de la antigua Mesopotamia, el Museo de Bagdad y el de Nasiriya, en el primer viaje autorizado a un equipo investigador extranjero desde la guerra de 1980.

ANIVERSARIO

Le acompañaron los también arquitectos Albert Imperial y Marc Marín y el cineasta Marcel Borrás. A su regreso trajeron siete horas de película de los dos museos y de los yacimientos de las ciudades de Uruk, Ur, Tello, Eridu y Kis, que le servirán al director de cine ruso Alekxandr Sokúrov para un documental que se presentará en Bruselasen septiembre, con motivo del X aniversario del saqueo del Museo de Bagdad en 2003.

Entre las 15.000 piezas desaparecidas, precisa, había pocas obras relevantes: 7.000 se han recuperado y hay 8.000 buscadas por Interpol, hallazgos recientes en principio poco importantes, aunque muchos no estaban todavía documentados.

jueves, 23 de mayo de 2013

Localizan casi 5.000 pinturas rupestres en el noreste de México

Casi 5.000 pinturas rupestres fueron localizadas en cuevas y cañadas de la Sierra de San Carlos, en el nororiental estado mexicano de Tamaulipas, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La arqueóloga Martha García Sánchez hizo el anuncio durante el Segundo Coloquio de Arqueología Histórica, que se realiza en el Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec" en Ciudad de México.

Refirió que fue en 2006 cuando se tuvo noticia de la existencia de dichas expresiones rupestres, y fue hace dos años cuando se inició el registro de las mismas.

Con apoyo del también arqueólogo Gustavo Ramírez, García llevó a cabo la investigación "Las pinturas rupestres del municipio de Burgos", que arrojó luz sobre 4.926 de tales manifestaciones realizadas por al menos tres grupos de cazadores-recolectores de la región: guajolotes, iconoplos y pintos, indicó el INAH.

No obstante, añadió, se tiene evidencia de que también se movían por la región de la Sierra de San Carlos y áreas aledañas los grupos cadimas, conaynenes, mediquillos, mezquites, cometunas y canaimes, entre otros.

García aseguró que, por desgracia, prácticamente no hay información de los grupos que habitaron las sierras de Tamaulipas; sólo se les conoce por los motes que les pusieron los conquistadores españoles, frailes y otros indígenas (principalmente del estado de Zacatecas) que los acompañaban.

Esos grupos escaparon al dominio español por casi 200 años porque eran indomables y "huían a la Sierra de San Carlos, donde tenían agua, plantas y animales para alimentarse, en tanto que los españoles no se metían a la sierra y sus cañadas", explicó la experta.

"Incluso en la Colonia se llegó a ofrecer 25 pesos por cada cabellera indígena o 60 por cada cautivo ´rescatado´, por lo que se sabe muy poco de sus lenguas, ritos y costumbres", acotó el INAH.

Las pinturas son de carácter antropomorfo, zoomorfo, astronómico y abstracto, y "su importancia radica en que con base en ellas hemos podido documentar la presencia de grupos prehispánicos en Burgos, donde antes se decía que no había nada", dijo García.

"La mayoría de estas pinturas tiene un grado de conservación impresionante", destacó.

A su vez, Ramírez señaló que hasta ahora no ha sido posible fechar las pinturas por falta de contexto, pero agregó que existe la posibilidad de tomar muestras de los pigmentos usados, "lo que permitiría hacer fechamientos aproximados por medio de análisis químico o de radiocarbono".

domingo, 19 de mayo de 2013

¿Localizan la legendaria Ciudad Blanca bajo la selva de Honduras?

Científicos del Centro Nacional de Cartografía Laser Airborne de la Universiad de Houston ha hallado lo que podrían ser dos ciudades perdidas bajo la selva de Honduras. Los expertos cargaron un avión con un sistema que rebota miles de millones de pulsos láser en el terreno y mide el tiempo que tardan en volver.

Según han explicado los científicos, aunque la mayoría de los pulsos se reflejan en la vegetación, una fracción pequeña llega al suelo. De esta manera los investigadores pueden construir así un mapa de la superficie de la zona elegida. Este método se ha utilizado para el cálculo de la masa de la Amazonía o para “cazar” estructuras adicionales en Stonehenge (Reino Unido).

Ahora, un equipo ha decidido utilizarlo en los densos bosques de América Central y ha encontrado entre la vegetación “enormes agujeros negros en el mapa sobre el cual se sabe muy poco”. Todos eran posibles ubicaciones de una ruina buscada, conocida como la Ciudad Blanca.

“La Ciudad Blanca es la leyenda más conocida en Honduras”, ha explicado el científico de este proyecto Juan Carlos Fernández Díaz en un artículo publicado por Nature. Según ha indicado, los exploradores han buscado la ciudad perdida durante décadas, aunque muchos arqueólogos creen que puede ser un mito o tal vez una amalgama de otras ciudades mesoamericanas.

Los resultados de esta investigación se presentaron en mayo de 2012 al gobierno de Honduras y este miércoles se han hecho públicos en la reunión de la American Geophysical Union. En ella, el equipo ha mostrado imágenes inéditas del trabajo que “incluyen montículos regularmente espaciados y otras características lineales que componen al menos dos ciudades mesoamericanas”.

Este proyecto está financiado por el cineasta Bill Benenson, que ya ha gastado casi medio millón de dólares en él. Los expertos han señalado que “no hay garantía de que el equipo acabe por encontrar la ciudad cuando comiencen las excavaciones”. El grupo de trabajo quiere mantener en secreto el lugar donde se han realizado los hallazgos.

Por su parte, el autor principal del estudio, Christopher Fisher, ha indicado que este sistema puede acabar convirtiéndose en una herramienta común para los arqueólogos.

jueves, 16 de mayo de 2013

Tenía 2.300 años Constructora destruye un templo maya en Belice

Una empresa constructora propiedad de un político destruyó un templo maya de 2.300 años en el norte de Belice para obtener grava y reparar una carretera, denunciaron las autoridades de este país que se mostraron indignadas y prometieron una investigación “a fondo”.

La pirámide de casi 30 metros de altura, y que quedó reducida a un pequeño montículo, era parte del centro ceremonial Noh Mul (Colina grande), ubicado unos 80 km al noroeste de Ciudad Belice y cerca de la frontera de México.

La ministra de Turismo y Cultura, Tracy Panton, expresó su “indignación por la destrucción del sitio arqueológico maya Noh Mul. Este desprecio por la herencia cultural beliceña y el patrimonio nacional es de una ignorancia imperdonable y refleja un desdén incomprensible por nuestras leyes”, dijo.

El complejo arqueológico, a pesar de encontrarse en unos campos de caña de azúcar de propiedad privada, estaba bajo la protección del estado beliceño como todo rastro precolombino.

Noh Mul, cuya destrucción se detectó a fines de la semana pasada, fue en el siglo III antes de la era cristiana el centro de congregación de unos 40.000 pobladores mayas.

La misteriosa expedición nazi al Tíbet

Hace 75 años los aventureros y cazatesoros eran bien distintos de los que, hoy por hoy, nos vende la factoría Hollywood. De hecho, más que ir vestidos con un reconocible sombrero de vaquero y armados con un látigo, preferían equiparse con brazaletes con esvásticas y vestirse con el traje negro de las SS. Al menos esto es lo que dejó claro el extraño viaje al Tíbet que varios soldados y estudiosos nazis realizaron para, entre otras cosas, estudiar el origen de la raza aria y la composición de la Tierra.

Dirigida por Ernst Schaeffer, esta expedición tenía el sello de identidad de la Ahnenerbe nazi, una organización que, aunque en principio nació para dar validez a las más antiguas tradiciones arias, pronto se destacó como una sociedad cuyos miembros realizaron todo tipo de extraños viajes. Concretamente, se destacaron en el campo de la arqueología al buscar artefactos como la lanza de Longinos o el Santo Grial.

En 1938, la Ahnenerbe se propuso dar un paso de gigante y organizar un viaje a la región del Tíbet.

“Encabezada por (') Schaeffer, y compuesta por un grupo de cinco investigadores alemanes acompañados por 20 voluntarios de las SS, en la expedición al Tíbet existía un interés arqueológico y antropológico, pero no olvidemos que parte de las actividades de la Ahnenerbe se centraban en el estudio de las leyendas y las tradiciones, y (') sin duda estaban interesados en los mitos y leyendas tibetanas”, determina el investigador José Lesta en su libro El enigma nazi. El secreto esotérico del III Reich, editado por Edaf.

Objetivos demenciales

No obstante, el artífice real de la expedición no fue otro que el archiconocido líder de las SS Heinrich Himmler, quien, ya en 1936, tenía todo tipo de planes para el grupo de alemanes que viajarían hasta lo que en ese momento era el fin del mundo.

Entre sus primeros objetivos se encontraba el de certificar que el origen de la raza aria se encontraba en el Tíbet.

“Existe un documento secreto en el que (') Schaeffer (') recuerda su primer encuentro con el jefe de las SS: ‘Himmler me habló de su creencia de que la raza nórdica no había evolucionado, sino que había descendido directamente del cielo para asentarse en el continente desaparecido (Atlántida), y que antiguos emigrantes de ese continente habían fundado una gran civilización en Asia Central. Creía que algunos tibetanos eran descendientes directos de esta civilización y que los arios provenían de esta etnia”, determina el autor.

Sin embargo, éste no era ni mucho menos su objetivo más rocambolesco, ya que el grupo de viajeros nazis también recibió órdenes de hallar todas las pruebas posibles para demostrar la teoría de que la Tierra estaba hueca. Concretamente, la cúpula nazi se había hecho eco de la leyenda que afirmaba que, dentro de la corteza terrestre, habían galerías que conectaban los diferentes países entre sí y que el centro de dichos corredores se encontraba en el Tíbet.

El reino de Shambhala

A su vez, y como misión final, Schaeffer debía viajar en busca de la ciudad perdida de Shambhala, un misterioso lugar cuya ubicación era desconocida pero del que se hablaba en la tradición tibetana. No obstante, el interés en este territorio no era arqueológico, sino militar, pues los nazis pensaban que, si hallaban el emplazamiento, podrían invocar a un misterioso héroe tribal, Gesar de Ling, quien les ayudaría a dominar el mundo.

“Gesar de Ling vivió aproximadamente en el siglo XI y fue el rey de la provincia de Ling, al oeste del Tíbet. Al término de su reinado, los relatos y leyendas sobre sus logros en cuanto guerrero y gobernante se difundieron por todo el Tíbet ('). Algunas leyendas afirman que Gesar de Ling retornará viniendo de Shambhala para someter a las fuerzas de la oscuridad en el mundo”, determina el lama tibetano Trungpa en declaraciones recogidas en el libro de Lesta.

El mejor jefe de operaciones

Bajo todas estas pretensiones se preparó la expedición, la cual estuvo comandada por uno de los grandes aventureros alemanes de la época: Ernst Schaeffer.

“Schaeffer había estudiado zoología y biología en la Universidad de Botinga y allí empezó a abrazar la causa nazi. Su vida daría un giro de 180 grados cuando conoció a un joven estadounidense en Hannover (') al que acompañaría a una expedición con tan sólo 21 años”, explica Oscar Herradón en su libro La Orden Negra, el ejército pagano del III Reich.

Este alemán tenía entre sus logros el haber sido el primer occidental en matar a un oso panda y el haber llevado a cabo un viaje hasta el Himalaya. Para acabar de completar su currículum, a una corta edad se afilió a las SS, cuerpo del que ya era oficial cuando se le encargó dirigir el viaje hasta el Tíbet. Sin duda, era el mejor hombre para Himmler, que, casi sin dudas, recurrió a su ayuda.

“La expedición contaba también entre sus filas con Bruno Beger, un joven y aplaudido antropólogo que también buscaba los orígenes de la ‘raza superior’. (') Junto a estos partirían también hacia el Tíbet el geofísico Kart Wienert y Ernest Krause, entomólogo y fotógrafo. El experto en técnica y organización era Edmund Geer”, completa Herradón.

Comienza la aventura

Tras llevar a cabo todos los preparativos, en abril de 1938 comenzó la esperada expedición. Una de sus primeras paradas, ya en Asia, fue el territorio de Sikkim, una puerta natural para entrar en el Tíbet. Este lugar fue de gran utilidad para uno de los miembros de la expedición, Beger, quien llevó a cabo todo tipo de mediciones y experimentos con la población local.

“Beger haría minuciosos análisis de los rasgos físicos de los lugareños (') y realizaría siniestras ‘mediciones craneales’: medía la longitud, anchura y circunferencia de sus cabezas ('), de su boca, nariz' Según la ciencia racial imperante en el Reich, los nórdicos, la raza superior, se distinguían (') por una frente ancha y un rostro alargado”, explica Herradón en el texto.

No obstante, éstas no fueron las únicas pruebas que haría este doctor. “Utilizaba también máscaras faciales de yeso, material (') que les provocaba ahogamientos, escozor e incluso quemaba su piel”, agrega. De hecho, tal era su falta de escrúpulos que en una ocasión casi acabó con la vida de un joven lugareño cuando la pasta penetró por su nariz y boca.

La ciudad sagrada

Después de esta parada, atravesaron el último tramo del trayecto, el que les llevaría hasta la ciudad sagrada de Lhasa.

“Durante el viaje, Schaeffer se entregaba de forma enfermiza a la caza para conseguir exóticos especímenes para los museos del Reich. Bruno Beger confirmaría más tarde que Schaeffer, realmente fuera de sí, en ocasiones llegaba a beber sangre de algunas de sus presas tras haberlas degollado. Según éste, les conferían fuerza y potencia”, añade Herradón.

En 1939, pocos meses antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la expedición llegó a las puertas de la ciudad, hogar del Dalai Lama, por aquel entonces nada más que un niño. Antes incluso de comenzar las investigaciones de campo, ya habían logrado una gran proeza para Alemania: hacer que los pendones con la esvástica se alzaran en lo alto del Tíbet. Una vez alcanzada la aldea iniciaron sus pesquisas recogiendo raros ejemplares de todo tipo de especies poco conocidas y llevando a cabo miles de fotografías y filmaciones.

Tras dos meses de investigación, el grupo volvió a casa por orden de la cúpula nazi, temerosa ante el inicio de la contienda contra Polonia. Sin embargo, y aunque no lograron verificar las descabelladas teorías que pretendían, no regresaron con las manos vacías.

Los curiosos regalos del Tíbet

Una vez en el corazón del Reich, Schaeffer y sus compañeros fueron tratados como héroes e, incluso, rodaron un documental con todas las imágenes captadas en su viaje. A pesar de todo, todavía tendría que pasar mucho tiempo hasta que finalizara la investigación y el análisis de todos los especímenes que había traído del Tíbet.

A su vez, los alemanes trajeron consigo un curioso regalo. “Tras la llegada corrieron rumores sobre la existencia de un documento de singular valor y que Hitler habría colocado en una habitación cerrada y sin ventanas (') en la sala donde supuestamente meditaba. Pues bien, dicho documento existió. No era otra cosa que un pergamino en el que el Dalai Lama habría firmado un tratado de amistad con la Alemania nazi y reconocía a Hitler como jefe de los arios”, asegura Lesta.

Un misterioso final

No obstante, nunca se llegó a saber a ciencia cierta si la relación entre el Tíbet y la Alemania nazi era tan estrecha como demostraba aquella carta. “Todas las pruebas sobre la conexión (') se irían diluyendo con el transcurso de la guerra y los bombardeos”, explica el autor de El enigma nazi.

Lo que sí es cierto, según Lesta, es que “cuando al final los rusos entraron en una de las sedes de la Ahnenerbe en Berlín, yacían muertos varios soldados de raza mongola sin distintivos de ningún tipo. Todos portaban unas extrañas dagas ceremoniales y estaban tendidos en el suelo formando un círculo” (ABC.es).

Una muela de 25 millones de años revela la conexión entre monos y simios

Un grupo de paleontólogos descubrió el fósil de una muela de más de 25 millones de años que guarda "información clave" para comprender cómo se separaron genéticamente los monos y los simios, publica la revista científica "Nature".

El equipo investigador, formado en su mayoría por estadounidenses y australianos, halló en una excavación realizada entre 2011 y 2012 en Tanzania (África) los restos más antiguos que se conocen hasta ahora de un miembro de los primeros primates.

Monos y simios –de los que descienden los humanos– pertenecieron en su origen a la misma familia genética, los catarrinos, unos primates simiinformes que hacia el final del Oligoceno (posterior al Paleoceno) sufrieron una evolución genética que les separó para siempre.

De esta división surgieron los "monos del Viejo Mundo" (babuinos y macacos) y los "monos del Nuevo Mundo" (simios), sin que se hayan encontrado restos que expliquen este proceso o que evidencien qué linajes perdidos de especies vivieron hasta dar lugar a la nueva clasificación.

La pieza dental encontrada se acerca por primera vez a las fechas del misterio: data de 25,2 millones de años aproximadamente, cuando los científicos estiman que dicha evolución se produjo hace 25 a 30 millones de años.

El descubrimiento emocionó a los paleontólogos, que destacan en el artículo lo extraordinario del hallazgo no sólo por el tiempo transcurrido, sino por las características del relieve en esta zona de África, por naturaleza poco propicio para la conservación de fósiles.



Fósil con pinzas en forma de tijeras bautizado con el nombre de Johnny Depp





Un fósil marino de 500 millones de años de antigüedad y dotado de impresionantes pinzas en forma de tijeras fue bautizado con el nombre del actor estadounidense Johnny Depp, en honor al personaje de "Eduardo Manostijeras" ("Edward Scissorhands" en inglés) que él encarnó en la película del cineasta Tim Burton.

"Kooteninchela deppi", un lejano antepasado de las langostas y los escorpiones que vivía en aguas poco profundas frente a las costas de la actual Columbia Británica (Canadá), fue identificado por un científico británico admirador de Johnny Depp.

"Cuando vi el par de pinzas de los fósiles de esta especie, no pude evitar el pensar en Eduardo Manostijeras. Incluso el nombre de Kooteninchela es una referencia a esa película, porque 'chela' es la palabra latina para las pinzas o las tijeras", explicó el descubridor del fósil, el científico David Legg, del Imperial College de Londres.

"Es verdad que soy fan de Johnny Depp, y qué mejor manera de homenajear a ese hombre que inmortalizarlo en tanto antigua criatura que recorría los mares antaño", agregó Legg.

David Legg considera que "Kooteninchela deppi" era probablemente un animal cazador o carroñero, aunque de pequeño tamaño, unos cuatro centímetros de largo.

"Kooteninchela deppi" pertenece a un grupo de artrópodos denominado Megacheira (grandes manos en griego antiguo) que dio origen a los escorpiones, ciempiés, insectos y cangrejos actuales.

"Imaginen: las gambas con mayonesa que usted come, la araña que trepa por la pared e incluso la mosca (...) son descendientes Kooteninchela deppi", señala David Legg.

sábado, 11 de mayo de 2013

Arqueología subacuática busca revelar secretos sumergidos del lago Titicaca



El lago Titicaca, situado a casi 4.000 metros de altitud en la cordillera andina entre Bolivia y Perú y considerado sagrado por diferentes culturas precolombinas, oculta bajo sus aguas restos de civilizaciones de más de 2.000 años que un revolucionario plan de arqueología subacuática tratará de revelar.

"Es el primer plan de excavación subacuática" en Bolivia, dijo hoy a Efe el investigador belga Christophe Delaere, codirector del proyecto "Huiñaimarca", impulsado por el Ministerio de Culturas de Bolivia y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) para investigar numerosos emplazamientos costeros precolombinos, especialmente de la cultura preinca Tihuanaco, que se hallan actualmente bajo el agua.

El proyecto, planificado para tres años y desarrollado conjuntamente por expertos de ambas instituciones, se inició en abril de 2012 con prospecciones geofísicas.

En febrero pasado las primeras inmersiones permitieron localizar e identificar seis yacimientos arqueológicos sumergidos en el lago menor del Titicaca, en Bolivia.

"Encontramos muros domésticos dentro del agua. Vamos a excavar cerca del muro" para conocer su composición y comprender el uso que se daba a la estructura, precisó a Efe Delaere, quien indicó que "hay casi 600 kilómetros cuadrados del territorio de la cultura Tihuanaco dentro del agua".

Esos hallazgos de estructuras de habitación y ceremoniales y terrazas agrícolas confirman los modelos de las fluctuaciones históricas del Titicaca efectuadas por la universidad bruselense.

El proyecto, que ha sido consensuado con las autoridades municipales locales y comunidades originarias de la zona, es "el primer intento binacional por realizar una investigación con técnicas y metodología acordes con las necesidades científicas del siglo XXI", dijo a Efe el otro codirector de la iniciativa, el investigador boliviano Marcial Medina.

Se prevé que la tercera etapa del proyecto, que será decisiva para el futuro de la investigación, comience entre junio y julio.

A lo largo de esos dos meses, el equipo que dirigen Delaere y Medina pondrá en práctica sofisticadas técnicas de excavaciones arqueológicas subacuáticas, inéditas hasta el momento en el Titicaca, pero que cuentan con sólida trayectoria en Europa, especialmente en los estudios de patrimonio histórico sumergidos en el mar Meriterráneo.

Participará también una veintena de arqueólogos de Bélgica, Bolivia, Perú, España, Francia e Italia, la mayoría de ellos buzos científicos especializados en arqueología subacuática.

Con la precisión de una excavación arqueológica, los buzos utilizarán una máquina para ir aspirando, por capas, el sedimento del lago, en busca de piezas pequeñas o estructuras de piedra.

Los objetivos para esos dos meses se centran en afinar el límite de la orilla del lago para determinar con más precisión, por medio de sondeos y decapado estratigráfico, la forma de vida de las diferentes culturas que habitaron a su alrededor, desde la etapa Formativa a la Colonial pasando por la Tihuanacu y la Inca, que abarcan desde antes del año 500 antes de Cristo hasta el 1825.

"Un objeto aislado es sólo un objeto de arte, pero dentro del sedimento comprendemos por qué esta ahí, los datos cronológicos", comentó Delaere, quien espera obtener información "no sólo de la gente sino de su cultura".

Delaere y Medina destacaron que el agua ha conservado todo el material muy bien dada la falta de luz y de oxígeno y que la temperatura es constante, mientras que alrededor del lago se ha perdido información al haber quedado al alcance de los pobladores de la zona o expoliadores.

Precisamente, uno de los principales problemas a los que se enfrenta este proyecto es cómo conservar el frágil material que se va extrayendo. Dos personas se encargan específicamente de la "conservación preventiva" de las piezas.

Pero esa no es la única dificultad: en Bolivia prácticamente no hay equipos de buceo o su precio es muy caro, por lo que ese material (valorado en unos 20.000 euros) lo trasladan los investigadores desde Perú o incluso desde Bélgica.

Otro obstáculo son las condiciones geográficas del lago, situado en un área muy aislada y a gran altitud, por lo que "bucear ahí a una profundidad de 10 metros es como bucear a 20 metros en Europa, lo que reduce el tiempo de inmersión a la mitad", explicó Delaere.

Sobre el presupuesto del proyecto, Delaere indicó que, para que sea viable, necesita al menos 60.000 euros (unos 78.000 euros) que intenta reunir con el apoyo de patrocinadores y del rodaje de un documental.

"América Latina es, aún, un mundo mágico inexplorado, donde los mitos se viven y se sienten en todas las comunidades que no tienen frecuente contacto con las grandes urbes", dijo a Efe Medina.

"Tratamos de buscar la punta de un ovillo que ha sido roto en muchos pedazos", concluyó el investigador.

viernes, 10 de mayo de 2013

Vallegrande Exponen hallazgo arqueológicos

Socializan las investigaciones de los hechos históricos, patrimoniales, arqueológicos y de arte rupestre de la región de los Valles cruceños, la Gobernación promueve esta iniciativa para que esté al alcance de todos los interesados. El salón parroquial del municipio de Vallegrande fue el escenario del taller informativo para estudiantes de la zona.

El taller fue dictado por un equipo de cuatro técnicos que participaron de los estudios de arqueología, indico Franz Michel, de la dirección de Cultura y Turismo.

“La región de los Valles cuenta con muchos sitios arqueológicos y a la vez pocos explotados”, explicó Michel al momento de presentar la exposición al público asistente. También destacó que estos puntos deben ser investigados a profundidad para que obtengan un valor agregado y luego ser posesionados como un sitio turístico.

jueves, 9 de mayo de 2013

Palabras similares a las de hoy se usaban en la Edad de Piedra

Lingüistas británicos determinaron que nuestros ancestros de la Edad de Piedra que vivían en Europa hace 15.000 años podrían haber utilizado ciertas palabras reconocibles hoy en varias lenguas modernas, según un estudio publicado en Estados Unidos esta semana.

Algunos nombres, verbos, adjetivos y adverbios descienden en gran parte de manera imperturbable de palabras de una lengua común a los hombres que se extinguió hace 15.000 años, explica Mark Pagel, profesor de biología evolutiva de la Universidad de Reading en Reino Unido, y principal autor de este estudio que descubrió que algunas de las palabras más comunes, como los pronombres, son más proclives a permanecer igual durante milenios.

Se trata de palabras cotidianas como yo, vosotros, nosotros, madre, hombre o ladrido (respectivamente I, you, we, mother, man y bark, en inglés) que tienen, en ciertas lenguas, el mismo sentido y casi la misma sonoridad que tenían entonces, determinaron estos lingüistas.

Utilizando un modelo informático, los investigadores pudieron determinar que ciertas palabras han cambiado tan lentamente en el curso del tiempo que pueden conservar los trazos de su pasado ancestral durante 10.000 años o más.

Estas palabras inciden la existencia de una gran familia lingüística unificada y de la que descenderían siete grupos de lenguas en Euro-Asia, revelan los investigadores.

Hasta ahora los lingüistas se basaban solamente en el estudio de sonidos similares entre las palabras para identificar a aquellas que habían derivado probablemente de ancestros comunes, tales como pater en latín o father (padre) en inglés.

Pero este enfoque presenta el inconveniente de acercar a veces palabras de sonoridad cercana pero con sentido diferente, como team (equipo) y cream (crema).

Para evitar este problema, el equipo del profesor Pagel parte del principio de que las palabras utilizadas cotidianamente fueron posiblemente preservadas durante muy largos períodos. Y se basaron en este aspecto para predecir las palabras que tuvieran una sonoridad cercana.

“La forma en que utilizamos ciertas palabras en el lenguaje de todos los días es algo común a todas las lenguas de la humanidad”, afirmó Pagel en un comunicado.

“Hemos descubierto que nombres, pronombres y adverbios se reemplazan mucho menos a menudo, es decir, una vez cada 10.000 años o más”, agregó el especialista.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Encuentran una versión del elixir de la juventud

Setenta y siete hierbas medicinales maceradas en alcohol y opio: esta es la receta original del elixir de la juventud, un hallazgo arqueológico que documenta la tradición alquimista de Praga y a la que hoy se le reconocen efectos benéficos.

Fue descubierta durante la reconstrucción de una casa del barrio judío, en pleno centro histórico de la capital checa, cuyos orígenes se remontan al siglo IX y que se salvó de las ordenanzas de saneamiento dictadas por los ediles praguenses en el siglo XIX, así como de las riadas del verano de 2002.

Se trata de "la segunda (casa) más vieja de Praga", asegura a Efe la guía Michaela Snajdrová, tras explicar que se necesitaron diez años en devolver el lustre de antaño al lugar, que sólo pudo ser abierto al público recientemente, y donde ahora se ha instalado el Museo Speculum Alchimiae (Espejo de la Alquimia).

Así, la receta original del elixir se exhibe al público en una exposición permanente con un recorrido en el que, además de su recipiente original, están los hornos de los alquimistas, despensas de plantas medicinales y la fábrica de vidrio.



Hierbas



El efecto devastador de las riadas, que hundieron el firme de la plaza frente al edificio, dejaron al descubierto curiosos artefactos y notas escritas que documentan las actividades realizadas y revelan toda una serie de pasadizos y talleres de alquimistas.

"Las notas están en latín, alemán, checo y otros caracteres que no hemos sido capaces de descifrar", comenta la guía Snajdrová.

Entre los objetos rescatados figura una botella de cristal verdoso y casi opaco, precintada con sello de cera, que ha sido datada en tiempos del emperador Rodolfo II de Habsburgo (1552-1612). Tras ser analizada por los monjes benedictinos de Rajhrad, que todavía hoy regentan una botica tradicional a base de hierbas medicinales y tratan de recuperar recetas olvidadas del Medievo, se establecieron sus 77 componentes, además del alcohol y el opio, en esa receta para la juventud eterna.

"El elixir de la juventud se utiliza cada día al amanecer, tomando una pequeña cucharada antes del desayuno", explica Snajdrova.

Con un sabor que recuerda al "becherovka" (hecho a base de agua de Karlsbad, alcohol, azúcar y una mezcla amarga de 32 hierbas medicinales y especias), el elixir "tiene un efecto armonizador sobre el organismo", añade.

Aclara que "en realidad es un licor de hierbas con efectos curativos". Como ejemplo, relata que un hombre con una úlcera de estómago se curó al tomarlo.

Así las cosas, asegura la guía checa, el elixir del amor, tal como se intenta ahora reproducir, en realidad no es otra cosa que un "viagra natural".

Hallan “oasis” de vida en una montaña submarina atlántica

Una expedición inédita en el único submarino tripulado del mundo capaz de bajar a hasta 6.500 metros de profundidad descubrió un “oasis” de biodiversidad en la principal montaña submarina del Atlántico Sur, ubicada a unos 1.500 kilómetros de la costa brasileña.

“La zambullida nos permitió confirmar que a este lado del Atlántico, así como en otras montañas submarinas oceánicas, contamos con una gran diversidad de animales suspensívoros”, dijo a EFE el biólogo y oceanógrafo José Ángel Álvarez Pérez, investigador de la Universidad del Vale do Itajaí (Univali).

El biólogo, uno de los pocos privilegiados científicos brasileños que participaron en la expedición, pudo observar durante el paseo submarino gran cantidad de animales, principalmente “lindos corales de aguas frías que reúnen mucha vida a su alrededor: estrellas de mar, ofiuras, holoturoideos (pepinos de mar) y peces”.

La expedición a bordo del minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres tripulantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitió observar por primera vez las cuestas de la montaña de origen volcánico conocida como Elevación del Río Grande.

Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3.200 metros desde el lecho del océano, con la cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.

Álvarez Pérez admitió que, pese a que la expectativa era encontrar gran biodiversidad como en otras montañas submarinas, había dudas dado que, al menos en la superficie, dicha región del Atlántico es pobre en nutrientes.

“Considerando que a este lado del Atlántico Sur hay aguas muy pobres en nutrientes en la superficie, lo que encontramos en las montañas es algo como un oasis en el desierto”, dijo el biólogo en una entrevista por escrito. Álvarez Pérez descendió el martes de la semana pasada en el Shinkai 6500 hasta un local de la Elevación del Río Grande a 1.200 metros de profundidad conocida como Jardín de los Corales.

Fue la primera vez que una expedición científica llegó en submarino hasta esta montaña, que desde hace algunos años viene siendo dragada y sometida a estudios por expediciones mineras y por la Marina de Brasil.

Paredes rocosas
Expedición Tras recoger muestras de agua y de sedimentos, el submarino subió por las cuestas de la montaña para filmar sus paredes rocosas, casi verticales, recubiertas de corales de forma arborescente.


Diversidad “La riqueza de la vida en el ambiente es realmente increíble. Nuestra expectativa es que el análisis de lo que pudimos observar y de las muestras recogidas puedan revelar mucho sobre cómo es posible la vida en esta gran montaña”, afirmó el biólogo Álvarez.

Hallan indicios de continente hundido en el Atlántico Sur

Una expedición inédita al fondo del Atlántico Sur descubrió rocas continentales en una montaña submarina que se creía de origen volcánico, que indicarían que puede tratarse de un continente hundido a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, informaron científicos de Brasil y Japón.

La expedición, la primera realizada a aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado del mundo capaz de bajar a hasta 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.

“El Elevado del Río Grande siempre fue considerado como una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero vimos ahora que sus rocas no son volcánicas sino continentales”, afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

“Es como si un continente se hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad”, agregó.

Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos, una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, como era conocida la gigantesca masa continental que existió al final de la era Paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.

La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil y contó con la participación de un geólogo de la estatal responsables por estudios minerales en Brasil, que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino, hasta una profundidad de 4.200 metros, en el que vio las rocas continentales y recogió muestras.

Los siete viajes hasta ahora realizados en el Atlántico Sur a bordo del minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres tripulantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitieron observar por primera vez las cuestas de la Elevación del Río Grande. Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3.200 metros desde el lecho del océano, su cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.

martes, 7 de mayo de 2013

Un sistema copia textos manuscritos antiguos

La Universidad Politécnica de Valencia (España) encabeza un proyecto europeo que de- sarrolla un sistema para el reconocimiento automático de imágenes de documentos antiguos manuscritos y poder transcribirlos de la forma más rápida posible.
Se trata del proyecto Trascriptorium, que forma parte de un programa de la Unión Europea y en el que también participan socios del Reino Unido, Austria, Grecia y Holanda.
El coordinador del proyecto, Joan Andreu Sánchez, explicó que el proyecto busca un prototipo para probar "cómo se podrían utilizar en un entorno real técnicas automáticas e interactivas que ya se están desarrollando" para poder transcribir documentos manuscritos antiguos, con técnicas que aprenden automáticamente y que, por tanto, se aplican a cualquier lengua y aceleran el trabajo /EFE

Los neandertales de la cueva El Sidrón, en el norte de España, eran diestros

Once de los trece neandertales que habitaron la cueva de El Sidrón, en la provincia de Asturias (en el norte de España) eran diestros, según un estudio publicado en la revista Plos One, que apunta además que estos primeros humanos poseían un patrón de asimetría cerebral similar al del hombre actual.

En el estudio, en el que participó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, se han analizado las estrías de más de 60 piezas dentales de esta especie de homínidos.

El director de la investigación, Antonio Rosas, explicó en una nota de prensa que la lateralidad manual "es reflejo de una organización especializada del cerebro, por lo que su origen evolutivo ha sido motivo de investigación desde hace décadas".

Según este científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, aunque algunos primates pueden tener una cierta tendencia al uso preferente de una de sus manos, una estricta lateralidad -preferencia espontánea en el uso de órganos situados al lado derecho o izquierdo- solo se observa en las especies humanas.

Según Rosas, el poder estudiar conjuntamente 11 individuos de un mismo grupo de Homo neanderthalensis constituye un hecho singular, pero falta por determinar si los dos individuos restantes de los 13 eran diestros o zurdos, ya que entre sus restos no se conservan las piezas dentales.

De los 27 neandertales analizados en todo el mundo hasta la fecha, tan sólo dos han mostrado indicios de un uso preferente de la mano izquierda, porcentaje que coincide con la lateralidad cerebral observada en humanos actuales.

Mediante microscopía electrónica, los investigadores han podido estudiar con detalle las pautas de orientación y direccionalidad en incisivos y caninos de las llamadas estrías culturales.

"Para ayudarse en la elaboración de trabajos, los pobladores prehistóricos empleaban la boca como una tercera mano, en lo que denominamos el ´gesto de agarra y corta´", declaró Almudena Estalrrich, una de las investigadoras del CSIC

Este estudio pone de manifiesto que el uso preferente de una mano frente a la otra en neandertales se establece ya desde la infancia, tal y como ocurre en los humanos modernos, ya que entre los 11 individuos analizados se encuentra un niño de entre 6 y 8 años que presenta el mismo patrón de lateralidad que los adultos.

Hay, sin embargo, una excepción, ya que el conocido como Adulto 2 muestra signos de haber cambiado de mano preferente al final de su vida.

Los dientes anteriores muestran una superposición de estrías de orientación izquierda sobre otras de orientación derecha.

Esto indica que el Adulto 2 fue diestro la mayor parte de su vida pero que una infección dental pudo provocar una inflamación que le obligó a cambiar de hábitos bucales y manuales.

Este proceso infeccioso tuvo su origen en una malformación dentaria, posiblemente de base genética, según un estudio publicado esta vez en la revista Journal of Human Evolution.

La excavación está subvencionada por el gobierno de la región de Asturias y dirigida por el investigador de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla.

Encuentran panteón prehispánico en el oeste de México

Arqueólogos mexicanos hallaron un panteón prehispánico en la ciudad de Colima, en el oeste del país, con restos de alrededor de 28 individuos cuya antigüedad se estima entre 1.500 y 2.500 años, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El área del hallazgo abarca 114 metros cuadrados y los entierros están distribuidos dentro y fuera de una tumba de tiro formada por un pozo vertical de profundidad variable, que conduce a una bóveda donde depositaban a los muertos, precisó el organismo.

Esta tumba es única en su constitución, añadió, pues el tiro (de 1,2 metros de profundidad) está cubierto por una argamasa (mezcla de barro) que no se había encontrado en espacios de este tipo en Colima.

Dentro de esta tumba se localizaron los restos óseos de 10 individuos y alrededor de ésta se detectaron 16 entierros, dos de ellos dobles, con partes de esqueletos de dos personas.

"Por la cantidad de osamentas halladas hasta el momento, se cree que se trata de un panteón prehispánico relacionado con las culturas de Occidente", apunta el comunicado.

El arqueólogo Marco Zavaleta indicó que en un primer momento se hallaron marcadores de entierro, que son aglomeraciones de piedras utilizadas para cubrirlos, así como evidencia de material cerámico.

La tumba de tiro conservaba una ofrenda con más de 20 objetos cerámicos, entre ollas, cajetes, platos, incensarios y dos vasijas huecas en forma de perritos. Por asociación con las piezas, los restos óseos datan de los años 1 a 500 después de Cristo, precisó.

Además, en seis de los 16 entierros -entre ellos los dobles- también había ofrendas con piezas como vasijas, ollas, copas y figuras antropomorfas femeninas, y marcadores de tumbas en la parte superior, lo que sugiere que podría tratarse de individuos de alto rango social.

A partir de esos objetos, los expertos calculan de manera preliminar que las osamentas encontradas fuera de la tumba de tiro corresponden al periodo que va de 600 antes de Cristo a 500 d.C.

Según los especialistas del INAH, el espacio fúnebre fue reutilizado en varias ocasiones "quizá como una especie de cripta familiar, en la que depositaban a los muertos conforme fallecían".

La recuperación de los objetos comenzó el 2 de mayo y se extenderá toda esta semana, al igual que las excavaciones en las áreas este y oeste del espacio funerario, donde se cree hay más entierros pues hay evidencia de material cerámico y marcadores.

lunes, 6 de mayo de 2013

EEUU devuelve a Mongolia esqueleto de un tiranosaurio importado ilegalmente

Las autoridades de EE.UU. devolverán al Gobierno de Mongolia un esqueleto casi completo de un Tyrannosaurus Bataar de hace más de 70 millones años que fue importado ilegalmente al país hace tres años, informó hoy la fiscalía federal del distrito sur de Nueva York.

"Hace casi un año este Tyrannosaurus Bataar fue puesto a la venta en una subasta de la ciudad de Nueva York por más de 1 millón de dólares, pero ahora sabemos que su venta fue parte de un plan criminal", dijo en un comunicado el fiscal federal del distrito, Preet Bharara.

El esqueleto fue importado a EE.UU. en 2010 y se puso a la venta en una subasta, una puja que el Gobierno de Mongolia intentó paralizar sin éxito, ya que se vendió por más de 1 millón de dólares a la espera de los procedimientos judiciales.

Según informó la Fiscalía, el presidente de Mongolia, Tsakhia Elbegdorj, envió el año pasado una carta a la Fiscalía solicitando formalmente "la asistencia de la oficina para la preservación del patrimonio cultural de Mongolia en este tesoro nacional". Después de un profundo análisis, los paleontólogos concluyeron que el esqueleto fue desenterrado en el oeste del desierto del Gobi, en Mongolia, entre 1995 y 2005.

El Tyrannosaurus Bataar era un dinosaurio de finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años, y fue descubierto por primera vez en 1946 durante una expedición conjunta entre la Unión Soviética y Mongolia en el Gobi.

Tras investigar lo sucedido, el pasado octubre, el importador del esqueleto y de otros fósiles de dinosaurios, Eric Prokopi, fue arrestado por un cargo de conspiración para el contrabando de mercancías ilegales.

Prokopi se declaró culpable de importar ilegalmente los restos fosilizados de numerosos dinosaurios que habían sido sacados de sus países de origen de forma ilegal e ingresados de contrabando en EE.UU., y acordó entregar a las autoridades este esqueleto, así como otro casi completo de Tiranosaurus Bataar, uno de Saurolophus y otro de un Oviraptor.

La fiscalía destacó que esta devolución se trata de una de las repatriaciones más importantes de fósiles en los últimos años, pues se trata de una pieza antigua que forma parte de la historia natural de Mongolia y de su patrimonio cultural.

"Nuestros dos países están separados por muchos kilómetros, pero comparten una pasión por la justicia y el compromiso de poner fin al tráfico ilegal ", dijo el presidente Elbegdorj según el comunicado remitido por la fiscalía federal.

viernes, 3 de mayo de 2013

Vivienda en España esconde carta de amor por 300 años

Los muros de una antigua vivienda del casco histórico de la ciudad española de Toledo escondieron por 300 años una carta de amor, al parecer prohibido, que se escribió con pluma de ave un enamorado caballero a una mujer toledana. La misiva salió a la luz hace unos 30 años con las obras de remodelación de la vivienda.

jueves, 2 de mayo de 2013

Argentina conmemora 31 años del hundimiento del buque General Belgrano





Argentina conmemora hoy con diversos homenajes el trigésimo primer aniversario del hundimiento del crucero General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de las Malvinas.

El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, encabezó la ceremonia central en la sede de la Armada Argentina en Buenos Aires y afirmó que "los 323 fallecidos tras el ataque son el testimonio incólume de los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas".

Al acto asistieron familiares de los fallecidos, extripulantes del Belgrano y autoridades civiles y militares, entre ellos, el jefe de la Armada, el almirante Daniel Martin, y el capitán de navío Gustavo Castillo.

Después de entonar el Himno Nacional argentino, Castillo, veterano de la guerra, resaltó los valores de "camaradería, abnegación, coraje, solidaridad y gratitud" de los 323 "que dieron su vida para convertirse en héroes nacionales".

La Comisión Nacional de Familiares de Caídos en Malvinas y la Asociación Amigos del Crucero General Belgrano se congregaron en otro punto de la capital argentina para homenajear a las víctimas.

Parte del homenaje contó con una instalación artística, en la que familiares de las víctimas desplegaron telas color celeste y blanco, que forman la bandera argentina, y sobre ellas colocaron botellas, con los rostros de los 323 héroes caídos en su interior, elaboradas por Alejandra Siri, hermana de uno de los soldados muertos en el ataque.

El hundimiento del crucero General Belgrano de la Armada argentina por torpedos lanzados desde el submarino nuclear británico HMS Conqueror, fue uno de los episodios más cruentos de la Guerra de las Malvinas.

El ataque, del que hoy se cumplen 31 años, se produjo, según Argentina, fuera del área de exclusión de 200 millas establecida por el Reino Unido alrededor de las islas, que están bajo soberanía británica desde 1833.

EFE

El significado de la Cruz Andina será tema de conversación hoy

El significado de la Cruz Andina, también conocida como Chacana será tema de conversación hoy en el coloquio del que será parte el investigador Henry Ramírez, en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", desde las 19:30 horas.

El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, informó que al recordarse mañana 3 de mayo el Día de la Cruz, es que hoy se efectuará esa actividad a la que invitó a la población orureña.

"Para los pueblos andinos es fundamental porque la consideran como una guía en todo el proceso agrícola y social, en tal sentido conocida esta cruz andina como la chacana, será un tema abordado por Henry Ramírez que va a compartir el coloquio con los miembros del grupo autóctono Sartañani que van a delegar sus representantes para realizar un diálogo sobre el significado de la cruz", sostuvo el funcionario universitario.

Dijo que en la Colonia y la República, la cruz ha tenido un sincretismo con la religión católica, el 3 de mayo es la fiesta de la cruz, pero que sin duda sus orígenes son prehispánicos y es lógico que antropólogos e historiadores hayan dedicado su tiempo a la investigación de este tema.

El coloquio se de-

sarrollará en el salón "Alberto Guerra Gutiérrez" de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", y por la temática interesará a los antropólogos, comunicadores e investigadores del área, además a las instituciones y grupos de música autóctona que usan este símbolo.

"La Federación de Campesinos, las Bartolinas Sisa, que también manejan mucho este símbolo y necesitan conocer los principios filosóficos del significado, entonces todas las instituciones que manejan este símbolo y toda la ciudadanía, está invitada", indicó Marconi.