martes, 26 de febrero de 2013

Perú: Hallan momias preincas en centro deportivo

El peculiar hallazgo se realizó en el sitio arqueológico, llamado Huaca Túpac Amaru B, que se encuentra dentro de la Villa Deportiva Nacional en el distrito limeño de San Luis. El sitio arqueológico, que ocupa un área de apenas unos 400 metros cuadrados, se ubica a pocos metros de la cancha donde entrena la selección peruana de fútbol.

El arqueólogo Fernando Herrera, jefe del proyecto, dijo a The Associated Press que se hallaron tres momias, que por sus características pertenecen a la Cultura Lima, que se desarrolló entre 200 y 700 años después de Cristo, y otras ocho que corresponden a la Cultura Yschma, entre 1.000 y 1.400 después de Cristo.

Las momias se encontraban en cámaras preparadas específicamente para realizar entierros, y los individuos eran colocados de cúbito dorsal sobre una camilla de cañas entretejidas. Los cuerpos eran amarrados con soguillas de junco trenzadas y cubiertos por uno o varios textiles. Los restos estaban enterrados con su ajuar funerario consistente en piezas de cerámica, textiles, hojas del árbol frutal pacae, y herramientas utilizadas para la agricultura, indicó.

Además se encontró arquitectura típica de la cultura Lima que está caracterizada por la utilización de pequeños ladrillos de adobe, que los arqueólogos llaman "adobitos".

Según Herrera, el sitio arqueológico está justo en el campo deportivo "y ha sido recortada por la construcción de canchas, talleres, y eso la ha hecho reducir, sin embargo a pesar de estos recortes tan grandes, más del 50%, se han podido recuperar estos hallazgos que nadie creía porque la huaca es eminentemente pequeña, pequeñísima, en comparación con otros monumentos" en Perú.

La primera momia, señaló, se descubrió en diciembre, y posteriormente a principios de enero fueron halladas las demás. El equipo de arqueólogos presume que puedan encontrarse más entierros y los trabajos continúan, dijo Herrera.

En Lima abundan los sitios arqueológicos, o "huacas", que en muchos casos están enclavados dentro de la misma ciudad. Un ejemplo importante de la Cultura Lima es la Huaca Pucllana, ubicada en el distrito residencial de Miraflores y cuyo atractivo es la imponente pirámide que la caracteriza.

El arqueólogo e historiador Luis Felipe Villacorta, Director del museo privado Antonio Raimondi y estudioso de la Cultura Lima, dijo a la AP que el hallazgo de las momias servirá "para completar el mosaico e imagen de la cultura Lima que todavía sigue siendo muy difuso" en comparación con civilizaciones como Nazca y Mochica que se desarrollaron simultáneamente en otras zonas de la costa de Perú.

"Lastimosamente (no se conoce mucho de la cultura Lima), porque fundamentalmente la ciudad, la capital, ha crecido sobre esto, esa es una razón, y eso ha afectado muchísimo a los sitios, a las huacas. El otro tema es irónicamente la falta de investigación... el interés ha sido para culturas prehispánicas que están fuera de la zona metropolitana: los Mochicas, los Nazca, los Wari y ha habido poco interés por la cultura Lima", dijo.

La obsesión espiritista de Abraham Lincoln

Abraham Lincoln está de moda, seguramente por el éxito de la película biográfica de Steven Spielberg, aunque sin duda su dimensión histórica y política trasciende los límites de la gran pantalla.

De hecho, sobre Lincoln se han escrito ríos de tinta destinados a destacar la figura emblemática del decimosexto presidente de Estados Unidos, aquél que otorgó la libertad a miles de esclavos negros, introduciendo de paso a su país en el desarrollo de la Revolución Industrial y convirtiéndolo en potencia emergente en las postrimerías del siglo XIX.

Además, Lincoln tuvo una muerte trágica, baleado en un teatro, lo que le otorga una trascendencia, si cabe mítica, sólo superada por el traumático asesinato, casi un siglo después, de otro presidente, John F. Kennedy.

Ciertamente el común denominador de los estadounidenses sobre la vida y obra del Presidente es que medía 1,93 m de estatura, apenas se cambiaba de ropa y nunca de sombrero, y dormía apenas cuatro horas al día.

Se ignora, sin embargo, que en el “armario” de su lado oscuro ocultaba cierta pasión por el esoterismo, que lo llevó a contratar a uno de los espiritistas más conocidos de Washington, a saber, el enigmático doctor Paschal Beverly Randolph.

Randolph tenía un gabinete en el centro de la capital frecuentado por figuras políticas del Congreso y personalidades de la sociedad que aspiraban a conocer si el futuro les deparaba prosperidad.

Lincoln visitó al doctor en junio de 1860 convencido por su esposa, Mary Todd, muy aficionada a las ciencias ocultas, y Cora Maynard y Nettie Colburn, conocidas luchadoras por la emancipación de los esclavos. En principio, T odd buscaba por todos los medios comunicarse con Willie, su hijo fallecido, pero con el paso de las sesiones, tanto la primera dama como el Presidente “procuraban conocer más sobre el curso que tomarían los acontecimientos políticos a partir del asedio a Fort Sumner y el inicio de la Guerra de Secesión”, escribe el historiador José Lesta.

“En realidad, llegó el momento en que Abraham Lincoln creía más en la palabra de Randolph que en los consejos de sus asesores políticos y militares de la Casa Blanca”, agrega el investigador.

Premoniciones

En el polémico libro biográfico The Intimate World of Abraham Lincoln (El mundo íntimo de Abraham Lincoln), su autor C.A. Tripp sostiene que días antes de su reelección en 1860, Lincoln se vio reflejado en tres espejos a la vez.

“Asustado y temeroso de Dios (provenía de una abigarrada familia de cuáqueros), hizo llamar al doctor Randolph para que interpretara su visión. El doctor y espiritista dijo que Lincoln ganaría las presidenciales, como así fue, y pasaría a la historia como un hombre que supo adoptar decisiones trascendentales, pero que no sobreviviría para administrarlas”.

Poco después de aquel incidente, Lincoln tuvo un sueño que su “asesor espiritista” consideró revelador. “El Presidente escuchó un rumor de personas que provenía del East Room en la Casa Blanca. Azorado, se dirigió a la habitación y vio a la guardia presidencial vestida de gala rindiendo honores a un catafalco. Cuando el Presidente se asomó para ver de quién se trataba, descubrió horrorizado que se trataba de él mismo”, cuenta Tripp.

Pero aún hay más. La víspera de su asesinato Lincoln le comentó a un asesor sobre un sueño que le perturbó el descanso.

“El Presidente le comentó a Alastair Crook que había soñado que moriría asesinado durante una representación teatral. Crook se comunicó con el doctor Randolph que, desafortunadamente para Lincoln, padecía un cólico nefrítico”, continúa Tripp.

“Entonces Crook -prosigue- le pidió al Presidente que no acudiera al teatro Ford, que inventara una excusa perfecta que convenciese al organizador de la velada. Pero Lincoln, además miembro de un capítulo de la masonería de Washington, no estaba dispuesto a desairar a un hermano. Acudió al teatro en compañía de la primera dama ocupando un palco que no había sido revisado por la seguridad presidencial. Hasta ahí se deslizó el actor y fanático secesionista John Wilkes Booth, quien al grito de Sic semper tyrannis (¡Con los tiranos siempre sea así!) disparó contra el político más importante e influyente del siglo XIX”.

Por supuesto cabe preguntarse qué paso con el espiritista Paschal Beverly Randolph. Según C.A. Tripp, Randolph murió en 1875, en extrañas circunstancias. Su cadáver apareció flotando en el Potomac con una bala en la base del cráneo. Como Lincoln.

lunes, 25 de febrero de 2013

Científicos descubren el secreto tras los grandes cuellos de los dinosaurios

Las criaturas más grandes que caminaron por la tierra, lossaurópodos, poseíancuellos y colas muy largos. Los cuellos podían alcanzar hasta 15 metros de largo, seis veces más que las jirafas actuales, y tener cinco veces el largo de cualquier otro animal que haya vivido en la Tierra.

"Eran absurdamente demasiado grandes" señala Michael Taylor, paleontólogo de vertebrados de la Universidad de Bristol en Inglaterra. "En nuestro modesto mundo moderno, estamos acostumbrados a pensar que los elefantes son grandes, pero los saurópodos eran 10 veces más grandes. Tenían el tamaño de ballenas terrestres".

La interrogante de cómo es que estos animales lograron medir tanto había permanecido un misterio. Hasta ahora.

Para resolver la pregunta, los científicos analizaron los cuellos largos y compararon la anatomía de los saurópodos con los parientes más cercanos de los dinosaurios en la actualidad, los pájaros y cocodrilos.

"Los animales extintos, y los animales actuales son mucho más sorprendente de lo que nos damos cuenta" señaló Taylor al sitio LiveScience. "Una y otra vez las personas han propuesto los límites posibles para el tamaño de una animal, como los 5 metros de límite para los animales voladores. Sin embargo cada vez nos sorprendemos. Sabemos que los pterosaurios tenían alas de diez metros de largo. Y estos extremos son logrados por medio de varias innovaciones anatómicas".

Entre los animales actuales, las jirafas son las que poseen los cuellos más largos, los que llegan a los 2.4 metros de largo. No existe otro animal que exceda la mitad de este tamaño. Las avestruces por ejemplo, tienen cuellos de 1 metro.Pese a esto, los animales extintos, como el mamífero más grande de todos los tiempos, el Paraceratherium, tenía un cuello de 2.5 metros. Lospterosaurios también tenían cuellos largos, los cuales podía llegar a exceder los3 metros.

Al estudiarlos, Taylor y sus colegas descubrieron que los huesos del cuello de los saurópodos poseían varias características que les permitía ser soportados por el animal sin problemas. Por ejemplo, uno de los elementos claves que poseían era aire, el cual representaba un 60 por ciento de los cuellos de estos animales. Los músculos, tendones y ligamentos estaban además posicionados alrededor de una vértebra que ayudaba en hacer sus movimientos más eficientes.

Además, los expertos descubrieron que los grandes torsos y sus cuatro patas les permitía tener una plataforma estable para sus cuellos. En contraste, las jirafas tienen torsos relativamente pequeños, mientras que las avestruces solo caminan en dos patas.


martes, 19 de febrero de 2013

Conozca usted la extraordinaria historia de La venus de Milo

En 1820, navegaba por el Mar Mediterráneo el navío francés “La Chevrette”, a bordo iba el alférez Jules Dumont D‘Urville, de la Armada de París, entomólogo, botánico y con amplios conocimientos navales, luego de un largo periplo, llegó a la isla griega de Milo, en el archipiélago de las Ciclades, para hacer algunos estudios entomológicos, allí, un campesino del lugar de nombre Yorgos Kendrotas, le contó que el 8 de abril de 1820, había encontrado la estatua de una hermosa mujer enterrado en el patio de su granja y además de otros fragmentos de esculturas y muchos bloques de mármol y que quería venderla.

Dumont pidió ver la estatua y Yorgos lo llevó a su casa, y allí estaba la Venus de Milo en todo su esplendor y belle-za. El marino quedó estupefacto. Inmediatamente regresó a La Chevrette y contó de su maravilloso encuentro a su comandante y ante la negativa de comprar y llevar a bordo la estatua, Dumont de dirigió mediante carta al cónsul francés Brest que adquiriera la maravillosa escultura a cualquier precio.

Así lo hizo el cónsul, pero el campesino empezó a regatear el precio y dar largas sobre el asunto, mientras tanto Dumont había partido y se encontraba en Constantinopla, donde fue a ver al marqués de Riviere para que pudiera influir en la compra de la estatua. Sin embargo, de acuerdo a lo que sabía el cónsul, un monje griego había comprado la estatua de Yorgos y la había embarcado, en el traslado la estatua se había roto y guardado así en la bodega del barco con bandera turca. El pobre campesino que pensó sacar buena tajada en el negocio sólo recibió del monje promesas, pero sobre todo misas que diría por la salvación de su alma y el perdón de sus pecados.

Los franceses se empeñaron en rescatar la escultura a como de lugar, y para esta misión intervino Marcellus, entonces secretario de la embajada y amigo de Dumont, éste se dirigió rápidamente a la isla para iniciar las gestiones de compra y luego de arduas gestiones hizo que la maravillosa obra griega fuera transbordada del barco griego a otro navío francés, en el “Estafette”, cerrando el negocio con una buena paga al campesino que había encontrado la estatua. Todo se había hecho de manera rápida, porque pocos días después, llegaban a la isla Milo dos barcos, uno holandés y otro inglés, procedentes respectivamente de Esmirna y Malta, ambos con la misión de comprar la Venus por cuenta de sus respectivos soberanos.

Por otro lado, la suerte del campesino no terminó allí, el gobernador turco de Sifantos, enterado de la venta de la escultura, hizo apalear a Yorgos y a sus amigos y les impuso una multa de 6.000 piatras, dinero que había pagado Marcellus por la estatua. Una vez llegado a París el barco francés con su preciosa carga, los restauradores del Louvre supieron unir con maestría los diferentes bloques de la escultura, hasta que ésta quedó tal como la conocemos hoy, con excepción de los brazos, la obra fue presentada al rey Luis XVIII en 1821.

En cuanto a los brazos de la Venus de Milo, un norteamericano de origen griego, Kyritsis, afirmaba que la diosa encontrada en 1820 por un labriego, poseía sus miembros completos, precisó inclusive que en la mano derecha, Venus tenía una manzana, mientras que con la otra detenía la túnica para que ésta no resbalara. Según la versión de Kyritsis, mientras la Venus era embarcada a bordo de navío griego, estalló una trifulca entre los marinos y soldados turcos, con tanta mala fortuna que la estatua cayó al agua pero cuando la recuperaron le faltaban los brazos. Se intentó restaurarla, pero el rey Luis XVIII declaró simplemente que toda restauración era indigna de esta prodigiosa escultura.

La Venus de Milo mide 211 cm de alto, se estima que fue esculpido entre los años 130 a. C. 100 a. C. en mármol blanco en varios bloques cuyas uniones no son visibles; se desconoce el autor de la obra. Se cree que representa a Afrodita y Venus en la mitología greco-romana, es la diosa del amor y la belle-za. Durante la Segunda Guerra Mundial, el museo el Louvre fue desmantelado para po-ner sus tesoros en lugares secretos y seguros, fuera del alcance de los bombardeos y del saqueo de los alemanes.

viernes, 15 de febrero de 2013

Afirman que Gioconda suiza es la original

El organismo suizo Mona Lisa Foundation aseguró que dos nuevos estudios científicos corroboran que la ‘primera versión’ de La Gioconda, cuadro que la entidad posee, es obra de Leonardo da Vinci.

Según está fundación, da Vinci pintó el rostro de La Gioconda, en lienzo una década antes de plasmar en madera la sonrisa más enigmática del arte. El consorcio privado propietario del lienzo le encargó que probara si la ‘primera versión’, fue también pintada por el genio del Renacimiento.

Su conclusión, anunciada el pasado septiembre en una rueda de prensa en Ginebra, fue que ambas obras fueron creadas en momentos y lugares diferentes para dos mecenas, pero por la misma persona: Leonardo da Vinci.

Dos nuevos estudios

Hoy la institución afirma que dos nuevos estudios corroboran esta conclusión. El primero es el realizado por Alfonso Rubino, que afirma que las construcciones geométricas del lienzo reproducen los estadios intermedios del artista. El segundo es un test con carbono 14 realizado por el Instituto Federal de Tecnología de Suiza, y que confirmó que la obra fue pintada entre 1425 y 1450

Ante estas ‘evidencias’, la fundación rechaza el argumento de que la pintura es una copia de la famosa obra del Louvre, sino que es al contrario, que La Gioconda es una nueva versión de la primera, en la que Leonardo retiró del fondo dos columnas que enmarcaban el torso de la muchacha y añadió un paisaje más elaborado

Más detalles



Origen de la obra
Da Vinci comenzó a pintar hacia 1503 el retrato de Lisa Gherardini a petición del marido de ésta, el marchante de telas florentino Francesco del Giocondo

Blaker la descubrió
La ‘primera versión’ ha sido conocida por décadas como la Mona Lisa de Isleworth, en referencia al lugar donde residía Hugh Blaker, el coleccionista inglés que la descubrió antes de la Primera Guerra Mundial.

Réplica pero original
En 2012 se conoció que La Gioconda del museo madrileño de El Prado fue realizada al mismo tiempo que la original.

La palabra de un experto
El español José Andrés Rojo expuso sobre el tema en un taller para periodistas dictado en enero en La Paz y organizado por la embajada de España.

jueves, 14 de febrero de 2013

Lima: hallan un templo milenario

El templo milenario tiene una planta rectangular de 6,82 metros de largo y 8,04 metros de ancho.

Un templo de cuatro mil a cinco mil años de antigüedad fue descubierto en la capital peruana por arqueólogos del Ministerio de Cultura, anunció ayer este organismo, que destacó la importancia del hallazgo.

El Ministerio informó que los profesionales hicieron el descubrimiento cuando cumplían tareas de investigación y conservación del complejo arqueológico El Paraíso, en el municipio limeño de San Martín de Porres.

Los arqueólogos encontraron en el ala derecha de la pirámide principal de las ruinas un fogón usado en ofrendas religiosas, luego de destapar una entrada cubierta por piedras y arena. El viceministro de patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Rafael Varón, manifestó que el fogón está asociado a una estructura que puede definirse como un templo, de características avanzadas nunca vistas antes en el terreno que ocupa la capital.

El templo tiene una planta rectangular de 6,82 metros de largo y 8,04 metros de ancho, y su único acceso estrecho y pequeño sólo permite el ingreso de una persona a la vez al área central, explicó.

Los muros son de piedra y están revestidos con barro fino de color amarillo, sobre el cual hay restos de pintura roja.

Según Varón, es la primera vez que se halla una estructura de ese tipo en Lima, lo que confirma la importancia que tuvo este territorio como uno de los focos civilizatorios de importancia religiosa, económica y política desde tiempos inmemoriales.

La fuente del amor está en Paraguay

Cuenta una leyenda transmitida por los indios guaraníes de generación en generación que el fraile franciscano español Luis de Bolaños, figura emblemática de la Iglesia Católica de mediados del siglo XVI en Sudamérica y fundador de Caazapá -el 25 de enero de 1607-, hizo brotar de entre las rocas las aguas para saciar la sed de los indígenas a los que debía evangelizar.

La fuente, conocida como el Ykuá (manantial, en guaraní) Bolaños y del que hasta hoy día siguen manando aguas cristalinas, es el paraje obligado al que acuden los pobladores y turistas que visitan Caazapá, capital del departamento del mismo nombre, situado a 230 kilómetros al sureste de Asunción, sobre todo durante las fiestas patronales de enero.

La historia que narra cómo el fraile De Bolaños sació con un milagro la sed de los indios que lo habían desafiado a pedir agua a “su dios”, para calmarlos tras años de sequía, se ha nutrido con el correr de los tiempos con el misticismo que le imprimieron los pobladores del lugar, que hablan de un verdadero elixir del amor eterno.

“Dicen que Caazapá es la tierra del hechizo, del encanto (...) Si vienen personas de afuera y toman agua del Ykuá, sí o sí van a volver a la ciudad, pero si unos novios toman del mismo vaso o del mismo puño de su pareja, se casan”, relata Mirtha Fretes, una de las pobladoras de esta localidad rural.

Buscando el amor eterno

Fretes asegura que a muchos de los lugareños y visitantes que siguieron al pie de la letra este ritual se les cumplió el augurio amoroso.

Un sendero empinado, forjado con escalones de rocas y flanqueado por frondosos árboles, conduce al manantial, cuyo acceso es libre y gratuito.

El hilo de agua que brota del Ykuá y que desemboca en una fuente está emplazado en una especie de gruta donde puede apreciarse un colorido mural que recrea la escena en la que Luis de Bolaños, representado en una talla superpuesta, hace brotar el líquido con su bastón apoyado en las rocas, mientras es observado de cerca por los nativos.

Para llegar hasta el hilo de agua, los visitantes deben atravesar la fuente a través de una pasarela de rocas estrechas.

Anualmente, centenares de personas visitan el Ykuá Bolaños y forman filas para refrescarse y beber unos sorbos de sus aguas cristalinas, principalmente en el primer mes del año, en coincidencia con las fiestas patronales de Caazapá, que en enero celebró sus 406 años de fundación.

Unos por devoción, otros por curiosidad o simplemente desafiando a la suerte en busca del preciado amor eterno, llegan a diario hasta el Ykuá Bolaños para beber sus aguas.

Caazapá también congrega a centenares de personas en esta época del año para su Feria Agrícola, Ganadera, Industrial y de Servicios, y el ya tradicional festival del Ykuá Bolaños, que en su decimocuarta edición, celebrada el 25 enero pasado, reunió a grupos musicales y de danza locales y a las bandas extranjeras Amboé, de Argentina, y a las brasileñas Joao Bosco y Vinícius.

El retorno del fraile

La ciudad cuenta asimismo con una pequeña joya arquitectónica, la iglesia de San Roque, erigida en el siglo XVII por los franciscanos y, según los caazapeños, única de su tipo en la cuenca del Río de la Plata.

Según una de las encargadas del grupo local de restauración del templo, Martha Zacarías, les ha llevado casi 20 años conseguir apoyo financiero para iniciar las tareas de restauración y, entretanto, la iglesia ha perdido en un robo la talla de madera de San Roque, una reliquia de más de 400 años de antigüedad.

El 10 de enero de 2007, Caazapá recibió con gran júbilo la urna que contenía las cenizas de Luis de Bolaños, en coincidencia con el aniversario de la fundación de la ciudad y poco antes de las fiestas en honor a San Pablo, patrono de la ciudad, que se celebran el 25 de ese mes.

Después de los festejos, los restos del fraile franciscano fueron devueltos a la iglesia de San Francisco, en Asunción, donde reposaban desde 1979 luego de ser parcialmente cedidos en una urna de mármol por el Convento Franciscano de Buenos Aires (EFE Reportajes).

Dicen que Caazapá es la tierra del hechizo, del encanto (...) Si unos novios toman agua del mismo vaso o del mismo puño de su pareja, se casan.

Evangelizador de los guaraníes
Luis de Bolaños es considerado como el primero en realizar la tarea de evangelización de los indios guaraníes, que habitan en gran parte del territorio paraguayo, luego de asentar la comarca de Caazapá y abrir la lista de bautismos en 1607.

Nacido en Marchena (Sevilla) en 1549 y fallecido en Buenos Aires en 1629, el fraile viajó a América del Sur luego de ser ordenado en 1572, en la expedición del adelantado Don Juan de Zárate, y llegó a Asunción con otros 22 franciscanos en 1575.

Posteriormente se trasladó hasta la región oriental de Paraguay, donde fundó Caazapá, que junto a otros pueblos como Atyrá, Tobatí y Yaguarón mantienen rasgos culturales, actividades económicas y comportamientos sociales que demuestran que la identidad indígena y la presencia franciscana se han mantenido a lo largo del tiempo y forman parte de la vida paraguaya.

El fraile español es autor del Catecismo Breve, considerada como la primera obra sobre teología en guaraní de puño europeo, utilizada por los franciscanos para la tarea de evangelización, tanto en Paraguay como en otros países sudamericanos.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Presentan nuevas pruebas de la supuesta primera versión de La Gioconda

El organismo suizo Mona Lisa Foundation aseguró hoy que dos nuevos estudios científicos corroboran que "la primera versión" de "La Gioconda", cuadro que la entidad posee, es obra de Leonardo da Vinci.

Según está fundación, cuyos patronos se desconocen, da Vinci pintó el rostro de Lisa Gherardini, "La Gioconda", en lienzo una década antes de plasmar en madera la sonrisa más enigmática de la historia del arte.

Esta fundación fue creada el año pasado a petición del consorcio privado propietario del lienzo, que le encargó que probara con toda la evidencia histórica y científica disponible si la "primera versión", como la llaman, fue también pintada por el genio del Renacimiento.

Su conclusión, anunciada el pasado septiembre en una rueda de prensa en Ginebra, fue que ambas obras fueron creadas en momentos y lugares diferentes para dos mecenas, pero por la misma persona: Leonardo da Vinci.

Hoy la institución afirma que dos nuevos estudios corroboran esta conclusión.

El primero es el realizado por Alfonso Rubino, especialista en la geometría de da Vinci, quien afirma sin dudarlo que las construcciones geométricas del lienzo reproducen "los estadios intermedios" del artista.

El segundo estudio es un test con carbono 14 realizado por el Instituto Federal de Tecnología de Suiza, con sede en Zúrich, y que habría "confirmado" que la obra fue pintada entre 1410 y 1455, y específicamente, entre 1425 y 1450.

Ante estas "evidencias", la fundación rechaza el argumento de que la pintura sería una copia de la famosa obra del Louvre, sino que sería exactamente al contrario, que "La Gioconda" sería una nueva versión de "la primera versión", en la que Leonardo retiró del fondo dos columnas que enmarcaban el torso de la muchacha y añadió un paisaje más elaborado.

La "primera versión" ha sido conocida por décadas como la Mona Lisa de Isleworth, en referencia al lugar donde residía Hugh Blaker, el coleccionista inglés que "la descubrió" poco antes de la Primera Guerra Mundial.

Posteriormente, la obra fue adquirida por el estadounidense Henry F. Pulitzer, que se la cedió a su amada y, a su muerte, fue adquirida por un consorcio que la guardó en un banco suizo hasta 2003.

Según la teoría de la Fundación, da Vinci comenzó a pintar hacia 1503 el retrato de Lisa Gherardini a petición del marido de ésta, el marchante de telas florentino Francesco del Giocondo, pero dejó el cuadro a medias porque se vio obligado a abandonar Florencia para instalarse en Milán.

Precisamente, el hecho de que el cuadro esté inacabado es un argumento usado para defender la autoría de Leonardo citando una carta del cronista Giorgio Vasari, contemporáneo del artista, que decía al menos dos veces que la obra "estaba inacabada".

Sin embargo, "La Gioconda" estaba finalizada en 1517, como lo afirma otro cronista, Antonio Beatis, que recuerda que la obra fue pagada por Giuliano de Médicis.

La Mona Lisa admirada por miles de turistas que diariamente la visitan en el Louvre parece claramente "más mayor" que la "primera versión".

Esta diferencia de edad es otro de los argumentos para defender la obra, pues, según la fundación, si fuera una copia, el que la plagió habría copiado exactamente la obra original.

El mismo argumento se usa para el hecho de que el bordado del vestido sea distinto; de que el tamaño del cuadro sea diferente; de que la base de una obra sea el lienzo y la de la otra el nogal; y de que en la "versión original" no se haya usado la técnica de barnizado de "La Gioconda", que solo se desarrolló a partir de 1508.

domingo, 10 de febrero de 2013

Encuentran objetos arqueológicos en Beni

Encontraron algunos objetos arqueológicos en las inmediaciones del río Yata, en Rosario del Yata, entre la carretera que une las ciudades de Riberalta y Guayaramerín, Beni. En el sitio arqueológico, los trabajadores de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y otros encontraron algunas cerámicas como tinajas, platos e incluso joyas, presumiblemente de caciques indígenas.

La radio Bambú de Erbol informó que los comunarios y algunas autoridades de la zona presumen que los materiales provendrían de los años 1200 y 1300, d.C, aunque no descartan otros datos.

Las autoridades de la localidad beniana de Rosario del Yata y del municipio de Guayaramerín pidieron a las instancias del Estado a iniciar con el trabajo de catalogación de los materiales y del sitio.

La localidad de Rosario del Yata se encuentra ubicada en la provincia Vaca Díez del departamento del Beni.

lunes, 4 de febrero de 2013

Exhiben en Caracas fósiles de tres millones de antigüedad

Tres millones de años después de quedar atrapados en un pozo de asfalto, los fósiles de 34 especies de animales rescatados y analizados, entre ellos, tigres dientes de león y de cimitarra, y una nueva especie de caimán, han quedado al descubierto y pueden ser apreciados en una exhibición en Caracas.

Un pozo de asfalto de más de 18.000 metros cuadrados ubicado en la zona llamada El Breal de Orocual en el oriental estado Monagas de Venezuela fue la trampa que el Pleistoceno tendió a un buen grupo de animales que dejó además testimonio novedoso de la peregrinación de algunas especies muy lejos de lo que hasta ahora se conocía.

A ese sitio fue a dar, infieren los científicos, un primer mamífero, tal vez un caballo, que un tigre quiso atrapar, pero ambos quedaron pegados en el viscoso lago con superficie de agua.

Poco a poco quedaron atascadas además, aves carroñeras, insectos, y así todo un ecosistema que ha sido analizado por expertos desde 2006 cuando se realizó el primer hallazgo y que seis años después, aún ofrece revelaciones como la detección de una nueva especie de reptil, bautizado Caiman venezuelensis, en 2012.

El hallazgo de los fósiles sucedió cuando la estatal Petróleos de Venezuela realizaba obras para construir un oleoducto, pero las excavaciones fueron paralizadas repentinamente cuando los trabajadores divisaron lo que parecían ser unos huesos.

El análisis de los restos pasó entonces a manos de paleontólogos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas que hasta hoy consiguieron describir 34 especies entre las que se cuentan caballos, llamas, armadillos gigantes, osos hormigueros tres veces más grandes de los que existen en la actualidad, además de reptiles, culebras, tortugas y aves.

El pozo y sus inquilinos revelan no sólo que estos animales poblaron la zona entre 2,5 y cuatro millones de años atrás, sino que muestran además, según el paleontólogo del instituto Ascanio Rincón, el recorrido de algunas de estas especies por cuatro de los cinco continentes.

El lugar, “en el que también han quedado atrapados los paleontólogos”, bromea Rincón, “documenta el momento en el que Sudamérica y Norteamérica se conectaron hace aproximadamente unos tres millones de años” cuando se elevó el istmo de Panamá abriendo un puente para el flujo de fauna y flora de un territorio a otro.

Hallan esqueleto de un rey en parqueo

Científicos en Inglaterra confirmaron que sus pruebas de ADN muestran evidencia convincente de que un esqueleto marcado con cicatrices de combate, y que fue hallado bajo un estacionamiento en la ciudad de Leicester en el centro de Inglaterra, pertenece al rey Ricardo III, que gobernó Inglaterra durante el siglo XV.

El monarca murió durante la Batalla de Bosworth en 1485, pero su tumba se perdió cuando la iglesia que contenía sus restos fue demolida en el siglo XVI.

Según los científicos de la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester, el esqueleto mostraba 10 heridas de combate, incluidas ocho en el cráneo.

Agregaron que los huesos, descubiertos el año pasado, presentan "un caso altamente convincente" para identificar a Ricardo III y que el ADN del esqueleto corresponde con muestras tomadas de un familiar vivo del monarca.