domingo, 28 de julio de 2013

Las ofrendas de flores para tumbas tienen 13.000 años

La costumbre tan extendida de llevar flores a los funerales puede ser mucho más antigua de lo que se creía. Investigadores de la Universidad de Haifa en Israel han encontrado los restos de plantas coloridas y aromáticas en tumbas de la Edad de Piedra que pertenecen a la cultura Natufiense, un pueblo que se desarrolló en la región mediterránea oriental entre 13.000 y 9.800 años a.C. Fueron los ancestros de los primeros agricultores del mundo y ahora también parece que fueron los primeros en poner flores en una tumba.

Es difícil establecer cuándo comenzamos a utilizar las flores en actos públicos y ceremonias, debido a la escasez de pruebas en el registro arqueológico. Pero en una cueva de Carmelo, una región montañosa en el norte de Israel, los investigadores encontraron cuatro tumbas de entre 13.700 y 11.700 años de antigüedad que habían estado cubiertas con flores. Una de ellas alberga a una pareja inusual de un niño varón y un adulto.

Los científicos identificaron las huellas de la salvia, menta y otras plantas herbáceas en el barro alrededor de los cuerpos. Según ha publicado la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, se trata de la evidencia sólida del uso más antiguo de plantas en ceremonias fúnebres. Sólo existe otro ejemplo aún más antiguo en la tumba neanderthal Shanidar IV en el norte de Irak, de hace 50.000 años, pero los autores creen que es cuestionable.

Un proceso sofisticado

Las plantas fueron colocadas junto y bajo los cuerpos, como si se tratara de, literalmente, una cama de flores. Formaba una capa lo suficientemente gruesa como para evitar que otros objetos de la tumba dejaran sus propias huellas en el barro. “Tal vez ellos (los natufienses) no estaban pensando acondicionar la tumba para que fuera cómoda, sino en el efecto que las flores tendrían sobre los asistentes al funeral”, dice Daniel Nadel, arqueólogo coautor del estudio, en la revista NewScientist.

El objetivo sería muy parecido al actual en los funerales, ya que las plantas con flores estimulan respuestas emocionales y sociales positivas en los seres humanos.

Los investigadores creen que la preparación de las tumbas era un proceso planificado y sofisticado, lleno de significados sociales y espirituales que reflejan una sociedad compleja preagrícola que experimentaba cambios profundos al final del Pleistoceno.

Los natufienses fueron uno de los primeros pueblos prehistóricos conocidos por enterrar a sus muertos en cementerios cerca de las cabañas en las que vivían, y no en fosas comunes aisladas. En sus entierros a menudo aparecen ajuares funerarios como cuentas, ocre rojo y herramientas de piedra. Además, existen indicios de que celebraban un banquete como parte de los funerales (J. de Jorge).

La basura ayuda a conocer Tiwanaku

La arqueóloga Claudine Vallieres dice que una persona que no está familiarizada con su oficio cree que los arqueólogos son como Indiana Jones y que se dedican a buscar oro y tesoros fantásticos. Por ello, cuando le preguntan “¿qué es lo más importante que has encontrado?” y ella responde “basureros”; sus interlocutores se quedan estupefactos.

Claudine Vallieres analizó catorce basureros del barrio de Mollo Kuntu de la antigua urbe andina. Sus hallazgos se ubican entre 500 y 1100 d.C., cuando Tiwanaku era una zona urbana que tenía entre 15.000 a 20.000 habitantes.

A medida que la excavación de un basurero avanza, afirma, éste cambia de color y se torna oscuro, lo cual se debe a la presencia de ceniza que o bien era recogida de los fogones o quedaba después de prender fuego a los depósitos.

En los basureros, la arqueóloga encontró restos de cerámica y de instrumentos líticos, además de semillas y plantas, como maíz, restos de tubérculos y frutos de cactus parecidos a las tunas. Sin embargo, en los basureros de Mollo Kuntu, Vallieres halló una gran cantidad de huesos de camélidos, no así de aves o cuyes, que son comunes en otras zonas.

Mollo Kuntu era una zona residencial o barrio situado al sur de Akapana y al este de Puma Punku. Esta zona estaba habitada por gente que no pertenecía a la élite y más bien se trataba de una especie de clase media. Estos habitantes eran gente muy local del altiplano, que posiblemente ya estaban antes de que Tiwanaku se convirtiera en un núcleo urbano, es decir, eran como los originarios, como el barrio tradicional de la urbe.

Identidad

La principal característica de los habitantes de Mollo Kuntu consistía en que su dieta estaba constituida principalmente por carne de camélido. La antropología de la comida, explica la especialista, es un enfoque teórico que dice que la comida es mucho más que nutrición, ya que “la comida es identidad”.

Los habitantes de Mollo Kuntu comían menos maíz que el resto de los habitantes de Tiwanaku. El grano era abundante en la ciudad, pero ellos elegían no consumirlo. Quizá esto se deba a que evitaban comer productos que caracterizaban a habitantes de otras zonas, como por ejemplo Ch’iji Jawira, barrio en el cual se ha encontrado maíz en gran cantidad. En esta zona también se encontró cerámica que indica que los estos habitantes procedían de la actual región de Cochabamba. Al consumir abundante carne y poco maíz, los de Mollo Kuntu querían distinguirse, por ejemplo, de los habitantes de Ch’iji Jawira, dice Vallieres.

Camélidos

De los huesos que Vallieres encontró en los basureros, un 10% pertenecía a camélidos jóvenes, los cuales no presentaban cortes; al contrario, se trata de animales enteros que simplemente fueron botados y enterrados.

La mortalidad entre los animales jóvenes era alta y quizás debido a que morían por alguna enfermedad no los consumían. Esto sólo se puede ver en gente que tiene su propio rebaño, argumenta la especialista. “No van intercambiar un animal de cinco meses y después botarlo”, explica.

Además, los de Mollo Kuntu guardaban lo mejor para su consumo, pues la mayoría de los huesos analizados corresponde a animales que se encontraban entre los tres y seis años. “El 60% de los animales era de hasta tres años”, dice.

Los de Mollo Kuntu también utilizaban sus animales para hacer viajes y trasladar cosas, pues en los huesos se han encontrado patologías en los huesos de las patas y en las vértebras, que son un indicio de que los animales recorrían grandes distancias trasladando carga. Conformaban las célebres caravanas de intercambio de productos –papa o maíz por sal, por ejemplo-, sobre las cuales han escrito arqueólogos y antropólogos que han estudiado Tiwanaku.

Comida y parafernalia

En Mollo Kuntu comían todas las partes de los animales, para lo cual los trozaban, los convertían en pedacitos. “Debían tener un menú muy grande”, opina la arqueóloga.

Los platos en los que comían eran adecuados para consumir carne trozada, pues en ellos no entraban pedazos grandes; lo mismo ocurría con los recipientes para cocinar, ya que éstos eran como globos con un pequeño agujero. “El equipo culinario parece hecho sólo para sopas”, no había platos planos como existen en otra zona llamada Putuni, dice Vallieres.

En la zona de Putuni se encontró una gran cantidad de escudillas, que son platos más largos con un borde muy decorado, los cuales parecen platos de la élite. Esta zona está al lado de Kalasasaya, en el centro ceremonial, y se caracteriza porque sus construcciones y estructuras líticas son muy finas. Asimismo, contaba con canales de agua y por el contrario no había basureros como en Mollo Kuntu.

Por todo ello se piensa que ellos eran diferentes, que tenían cosas a los que no todos tenían acceso. Además parece ser que en esta zona se daba mayor importancia a la higiene y la limpieza, lo cual se evidencia por la existencia de canales, como ha afirmado Nicole Couture.

Sociedad heterogénea

Los distintos habitantes de Tiwanaku buscaban diferenciarse entre sí, pues vivían en complejos amurallados grandes. Cada barrio estaba amurallado y se accedía a él por una puerta única. La existencia de los complejos amurallados es una característica tiwanakota, según la arqueóloga.

El material con el que se construían los respectivos muros es otro indicio de las diferencias. En Ch’iji Jawira, por ejemplo, los muros estaban construidos con tierra apisonada y sin piedras; en cambio en Putuni, la zona de élite, utilizaban piedra finamente trabajada.

En los muros de Mollo Kuntu, sus habitantes utilizaron piedra de campo, lo cual significa que tenían un nivel social intermedio entre Putuni y Ch’iji Jawira. Pese a que entre los habitantes existían claras diferencias sociales, los moradores de Tiwanaku también presentaban características en común.

Urbe andina

Los tiwanakotas tenían el sentimiento y la identidad de vivir y pertenecer a la capital, a la ciudad, lo cual se expresaba a través del uso de keros y el consumo de chicha, que son comunes; al menos en las celebraciones públicas.

Sin embargo, también estaban quienes veían todo ello como algo banal, para quienes “vivir en Tiwanaku” no era extraordinario, sino algo “normal”.

La gente piensa en Tiwanaku sólo como un centro ceremonial y turístico y olvida que se trataba de una ciudad que tenía una dinámica propia. “La gente tenía amigos, relaciones y compadres”, afirma la arqueóloga, quien a través de sus excavaciones y hallazgos se aproxima al ser humano que vivió en la antigua ciudad andina. “Yo me identifico” con ellos, dice.

El oficio de zooarqueóloga
Claudine Vallieres nació en Montreal, Canadá, y actualmente cursa un posdoctorado en la Universidad de Florida, EEUU.

Llegó al país por primera vez en 2006, cuando cursaba su doctorado en la Universidad McGill de Montreal, Canadá. A partir de entonces volvió en reiteradas ocasiones hasta 2009, cuando hizo una residencia que duró nueve meses.

Es especialista en zooarqueología, que es el análisis de “restos faunísticos”. Vallieres afirma que lo que estudia es la relación que existía entre los animales y los humanos. “A mí no me interesa sólo el animal, sino cómo los humanos lo utilizaban”, dice.

jueves, 25 de julio de 2013

Encontrados en Italia Hallan restos que podrían pertenecer a la Mona Lisa

Los arqueólogos italianos creen haber descubierto los restos de Lisa Gherardini, Mona Lisa, quien fue enterrada no muy lejos del antiguo convento de Santa Úrsula de Florencia, informa el diario italiano 'Corriere della Sera'.

Un grupo de científicos de la Universidad de Boloña, dirigido por el investigador Silvano Vinceti, ha descubierto ocho esqueletos, entre los cuales podrían hallarse los restos de Lisa Gherardini. Según la teoría más popular, fue Gherardini -una aristócrata de Florencia y esposa del rico comerciante de seda Francesco del Giocondo- la misteriosa modelo que posó para Leonardo da Vinci.

Se sabe que Gherardini entró en el convento de Santa Úrsula después de la muerte de su esposo y vivió allí hasta fallecer el 15 de julio de 1542. Según Vincenti, su grupo empezó a buscar los restos de Mona Lisa después de encontrar el testimonio escrito de la muerte de Lisa Gherardini en el convento. Las excavaciones duran ya varios años.

"Nuestro trabajo arqueológico se centró inicialmente en la pequeña iglesia de Santa Úrsula, que se encuentra en el territorio del convento. Elegimos este lugar porque teníamos los registros de la historia del convento, que mencionaron en detalle varios sitios de entierro. Y esas tumbas no pertenecían a los franciscanos, sino a otras personas", contó el arqueólogo a la emisora de radio rusa La Voz de Rusia.

El problema es que por ahora los científicos han desenterrado ocho esqueletos de cuatro criptas y no hay signos obvios de a quién pertenecían. El grupo de Vincenti tiene previsto analizarlos, utilizando pruebas de datación por carbono. "De todos los restos que hemos recuperado, seleccionaremos los que coinciden con los siguientes criterios: una persona enterrada en torno a la edad de 63 años, ya que esa era la edad en la que Lisa Gherardini murió, que son del sexo femenino, así como la fecha del entierro", informa el investigador.

Después los científicos van a comparar los datos de los huesos con el ADN de los hijos de Lisa Gherardini, que fueron enterrados a poca distancia del convento en la Basílica della Santissima Annunziata, donde se ubica la cripta de la familia Gherardini.

"Gracias a toda esta investigación vamos a ser capaces de anunciar oficialmente si la tumba de 'La Gioconda' de verdad ha sido descubierta. Si tenemos la suerte de encontrar también su cráneo, vamos a poder hacer un modelo de la cara de Lisa Gherardini con la ayuda de otros institutos científicos italianos. Esto nos permitiría compararlo con 'La Mona Lisa' de Leonardo da Vinci", dice Vincenti. En sus palabras, hay que esperar un poco más: los trabajos arqueológicos terminarán en septiembre, los resultados finales se darán a conocer por Navidad.

Hallan un cuchillo de sílex de 1,4 millones de años

Las excavaciones en el yacimiento de Atapuerca (noroeste) han sacado a la luz un pequeño cuchillo de sílex tallado hace 1,4 millones de años que se ha convertido en el vestigio más antiguo de la presencia de homínidos en ese lugar que es Patrimonio de la Humanidad.

Un pequeño fragmento de piedra, de unos tres centímetros y con un filo muy definido, posibilita plantear la hipótesis de que la presencia de homínidos en Europa no fue algo intermitente, sino que hubo una continuidad desde hace casi un millón y medio de años, dijo Eudald Carbonell, uno de los tres directores de las excavaciones. Ello contravendría la teoría, generalmente aceptada hasta ahora, de que Europa se poblaba por oleadas y quedaba sin homínidos durante largos periodos, añadió.

Una morsa enterrada con humanos en Londres sorprende a los arqueólogos

El hallazgo de los restos de una morsa del Pacífico enterrada entre esqueletos humanos en un cementerio en Londres ha dejado perplejos a los arqueólogos británicos, que no logran entender cómo el animal acabó en ese lugar.

Los nueve huesos de la morsa de cuatro metros de largo fueron hallados dentro de un ataúd con otros ocho conjuntos de restos humanos, que datan del periodo entre 1822 y 1854.

La necrópolis fue descubierta durante las excavaciones de la estación del metro de Londres St. Pancras en 2003. Sin embargo, incluso después de los estudios detallados de los restos, los científicos de la organización Ramboll Cultural Heritage and Archaeology, aún no han averiguado ningún dato concluyente que explique cómo y para qué llegó el animal al Reino Unido.

El equipo, dirigido por el arqueólogo Phil Emery, ha determinado, que los huesos de la morsa, así como los humanos, mostraban signos de haber sido cortados y disecados para la investigación médica en una de las 40 escuelas de anatomía abiertas durante el siglo XIX en Londres.

Numerosos de los restos mostraban cortes y rasguños en consonancia con la disección, que fue legalizada en el país por la Ley de Anatomía de 1832, y al menos uno de los cráneos humanos descubiertos mostraba signos de haber sido sometido a una autopsia craneal (perforación en el cerebro).

Emery, junto con Alan Pipe, del Museo de Arqueología de Londres, estudiaron los registros de la Sociedad Zoológica de Londres para tratar de averiguar el origen del animal.

"Los registros históricos de las disecciones de animales muestran que en 1853 el profesor Owen, de la Sociedad Zoológica de Londres, llevó a cabo la investigación médica de una morsa", explican los investigadores. Sin embargo, Emery y su equipo no pueden confirmar categóricamente que este sea el animal desenterrado cerca de St. Pancras.

La otra versión establece que la morsa gigante fue llevada a Londres para el comercio, ya que estos animales son muy valiosos por su piel y colmillos de marfil.

Para explicar el otro hecho curioso, el de por qué los huesos de una morsa fueron enterrados con restos humanos, el científico agrega que esto pudo ocurrir en la época en la que la antigua iglesia de St. Pancras perdió su estatus y fue reconstruida. Esto podría haber hecho que las tierras se removieran y que las tumbas de su cementerio fueran manipuladas de algún modo.

Los huesos de la morsa de St Pancras están exhibidos en el Archivo Arqueológico de Londres y Centro de Investigación en Hackney. Todos los restos humanos se han vuelto a enterrar.

miércoles, 24 de julio de 2013

Hallan en Australia fósiles de marsupiales conocidos solo en Sudamérica

Dos fósiles de marsupiales, encontrados en el noreste de Australia y que se creía que habían poblado Sudamérica hace millones de años, cuestionan la teoría de la evolución de estos animales, informaron hoy fuentes académicas.

Los restos corresponden a un hueso de un tobillo y a un diente, hallados en el yacimiento de Tingamarra, en el estado de Queensland, cuya antigüedad se calcula en unos 55 millones de años, indicó en un comunicado la Universidad de Nueva Gales del Sur.

El del tobillo es de un marsupial parecido a un ratón que se creía que había poblado Sudamérica mientras que el diente, que pertenece a una especie desconocida, se parece a otros fósiles descubiertos en el continente Sudamericano y en el norte de África.

El descubridor de este último, el paleontólogo Robin Beck, bautizó el nuevo marsupial como "Archaeonothos henkgodthelpi" en honor a Henk Godthelp, que lideró las excavaciones en Tingamarra.

El nombre, que se traduce como "el antiguo descendiente ilegítimo de Henk Godthelp", alude a que ésta especie no tiene ningún lazo con los marsupiales australianos, señaló la nota.

Ambos fragmentos ponen en cuestión la teoría convencional sobre la evolución de los marsupiales que sostiene que estos realizaron una migración única durante la época del supercontinente Gondwana desde la zona que se convirtió en América del Sur hacia el territorio conocido actualmente como Australia.

Gondwana, que junto a Laurasia agrupó toda la masa terrestre hace 200 millones de años, se dividió en nuevos bloques: Gondwana Este (la actual Antártida, India, Madagascar y Australia) y Gondwana Oeste (América del Sur y África).

Además, un estudio genético de Maria Nilsson, de la Universidad de Münster (Alemania), publicado en 2010 afirmaba que todos los marsupiales de Australia y de las islas aledañas tienen un antepasado común en América del Sur.

"La explicación sobre los orígenes de los marsupiales australianos súbitamente se ha vuelto más complicada", dijo Beck.

Según el paleontólogo, las especies de marsupial australianas están relacionadas entre sí, pero la especie a la que pertenece el fósil del tobillo está vinculado a un grupo que vivió en Sudamérica y que hasta ahora se pensaba que no había migrado a Australia.

El diente de la especie de marsupial desconocido resulta aun más intrigante para los científicos que no pueden determinar si sus orígenes están en Sudamérica, en África o en otro lugar del planeta.

"Es imposible explicar la presencia de estos nuevos fósiles en Australia utilizando el modelo de dispersión único. Puede que hubiera múltiples movimientos (migratorios) entre Sudamérica y Australia", dijo Beck.

El estudio del paleontólogo australiano también aborda la extinción de algunos marsupiales en Australia que aún sobreviven en Sudamérica y, probablemente, de forma opuesta.

"¿Podría descubrirse en Sudamérica fósiles que son de marsupiales típicos de Australia?", se preguntó Beck, tras considerar que un cambio climático pudo ser un factor clave en la desaparición de los marsupiales de origen americano.

martes, 23 de julio de 2013

Odyssey recupera en julio 61 toneladas de plata

La compañía de exploración submarina estadounidense Odyssey anunció ayer que ha recuperado este mes de julio cerca de 61 toneladas de plata de un carguero británico hundido en 1941 frente a las costas de Irlanda, durante la II Guerra Mundial.

Los 1.574 lingotes de plata fueron extraídos del SS Garsopa, un buque de 125 metros de eslora que fue torpedeado por un submarino alemán en febrero de 1941, en el Atlántico norte, indicó la empresa estadounidense en un comunicado difundido ayer.

“Se trata de un nuevo récord de metal precioso extraído a esa profundidad (4.700 metros) y en tal cantidad”, un tesoro, destacó la compañía, que “ha sido transportado a un lugar seguro del Reino Unido”.

En total, desde que Odyssey comenzó en 2012 los trabajos de recuperación del citado tesoro, la empresa ha extraído 2.792 lingotes de plata del SS Garsopa.

Bajo los términos del contrato de Odyssey con el Departamento de Transporte de Reino Unido, que regula este tipo de prácticas comerciales, la empresa estadounidense retendrá el 80 por ciento del valor del cargamento recuperado.



Hallan en México gigantesca cola de dinosaurio

Los restos fosilizados de una cola de dinosaurio que se calcula tiene 72 millones de antigüedad fueron descubiertos en una zona desértica del norte de México.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la cola, de cinco metros, está extraordinariamente bien conservada.

La cola tiene sus 50 vértebras intactas y articuladas, indicaron los paleontólogos, y ésta equivaldría a la mitad del esqueleto del dinosaurio.

Es el primer fósil de este tipo que se encuentra en México, según indicó Francisco Aguilar, director del INAH en el estado de Chihuahua.

Los paleontólogos creen que el fósil prtenece a un hadrosaurio, también llamado pico de pato con cresta.

lunes, 22 de julio de 2013

Afirman haber desenterrado a un vampiro

Arqueólogos polacos creen haber encontrado el esqueleto de un supuesto vampiro al ver, en la tumba, la cabeza colocada en las piernas del cadáver.

La muerte más utilizada para los considerados vampiros en el pasado era la decapitación, ya sea de manera directa o colgándolos de una horca hasta que la descomposición separara la cabeza del cuerpo.

En ambos casos, a la hora de enterrarlos situaban la cabeza en las piernas de la víctima con la esperanza de que ante la imposibilidad de localizar la cabeza no podrían levantarse de la tumba.

Esta práctica era común en las tierras eslavas durante las décadas posteriores a la adopción del cristianismo por las tribus paganas.

La tumba se halló durante la construcción de una carretera en la ciudad de Gliwice, y fue toda una sorpresa para los arqueólogos acostumbrados a encontrar restos humanos de los combates de la Segunda Guerra Mundial.

viernes, 19 de julio de 2013

El tiranosaurio también comía presas vivas



El descubrimiento de un diente de tiranosuario incrustado en las vértebras de otro dinosaurio es la primera prueba de que el temible animal cazaba presas vivas y no era, como se cree, un carroñero que devoraba carcazas de animales muertos.

Anteriores hallazgos de huesos de dinosaurios en los estómagos de tiranosaurios rex fosilizados ya habían dado a entender que el animal —que vivió al final del Cretáceo, hace unos 66 millones a 100 millones de años— era un poderoso depredador, pero no habían permitido probar que era sólo un carroñero ocasional.

Este nuevo estudio revela el primer hallazgo de un diente roto de dinosaurio en los huesos de otro, precisamente entre dos vértebras de un dinosaurio herbívoro. “Lo que podemos concluir, sin ninguna duda, es que este tiranosaurio inició un combate con otro dinosaurio vivo”, explica el principal autor del estudio, el estadounidense Robert DePalma.

Estos huesos fueron hallados en 2007 en un sitio arqueológico en el que abundan fósiles de dinosaurios, ubicado entre Montana (noroeste), Dakota del Norte y Dakota del Sur (norte). El trozo de diente en cuestión mide 3,75 centímetros de largo. Los dientes del tiranosaurio alcanzaban el tamaño promedio de una banana.

Los paleontólogos precisan que este hallazgo tampoco significa que el tiranosaurio sólo se alimentaba de animales vivos; también comía animales muertos, “como la mayoría de los grandes depredadores de nuestra época”.

Estudiarán el arte rupestre de Batallas

Estudiantes de Perú, Chile, Brasil y Bolivia tendrán acceso a los sitios, actualmente en resguardo.

La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), realiza actualmente un nuevo estudio en el municipio de Batallas, distante a 60 kilómetros de La Paz, del que espera concluir una etapa hasta fin de año para presentar un trabajo de alta importancia. A la par se prepara el segundo Seminario-Taller sobre introducción al estudio y registro del arte rupestre, que se realizará del 23 al 27 de julio en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (avenida Ecuador, 2475) y que a la fecha cuenta con estudiantes de Perú, Chile, Brasil y Bolivia, quienes tendrán la oportunidad de acceder a dos locaciones de esa población.

La inscripción al curso tiene un precio de Bs 350, mientras que los estudiantes con credencial pagarán Bs 300.

Patrimonio. De acuerdo con el secretario general de la SIARB, Matthias Strecker, hasta la fecha, el taller cuenta con más de 10 incritos, aunque se espera sobrepasar los 20. Los dos sitios en los cuales se trabajará no fueron especificados por Strecker debido a que el lugar se mantiene en reserva por temas de seguridad. "En este momento, los comunarios están poniendo un cercado porque es un sitio que tiene que ser vigilado", dijo. Sin embargo aclaró que uno tiene pinturas prehispánicas y el otro, pinturas coloniales, por lo que "los estudiantes tendrán el privilegio de acceder a esos lugares".

Entre otros proyectos en curso también se alista una publicación, ya que la documentación es importante para el rescate del patrimonio. Strecker aseguró que la SIARB tiene el registro de más de 1.000 sitios en Bolivia, la mayoría en el altiplano y en Santa Cruz.

Tres expertos estarán a cargo del taller: Matthias Strecker (SIARB), Pilar Lima (SIARB) y Freddy Taboada (jefe de Museología del Museo Nacional de Etnografía y Folklore). La metodología diseñada es la realización de actividades teóricas y prácticas. Se impartirán clases en aula (tres días), complementadas por excursiones y trabajo de campo (dos días). Se darán certificados de asistencia a los estudiantes que hayan participado en forma regular.

Una reunión preparatoria se realizará el 22 de julio en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño desde las 18.00.

1,5 horas es el tiempo del que distaA la población de Batallas de la sede del Gobierno.

Capacitación Profesional. En julio de 2010, la SIARB ofreció por primera vez un seminario-taller para estudiantes de arqueología, antropología y otras carreras (artes, historia, turismo) sobre el tema: Introducción al estudio y registro del arte rupestre. En aquella ocasión se contó con la participación de arqueólogos y estudiantes de Perú y Bolivia. Al no contar la UMSA con capacitación en arte rupestre, la oferta está dirigida en particular a sus estudiantes. La SIARB funciona hace 26 años bajo la conducción de su presidente, Freddy Taboada.

jueves, 18 de julio de 2013

“Nasutoceratops”: el nuevo dinosaurio narigón y cornudo

Medía cinco metros de largo, tenía un nariz inmensa y lucía una espectacular cornamenta. Así era el imponente “Nasutoceratops titusi” (que significa ‘narigón de cara cornuda’), el nuevo dinosaurio de la familia de los triceratops que se encontró en el desierto de Utah.

El hallazgo sorprendió a sus descubridores, que nunca habían visto un especimen con estos rasgos. “Este dinosaurio nos impresionó por completo. Nunca imaginamos que sería así, hemos encontrado un animal con unas características tan insólitas para este grupo de dinosaurios”, explicó a la BBC el doctor Mark Loewen, paleontólogo de la Universidad de Utah y del Museo de Historia Natural de Utah.

El dinosaurio fue descubierto en 2006, pero necesitaron varios años para estudiar el fósil con detenimiento. A partir de este detallado análisis, recién publicado en la revista “Proceedings of the Royal Society B”, se estimó que los restos datan de hace unos 76 millones de años aproximadamente, lo que indica que vivió en la Tierra durante el período Cretácico.

“Los cuernos del ‘Nasutoceratops titusi’ son los más grandes de entre el grupo de los triceratops, con diferencia. Estos se curvan hacia delante y hacia los lados. También sería el dinosaurio de su grupo con la nariz más grande”, dice Loewen. El especimen hervíboro de 2,5 toneladas se encontró en una zona que formaba parte de un continente llamado Laramidia en el territorio que hoy es Norteamérica, una zona que se ha convertido en una auténtica mina para encontrar fósiles de dinosaurio en los últimos años.


miércoles, 17 de julio de 2013

Japón exhibe por primera vez un mamut completo



Tras descubrirse en Siberia en 2010, un museo nipón exhibe por primera vez al público a la pequeña mamut “Yuka”, un ejemplar único, completo y en buen estado de conservación de hace 39.000 años, conocido como el “milagro surgido del cielo”.

Tumbado dentro de una enorme urna de cristal para aislarlo del exterior, este pequeño animal extinguido —que según los expertos tenía entre 6 y 11 años cuando quedó sepultado— es el protagonista absoluto de la muestra “Yuka: El mamut peludo congelado”.

La exposición, que abre sus puertas en el centro Pacífico de Yokohama (al sur de Tokio) hasta el 16 de septiembre, repasa también a través de huesos, colmillos o esqueletos, la historia de estos animales, su parentesco con los elefantes y la excepcionalidad del descubrimiento de “Yuka”.MUESTRAS. “Lo normal es encontrarse huesos, pero en este caso es la primera vez que se encuentra un mamut completo, se trata de algo increíble, muy importante para la paleontología”, detalló Akira Ono, experto paleontólogo y organizador de la muestra.

El experto aún recuerda con emoción el momento en el que vio por primera vez a la pequeña “Yuka” y quedó maravillado por su estado casi perfecto de conservación, al contar con todas las extremidades, el cuerpo, la trompa, la cola e incluso el color del pelaje.

El buen estado de conservación de “Yuka” ha servido también para que científicos de la Universidad de Kinki (Osaka, oeste de Japón) hayan encontrado restos de tejidos no dañados que podrían servir para reproducir células de la pequeña mamut de cara al proyecto de clonación de este animal tras fecundar un óvulo de elefante.

Faltan recursos estatales para sitios arqueológicos

Bolivia cuenta al menos con 30.000 sitios arqueológicos pero estos no pueden ser puestos en valor ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado, afirmó el arqueólogo boliviano José Luis Paz, uno de los organizadores de un encuentro internacional sobre arqueología en el que participan hasta el viernes científicos de EEUU, Grecia, Italia y Japón para exponer los avances de sus investigaciones en Bolivia.

El arqueólogo, responsable del Laboratorio de Lítica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), organizador del evento, declaró que Bolivia tiene tanta riqueza arqueológica como el vecino Perú, pero no ha podido ponerla en valor debido a la falta de recursos económicos estatales. Según Paz, en Bolivia hay identificados 3.000 lugares de interés arqueológico, pero el país puede poseer al menos 30.000 sitios, una cifra que algunas estimaciones elevan hasta el medio millón. “El problema son las políticas de Estado. El Estado peruano invierte más de $us 20 millones, los museos que construye valen millones de dólares y consigue 90.000 turistas, pero es el Estado el que invierte", enfatizó el arqueólogo sin precisar los periodos a los que corresponden las cifras.

La conservación cuesta
El ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, declaró, en una reciente entrevista, que la conservación del patrimonio es cara y que en Bolivia no hay condiciones para asignar todos los recursos que necesita nuestro patrimonio cultural, afirmando que en Bolivia existen 35.000 sitios arqueológicos.

La autoridad recordó que Tiwanaku genera cada año Bs 500.000 solo en entradas por visitas. “Con un buen administrador ese monto se multiplica. Estoy convencido de eso y esta es una de las principales tareas que yo me he trazado. Hay que negociar permanentemente con las comunidades campesinas, con las juntas de vecinos, con la Alcaldía y ahora bajo una nueva institucionalidad que implica aquel marco autonómico con gobernaciones y un propio ministerio. En el Gobierno ha habido como una maduración en el entendimiento de la importancia que tiene el sector cultural en el país”, expresó Groux.

Dos sobresalen
El historiador Fernando Cajías dijo que Tiwanaku y Samaipata tienen buena gestión pero falta un poco de inversión para que estén al nivel de centros similares como en Perú. “San Juan del Rosario, Isla del Sol e Isla de la Luna entran en la categoría de sitios con buenos servicios y accesibilidad para turistas. No hay accesibilidad para visitas turísticas a lugares como Cuevas en la Ruta del Che, Cueva de Betanzos y Cala Cala en Oruro”, expresó Cajías

PEQUEÑA MACHU PICCHU EN YUNGAS
La arqueóloga italiana Patrizia Di Cosimo ha solicitado a la Unión Europea (UE) apoyo financiero para poner en valor una ciudadela prehispánica situada en una zona de Yungas de Bolivia, que es considerada una ‘pequeña Machu Picchu’. Di Cosimo dijo que pidió formalmente este mes el apoyo a la cooperación europea para desarrollar un proyecto integral que no será eminentemente arqueológico, sino también cultural, social, económico y turístico para beneficiar a las comunidades del lugar.
El sitio se trata de un complejo arqueológico situado cerca del municipio de Irupana, a 151 kilómetros de La Paz, con un centenar de estructuras, entre casas, plazas y plataformas contemporáneas del periodo inca, aunque aún se investiga su filiación cultural exacta. /EFE









FOTOGRAFÍAS

El sitio arqueológico de Tiwanaku es uno de los más visitados del país. Genera Bs 500.000 al año


TITULARES

En Chile se rinde homenaje a Bolaño

Las letras de Homero llegan a Perú

Faltan recursos estatales para sitios arqueológicos

Cara o Cruz regresa como ‘talk show’

La locomotora loca llegará el sábado al Lorca

En pocas palabras

Muere el poeta Óscar Vargas del Carpio

martes, 16 de julio de 2013

Antisociales sustraen dos piezas arqueológicas en Pirámide de Akapana

Dos piezas arqueológicas correspondientes a la Pirámide de Akapana, ubicada en las Ruinas de Tiwanaku, habrían sido sustraídas por parte de jóvenes que trabajaban en un proyecto de conservación de las mismas, según denuncia de la Junta de Vecinos del lugar.

Jaime Chambi Aguirre, secretario general de la Directiva de la Junta de Vecinos de la población de Tiwanaku, denunció a EL DIARIO, que una lámina de oro de 3x4 y una pieza de cerámica, habrían sido sustraídas de la Pirámide de Akapana, en pasados días, por parte de jóvenes miembros de las cuadrillas que se ocupan de la conservación de la ruina, según un informe presentado por los responsables del mismo proyecto.

El informe habría sido presentado a las autoridades originarias del municipio en una reunión extraordinaria para evaluar el POA municipal, el pasado 13 de julio, donde la responsable del Proyecto de Conservación de la Pirámide de Akapana hizo conocer los detalles.

Los posibles responsables, según dicho informe, serían los trabajadores de las cuadrillas 2 y 10 del Proyecto de Conservación, quienes habrían hallado las piezas al hacer los trabajos de conservación con movimientos de tierra, posterior a esto, el 10 de julio habrían escondido las piezas y el 11 de julio vinieron a la ciudad de La Paz, para hacerlas valorar. Los responsables del proyecto habrían suspendido a las cuadrillas implicadas, tras conocerse los hechos, según el informe.

El representante vecinal indicó que los trabajadores del proyecto son adolescentes y jóvenes, menores de 18 años, originarios de las comunidades de la región y que el proyecto es financiado con los recursos propios del municipio, aclaró que el Ministerio de Culturas también tiene conocimiento de esta iniciativa.

Chambi señaló que tanto las autoridades originarias, como las vecinales de Tiwanaku, solicitaron a los responsables del proyecto otro informe pormenorizado del hecho para hoy martes, tras lo cual se tomarán las acciones legales que requiera el caso.

La junta de vecinos en representación de las autoridades originarias, señalan estar indignados por el hecho y los constantes saqueos que sufren las ruinas, en este caso se tratarían de dos piezas de alto valor patrimonial por lo que se exigirá la pronta atención de las autoridades correspondientes, indagación de la denuncia y sanción a los responsables.

“Nosotros estamos preocupados porque nuestro objetivo es velar por los monumentos y los objetos culturales que tiene Tiwanaku, es una política de preservación que tenemos”, aseguró.

Italiana pide ayuda a la UE para preservar "pequeña Machu Picchu" de Bolivia

La arqueóloga italiana Patrizia Di Cosimo ha solicitado a la Unión Europea (UE) apoyo financiero para poner en valor una ciudadela prehispánica situada en una zona de Los Yungas de Bolivia, que es considerada como una "pequeña Machu Picchu".

Di Cosimo dijo hoy que pidió formalmente este mes el apoyo a la cooperación europea para desarrollar un proyecto integral que no será eminentemente arqueológico, sino también cultural, social, económico y turístico para beneficiar a las comunidades del lugar.

El proyecto requiere de una inversión aproximada de entre 500.000 y 800.000 euros para un período de cuatro a cinco años, explicó.

Se trata de un complejo arqueológico situado cerca del municipio de Irupana, a 151 kilómetros de La Paz, con un centenar de estructuras, entre casas, plazas y plataformas contemporáneas del período inca, aunque aún se investiga su filiación cultural exacta.

La existencia de la ciudadela se hizo pública en febrero del año pasado junto con una petición de ayuda a las autoridades de la Gobernación de La Paz para comenzar su preservación y protección.

"Es uno de los lugares más impresionantes sobre todo por su extensión y porque sus estructuras se han conservado en pie", dijo Di Cosimo, que esta semana participa en La Paz en un encuentro internacional con arqueólogos que encaran proyectos en Bolivia.

La alcaldía de Irupana ha declarado el lugar como patrimonio municipal y hará los tramites ante el Gobierno para que sea patrimonio nacional, con el propósito de concretar la financiación.

El lugar fue presentado el año pasado con el nombre de Inkataca o Valle Sagrado, pero también es identificado como "Callejón Loma", un lugar al que es difícil acceder, pues está situado a 1.300 metros sobre el nivel del mar, en medio de montañas.

Di Cosimo lamentó, no obstante, que eso no haya evitado en el pasado que desconocidos saquearan sus entierros, según constató.

Los constructores de la ciudadela, según la italiana, fueron grupos culturales locales que aún no han sido determinados porque las investigaciones son insuficientes, aunque de momento no hay evidencia contundente de una filiación inca o tiahuanacota.

El lugar es parte de un zona patrimonial mayor identificada como Pasto Grande en la que, en cambio, si se ha detectado con claridad la presencia de arte de esas otras dos culturas andinas.

En el encuentro de arqueólogos, el boliviano José Luis Paz dijo que el país posee al menos 30.000 sitios arqueológicos, tan valiosos como los de Perú, pero no son puestos en valor, ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado.

Bolivia posee 30.000 sitios arqueológicos pero sin apoyo estatal

Bolivia cuenta al menos con 30.000 sitios arqueológicos pero estos no pueden ser puestos en valor ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado, afirmó hoy (ayer) el arqueólogo boliviano José Luis Paz.

Paz es uno de los organizadores de un encuentro internacional sobre arqueología en el que participan desde hoy (ayer) hasta el viernes, científicos de Estados Unidos, Grecia, Italia y Japón para exponer los avances de sus investigaciones en Bolivia.

El arqueólogo, responsable del Laboratorio de Lítica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), organizador del evento, declaró a Efe que Bolivia tiene tanta riqueza arqueológica como el vecino Perú, pero no ha podido ponerla en valor debido a la falta de recursos económicos estatales.

Según Paz, en Bolivia hay identificados 3.000 lugares de interés arqueológico, pero el país puede poseer al menos 30.000 sitios, una cifra que algunas estimaciones elevan hasta el medio millón.

"El problema son las políticas de Estado. El estado peruano invierte más de 20 millones de dólares, los museos que construyen valen millones de dólares y consiguen 90.000 turistas, pero es el estado el que invierte", enfatizó el arqueólogo sin precisar los periodos a los que corresponden las cifras.

En Bolivia, en cambio, "no hay una política estatal que proteja los sitios, que dé incentivos para trabajar a mediano y largo plazo" y "no hay financiamiento", pese a tener "una riqueza igual a la de Perú", lamentó.

El mayor sitio arqueológico de Bolivia es Tiahuanaco, cercano a La Paz y cuna de una antigua cultura prehispánica.

Sin embargo, este yacimiento tampoco cuenta con inversiones que permitan su conservación y promoción.

Además, la crisis económica global también ha reducido los fondos que la cooperación internacional destinaba a proyectos en el país andino.

En la actualidad, estos reciben ayudas de entre 20.000 y 80.000 dólares, en los mejores casos, pero son sumas insuficientes para la magnitud de los trabajos que se aspiran a hacer, sostuvo Paz.

El abandono en el que se encuentran los sitios arqueológicos debido a la falta de fondos de investigación es tal que ni siquiera hay un registro de datos válidos, ni planos de los 3.000 lugares identificados.

En el foro de arqueología que comenzó este lunes en La Paz participan, entre otros, los investigadores Andrew Roddick, Christine Hastorf y Claudine Vallieres de universidades de Estados Unidos; la italiana Patrizia di Cosimo, la griega Irene Delaveris y el japonés Naoki Nakajima.

Hallan tumbas de vampiros en Polonia

Hallaron un esqueleto con el cráneo enterrado entre las piernas en Polonia y según los arqueólogos pertenece a una persona que fue considerada vampiro.

domingo, 14 de julio de 2013

Encuentran las escrituras más antiguas de la historia

Un grupo de investigadores chinos encontró una serie de reliquias de casi 5.000 años de antigüedad en la zona este de ese país. Estos objetos contienen las escrituras humanas más antiguas de la historia.
Según recogió el diario oficial Shanghai Daily, las inscripciones por ahora sólo han sido vistas por expertos chinos, que se dividen entre los que creen que son palabras y los que piensan que se trata de algo más simple, aunque algunas de las marcas grabadas en restos de hachas se parecen a caracteres chinos.
En lo que coinciden por ahora es en que su estudio podría arrojar nueva luz sobre los orígenes de la cultura y la lengua china, que podría aparecer ahora, si se confirma que esos trazos son escritura china, casi tan antigua como las primeras escrituras humanas que se conservan, las mesopotámicas de hace más de 5.000 años.
Las inscripciones descubiertas ahora están en más de 200 objetos que han sido desenterrados del yacimiento neolítico de Liangzhu, en las cercanías de Hangzhou, capital de la provincia oriental china de Zhejiang, a 200 kilómetros de Shanghái.
Las piezas encontradas con inscripciones son parte de los miles de fragmentos de cerámica, piedra, jade, madera, marfil y hueso recuperados del yacimiento entre 2003 y 2006, explicó su arqueólogo jefe, Xu Xinmin.
Un grupo de académicos, arqueólogos y expertos en escritura china antigua se reunió para compartir sus impresiones sobre el hallazgo, y concluyeron que lo encontrado por el momento no es suficiente para demostrar la existencia en aquella cultura de un sistema de escritura desarrollado. EFE


Arqueólogos de 5 países vienen para presentar sus hallazgos



Una veintena de científicos de Bolivia, Chile, Estados Unidos, Italia y Japón se reunirán la próxima semana en La Paz para presentar los resultados de sus tesis doctorales e investigaciones recientes sobre la situación de la arqueología boliviana.

El docente investigador y coordinador del evento, José Luis Paz, informó que el Encuentro Internacional de Arqueólogos se realizará en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en el segundo patio del Monoblock Central (plaza del Bicentenario), entre el lunes 15 y viernes 19.

Explicó que los expertos vienen de las universidades estadounidenses de Florida, Pittsburgh, Vandervilt, California y del Dickinson Collegue; además de las casas superiores de Bolonia (Italia), del Centro de Estudios Etnológicos de Osaka (Japón) y de las casas de estudios superiores de Tarapacá y la Católica del Norte, ambas de Chile. Los profesionales se reunirán con sus pares de la UMSA.

“Es un acontecimiento de relevancia académica para los profesionales y universitarios interesados en conocer los resultados de las investigaciones sobre la arqueología”, señaló Paz quien, además, es director del Museo de Lítica de la carrera de Antropología y Arqueología de la UMSA. 

Entre los hallazgos se cuentan a las ocupaciones tempranas en Bolivia (10.000 a.C.) en los periodos precerámicos; las estrategias políticas de control en el territorio Kallawaya durante la formación del periodo tardío de Tiwanaku; objetos y sitios arqueológicos en Sud Yungas, el culto de los ancestros en la cuenca del lago Titicaca; la arqueología regional y arte rupestre en Betanzos-Potosí.

La directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la UMSA, Claudia Vincenty, dijo que en el país existen 3.200 sitios registrados, pero aseguró que existen “decenas de miles” que no han sido explorados aún y que están en riesgo de ser destruidos por efectos climatológicos, la construcción de caminos, saqueos y distintas formas de depredación. “Entre cinco a diez lugares con riqueza arqueológica se pierden cada año”, dijo al recordar que la alerta fue lanzada hace varios años por la Sociedad de Estudios del Patrimonio Cultural de la UMSA.

Vestigios de antiguas culturas

Migrantes

Uno de los estudios mostrará a las sociedades que ocuparon Bolivia desde el 10.000 a.C.

Dominación

Los expertos también hablarán sobre las estrategias políticas de Tiwanaku para controlar el territorio Kallawaya.

Cerámica

Hay datos sobre los objetos que dejaron las sociedades que habitaron la zona de Sud Yungas.

Religión

También hay análisis sobre el culto de los pobladores de la zona del Titicaca.


Cuba tiene unos 3.200 sitios arqueológicos

Cuba tiene unos 3.200 sitios arqueológicos aborígenes localizados, la mayoría en las provincias de Pinar del Río y de Villa Clara, según los resultados preliminares de un Censo Arqueológico iniciado en la isla hace dos años, informó el diario oficial Granma.
La investigación, que debe concluir este año, encontró casi 1.000 nuevos emplazamientos aborígenes y ha demostrado que las regiones de Pinar del Río (extremo oeste) y Villa Clara (centro) tienen la mayor densidad de esos sitios en el país con 500 cada una. El censo busca actualizar los datos sobre lugares con evidencia de la presencia de los aborígenes nativos /EFE

Las amazonas

Siempre ha sido un enigma esto de las amazonas. Vagamente conocemos acerca de ellas en el Viejo Mundo, y otros en América de Sur, precisamente en el río y selva que llevan ese nombre. He de tratar de reunir datos sobre las amazonas que yacen sin ilación para mí también. Según algún historiador, Francisco de Orellana, capitán de Pizarro en la conquista del Perú, una vez ejecutado el dueño del imperio, decidió actuar por su cuenta y reuniendo parte de la expedición, en dos chalanas se embarcó por el río Marañón, nombre puesto por los conquistadores españoles, que nace en la enhiesta cumbre de picachos rocosos del Perú.

Desde ahí el descenso es constante, donde comienza a espesar la selva. Árboles de troncos rugosos, envueltos en cortinas densas donde se advertía el rumor de la fauna. Poco a poco el descenso se fue y fatigoso y pero el calor se hizo abrasador y abrumaba a los hombres. Las barcazas bajaron junto a la corriente que avanzaba inexorablemente devorando las riberas como si fueran con feroces dentelladas de olas espumosas y espesas. Los barqueros soportaron tumbos por las aguas que formaban torbellinos en medio de rápidos y cachuelas espumosas.

Por fin llegaron hasta un claro, y ahí el río… tan ancho que no se veía la orilla opuesta, además todo se hallaba rodeado de selva espesísima. Se vieron obligados a caminar abriéndose paso por la maraña espesa y pantanos pestilentes llenos de mosquitos, viendo en los árboles monos pequeños que saltando de rama en rama, perecían burlarse de ellos. Se echaron a descansar un poco, comieron su yantar de cazabe y pan de maíz. Todo parecía estar calculado para varios meses, amén de tener las armas en ristre. Parecía que el propósito es buscar el tan febrilmente deseado "El Dorado".

Más adelante llegaron hasta la ribera del gran río, cubierto por una gran selva. A los pocos días de caminata por la orilla encontraron un barco de madera, destruido, en cuya tabla principal aparecía la palabra "Amassonas", así como se lee. Esto le sorprendió mucho a Orellana, creyó que hombres del Viejo Mundo habían visitado ese lugar y encontrado mujeres a las que llamaron "amazonas". Le hizo meditar sobre las amazonas del viejo oriente cuya existencia conocía por la mitología de pueblos como Grecia, Cartago, Troya y otros. Poco después y cuando ya salió de allí sin encontrar nada que valga la pena y bautizó al gran río como "Río Amazonas". La Iglesia católica consagró ese nombre (1).

Otros historiadores e investigadores sostienen que Francisco de Orellana fue quien descubrió el gran río, y que sostuvo una lucha singular con hermosas mujeres, esbeltas, de ojos verdes como las esmeraldas, a las que comparándolas o con las legendarias amazonas, le puso ese nombre al río. Años después algunos exploradores de la región amazónica encontraron aspectos sorprendentes, como grupos de seres de culturas extrañas, una de ellas por ejemplo, en estado primitivo, cuyo jefe era elegido, mediante duras pruebas, siendo unas de ellas tener el valor de beber jugos de cadáveres intencionalmente podridos (2). Uno de esos grupos refirió que hubo exploradores que desaparecieron allí o fueron devorados por fieras o las terribles hormigas "tambochas": y que existían mujeres guerreras y cazadoras, de pupilas verdes a las que llamaban "icabianas".

El escritor cruceño Juan Bautista Coímbra en su libro Siringa revela la existencia de esas mujeres guerreras a las que las nombra amazonas (3); y otro personaje que cazaba caimanes reveló que vio una o dos mujeres de ojos color esmeralda, aunque aseguró también que no todas ellas poseían ojos verde, algunas las tenían pardos. Portaban aljabas y flechas y lo curioso era que pronuncian palabras en quechua. El grupo que probablemente se hallaba en estadio medio de la barbarie a partir de sus costumbres y rituales, y no estado totalmente salvaje porque hacían fuego, le dio entender que se vayan, o los matarían. Sabía este cazador que esas mujeres secuestraban hombres y a veces los mantenían secuestrados como sementales para hacerse fecundar y conservar al feto si era mujer, pero si era varoncito se deshacían de él y del padre. Su propósito era conservar reducida sólo a mujeres la comunidad de las amazonas.

Pero las amazonas no sólo es historia de América del Sur. He acudido a varios autores sobre el tema, y todos ellos difieren en cuanto a situaciones geográficas la existencia y veracidad de las amazonas. Datos sobre ellas se hallan en varios textos y enciclopedias como la Ilíada, "Grandes Enigmas del Universo", "Enciclopedia Americana", "Atlas de Nuestro Planeta", "Enciclopedia Salvat", lo mismo que autores y testigos. Uno de ellos cuenta que conoció una carta de Cristóbal Colón que textualmente dice:

"15 de enero de 1493/. Hoy fui informado por los naturales de la isla de que existe una que está habitada solamente por mujeres".

"15 de enero de 1483-/Los naturales (de la isla) se muestran reticentes a indicarme el lugar de la isla de mujeres. Sólo llaman "matutino" a la isla." (4).

El budista chino Hui Shen ubica a las amazonas en una lejana isla del Pacífico. El historiador griego Diodoro de Siracusa ubica las amazonas en la isla de Sirte; Marco Polo en el golfo de Adén; un griego de nombre Melo o Tedlo dice que la palabra "amazona", proviene de dos: "a" "sin", "mazón" "seno". Se refiere a la creencia de que las amazonas del lado de Grecia que ayudaron a Príamo, contra lo griegos en la guerra de Troya, no tenían el seno derecho, que se lo cercenaban, y era para manejar con facilidad el arco y las flechas. Seguimos: Osorio, siglo VII, en su libro contra los paganos, habla de la lucha de mujeres llamadas amazonas contra soldados de una expedición de occidente; Alfredo El Grande menciona la existencia de mujeres guerras en el norte de Europa; el año 872 de C., el árabe Ibn Yacum ubica las amazonas en el mar Báltico; en el siglo XI el cronista hamburgués Adam de Brema dice conocer una isla llamada "Tierra Fémina", por estar habitada sólo por mujeres aguerridas y bellas; un escritor árabe dice que existe en el Báltico una isla llamada At-Tartuschi y sostiene que existe una tierra habitada sólo por mujeres, pero que suelen tener cautivos a hombres como sementales; los malayos suelen decir que existen mujeres guerreras en la isla de Sumatra y que han habido sangrientas batallas contra hombres considerados intrusos, a los que han derrotado; un misionero católico en Indostán declara que conoce dos islas habitadas sólo por mujeres; Nícolo Conti, viajero italiano que navegó desde 1441 hasta 1444, declaró que conoció mujeres guerreras y cazadoras que vivían en sociedad en la isla de "Socotora", situada frente al golfo de Adén. Se habló también de una isla de mujeres, situada en el golfo de Yucatán; Herodoto declara que a esas mujeres guerreras llamadas amazonas las conoció en Hermodon y Adén. En fin, existe mucho más acerca de las amazonas, pero la brevedad de este trabajo no me permite extenderme.

Tal vez resulte adecuado y grato ofrecer una sinopsis de la obra de Joaquín Aguirre Lavayén acerca de las amazonas de Sudamérica. En una hermosa novela que lleva el título de "Más allá del Horizonte", dicho autor con rigurosa preceptiva literaria y hermosa prosa relata una historia romántica como puede ser una exquisita novela en la segunda parte del libro. De acuerdo con la trama Francisco de Orellana casi huyendo de Sevilla se alista en la expedición de Francisco Pizarro al Perú.

Sin embargo, va contrito porque deja en Sevilla a una muchacha de la cual se enamora perdidamente, pero ella se casa con un marqués. Orellana, envía a la mujer desde el Perú una esmeralda, pero ella le devuelve diciéndole: "…la Marquesa recibe joyas sólo de su esposo". Luego de consumada la conquista y asesinado Atahualpa, Orellana decide actuar por su cuenta y separándose de Pizarro organiza una expedición de voluntarios, alentados por la tentación de buscar y encontrar "El Dorado", cuya existencia siempre creyeron los aventureros españoles. Parte por el río Marañón, que empieza en el Perú: es un río de poco caudal.

Pero a medida que baja la montaña hacia la llanura tropical, va creciendo y va por aquel gran caudal, por la gran serpiente de plata, cuyas rugientes olas devoran los peñascos de las orillas y rugiente y embravecido se ensancha hasta tener la apariencia de un mar. Se extiende allí en medio de una gigantesca selva. Después de sortear innumerables peligros y vicisitudes, Orellana encalla en una orilla. Luchan contra el calor y las calamidades que ya describí líneas arribas.

En la novela, cae víctima de una hermosa mujer de ojos verdes, que iba a disparar su flecha contra el capitán, pero depone su actitud, al ver en su cuello una esmeralda. El autor da a comprender que esas mujeres tenían culto sagrado por las esmeraldas y probablemente relacionada con el color de sus ojos. Más bien aparecen más mujeres, igualmente bellas y de ojos verdes que acogen con curiosidad y afecto a los españoles. De ahí surge un singular y apasionado amor. Ella tiene por nombre Balú, y baila sensualmente ante el español.

Al amor, ella siente una extraña sensación de atracción por el capitán español e igualmente él. Pero Orellana debe volver a España. Así lo hace, pero con el firme propósito de regresar a Balú. En España es recibido como un héroe. Luce elegante y apuesto, aun cuando tiene un parche en uno de sus ojos por una herida recibida en el Perú. En la recepción se halla también la novia que dejó, y parece cambiada. Se acerca a él y le pide la esmeralda, pero él le responde: "¡La marquesa recibe joyas sólo de su esposo!". Desde ese momento ella se vuelve loca de amor y asesina a su esposo cuando éste, con el propósito de perjudicar la nueva expedición de Orellana, le incendia las lonas de su embarcación, pero no alcanza a salir pronto del cuarto de barco, porque su propia esposa, siguiéndole los pasos le cierra por fuera y deja que el marqués reviente como un globo.

Ella enloquece y Orellana, después de burlar obstáculos administrativos creados por maldad, regresa a América, pero ya no encuentra más a Balú su hermosa amazona de ojos de esmeralda, y comienza a delirar… y delira… hasta que enloquece, repitiendo el nombre de ella en la selva inhóspita.

Es la novela de don Joaquín Aguirre Lavayén y rindo homenaje a su memoria, y podría aprovechar la oportunidad para recomendar que los colegios obliguen, a los estudiantes que éste y otros libros de autores nacionales lean, en lugar de tan trillados y sensibleros libros que les dan.

La historia dice que Orellana murió en 1545 América combatiendo contra los indios "manaos" (4).



DATOS:

1) PRIETO, RAMÓN, Los Misterios del Amazonas. Ed. Atlántida, Bs. As.

2) Ib.

3) COÍMBRA, J. BAUTISTA, Siringa. Ed. Cruz del Sur, La Paz.

4) ENCICLOPEDIA SALVAT, Barcelona.

5) HISTORIA UNIVERSAL CARROGIO, Madrid.

martes, 9 de julio de 2013

Organizan una charla sobre personajes paceños

Personajes tradicionales de La Paz es el título del conversatorio, organizado por la Oficialía Mayor de Culturas del municipio de La Paz. La cita es mañana, a las 18:00, en el auditorio de la Biblioteca Municipal (frente a la plaza del Estudiante).

“Como parte del paisaje de La Paz encontramos a diferentes personajes que dan vida a esta ciudad”, se lee en la presentación del evento que tendrá ingreso gratuito.

En la charla, participarán el historiador Roberto Choque Canqui, el periodista Jaime Iturri Salmón y el investigador Elías Blanco Mamani.

“Este conversatorio tiene como objetivo desentrañar antiguas visiones y discutir nuevas en torno a antiguos y actuales personajes paceños”, se lee en la nota de prensa.

Entre algunos de los personajes más conocidos están la Tía Núñez, que es considerada un símbolo de La Paz de antaño. Otro de los personajes es la Llanta Baja, que era una chola caracterizada por lucir varias joyas y por vender masitas en los años 50 del siglo pasado.

Hallado en Siberia un mamut de hace 39.000 años

El mamut encontrado en Siberia hace tres años y expuesto hasta septiembre en Japón es uno de los mejor conservados hasta el momento. Se trata de una hembra que vivió 39.000 años y hace tres fue hallada en el hielo. Los científicos que la descubrieron la bautizaron como Yuka.

Según aseguran los expertos, la mamut, que se encuentra en perfecto estado de conservación y mantiene gran parte del pelo que lo protegía del frío, tenía 10 años cuando murió.

Los mamuts vivieron desde hace aproximadamente 4,8 millones de años hasta finales de la última glaciación. Sin embargo, una pequeña población sobrevivió en la isla de Saint Paul (Alaska) hasta el año 6.000 antes de Cristo.

Los mamuts enanos de la isla de Wrangel, en Siberia, no se extinguieron hasta unos 4.000 años más tarde. Los científicos han hecho varios intentos por clonar estos animales con células de restos aunque ninguno ha tenido éxito.

lunes, 8 de julio de 2013

Descubren más vestigios de ciudad hispana antigua

Un grupo de arqueólogos descubrió, en la frontera noroeste de Colombia con Panamá, espadas, armas de fuego, monturas de caballo y muchos clavos, que pertenecen a Santa María la Antigua del Darién, considerada la primera ciudad hispánica del continente americano, informó, ayer Efe.

En una conferencia dictada en Portobelo, Panamá, ante 225 integrantes de la Ruta Quetzal BBVA de este año, por el subdirector científico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Ernesto Montenegró, señaló que esos objetos fueron hallados durante unas excavaciones arqueológicas que el Ministerio de Cultura de Colombia realiza en la frontera con Panamá.

Más investigaciones. "Detectamos la existencia de un asentamiento hispánico del siglo XVI, ya que hemos encontrado cerámica mayólica densa, espadas, armas de pólvora, monturas de caballo y muchos clavos, que nos permiten afirmar que ese lugar es el de Santa María la Antigua del Darién, pero del que todavía no podemos determinar la extensión", dijo Montenegro.

El funcionario agregó que a partir del 15 de este mes se iniciarán trabajos de campo que durarán hasta septiembre para determinar la extensión de la ciudad. Esas excavaciones permitirán saber, entre otras cosas, qué parte del terreno era la plaza y "cuáles eran los espacios de producción y cuáles los militares".

Montenegro recordó que la importancia de esa ciudad radica en que Santa María La Antigua del Darién, "no fue fundada, sino

Instalada" y que fue llamada la "Castilla del Oro" en alusión a la abundancia del preciado metal que poseía.

domingo, 7 de julio de 2013

Un tupper ayudó a resolver el misterio de las piedras reptantes

Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte, es una larga extensión de lodos en California, EEUU. Es un lago seco, rodeado de montañas, plano y largo; pero lo más extraño son unas piedras esparcidas por doquier. Lo que tienen de asombroso estas rocas es que dejan un rastro de movimiento, como si hubieran reptado por el suelo.

Las explicaciones populares van desde el magnetismo a absurdas intervenciones alienígenas, incluso hay quien ha robado piedras para ver si se mueven en otro lugar. La revista del Smithsonian ha recopilado lo que se sabe sobre este misterio.

En 1948, dos geólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), McAllister y Allen Agnew, propusieron que son remolinos de polvo los que provocan el movimiento, tal vez en combinación con una inundación intermitente de la playa. En 1952, un geólogo probó la hipótesis con un experimento de campo, pero no obtuvo resultado alguno.

Durante la década de los años 70, geólogos del CalTech y la Universidad de California siguieron los movimientos de 30 piedras. Plantaron estacas de madera alrededor de ellas, con la idea de que si las capas de hielo eran las responsables, el hielo congelaría las estacas, inmovilizando así las piedras. Pero las piedras siguieron paseándose.

Ralph Lorenz, de la Universidad Johns Hopkins, creó en 2006 una red de estaciones meteorológicas en miniatura en el Valle de la Muerte como parte de un proyecto con la NASA. El equipo de investigación buscó casos similares de piedras que se mueven en otros entornos y descubrió que el hielo ayudó a poner a flote rocas en las playas árticas, creando barricadas a lo largo de la costa. Los científicos comenzaron a poner esta idea a prueba para explicar cómo se movían las piedras.

Lorenz probó su teoría en su cocina. “Tomé una pequeña piedra y la puse en un tupperware. Lo llené de agua de forma que la roca sobresaliera un poco. Lo puse en el congelador y obtuve un bloque de hielo con una roca que sobresalía”, explica. Volcó la roca helada flotando en una bandeja de agua con arena en la parte inferior. Soplando sobre el hielo, se dio cuenta de que podía enviar la roca deslizándose por la bandeja, dejando un rastro en la arena mientras se movía.

Después de décadas de cálculos teóricos de innumerables científicos, la respuesta parecía estar ahí, sacada de un tupper.

“Básicamente, un bloque de hielo se forma alrededor de la roca, y el nivel de líquido cambia de forma que la roca queda flotando en el barro”, explica Lorenz. “Es una pequeña capa de hielo flotante que pasa a tener una quilla hacia abajo que puede cavar un sendero en el barro blando”.

Los cálculos muestran que, en este escenario, el hielo no produce ninguna fricción en el agua, por lo que las piedras son capaces de deslizarse con sólo una ligera brisa.

El café tiene distinto efecto en hombres y mujeres
El efecto de la cafeína no es el mismo para todos, según un reciente estudio realizado en la Universidad de Bristol en el Reino Unido. La investigación se realizó con 64 personas, entre hombres y mujeres, con una media de edad de 22 años. Los resultados indican que tomar varias tazas de café ayuda a las mujeres a enfrentarse a situaciones de estrés, pero provoca que los hombres sean más inseguros y demoren más en completar tareas.


Adiós al Zeppelin

Por qué excitaba tanto la imaginación popular el Graf Zeppelin? Las fotos y testimonios nos cuentan que cuando cruzaba por una ciudad se congregaban multitudes para verlo pasar. Ese gigante plateado, brillando al sol, causaba curiosidad y admiración.

Ya los nazis estaban en el poder en los años de la grandeza del Graf Zeppelin y la nave servía como un eficaz medio de propaganda de las bondades del régimen y la superioridad técnica alemana.

Porque el Zeppelin no pasaba simplemente por las ciudades sino que las sobrevolaba muy despacio, como pavoneándose, dando una vuelta amplia para que todos pudieran admirarlo y luego aceleraba para seguir a la siguiente ciudad.

El Zeppelin jugaba así con las ilusiones pues un viaje en esa nave era un sueño accesible sólo para ricos y famosos de su tiempo. Políticos, industriales, cantantes famosos, militares connotados y millonarios, sobre todo magnates norteamericanos elegían el Zeppelin para cruzar el Atlántico. Es decir, los mismos que escogieron al Titanic de 1912.

El Graf Zeppelin fue reemplazado por el Hinberburg, una versión más grande y compleja, que doblaba el número de pasajeros. Ahora serían cincuenta los que podrían embarcarse en el fabuloso Zeppelin.

Pero en Alemania no todos apostaban al futuro de las enormes y lentas naves. A la par de la exhibición zeppeliniana, una vigorosa industria aeronáutica extendía sus logros por el mundo con los seguros y eficientes Junkers, llegando incluso a Perú.

El gran cronista del Zeppelin fue el español Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna - Corpus Barga para los amigos y lectores- que lo abordó en 1930. Escribió mucho sobre el tema y de una de sus crónicas he escogido esta descripción:

“Muchas esperas he tenido que sufrir como periodista. Ninguna tan extraordinaria como ésta, en el cielo de Río de Janeiro, buscando a la luz del alba un punto negro en el horizonte. Río de Janeiro dormía, cansada de esperar al dirigible. Sólo las colinas continuaban despiertas y vigilantes escrutando el horizonte también. De pronto una colina se ruborizó. Acababa de percibirse por el Sur algo deslizándose sigiloso entre las nubes. El Graf Zeppelin llegaba cauteloso ante las colinas. Iba a acercarse; sin embargo, cuando detrás de ellas salió, radiante, el sol a darle el alto, se vio al Graf Zeppelin retroceder horizontal. El dirigible, frente al sol, parecía un aparato fotográfico enfocando a un personaje. Luego el Zeppelin se puso a brillar otra vez como el acero y, dando una vuelta, se fue a despertar al aeropuerto, cubierto aún con las sábanas de niebla'”.

El formidable Hindenburg se incendió y explotó en mayo de 1937 en Lakehurst, en Nueva Jersey, y la tragedia causó tal conmoción que nadie quiso ya jamás trepar a un Zeppelin. Y al poco tiempo se precipitó la guerra y todos lo olvidaron.

Menos por supuesto los pernambucanos que vieron llegar y partir al Zeppelin muchas veces y que hasta ahora conservan la torre de amarre. Es improbable que regrese. Pero sigue alimentando la fantasía popular y muchos van a ver la torre legendaria para enterarse de la historia.

¿Quieren ver cómo era ese aparato volador? Fácil: vayan a YouTube.com, tecleen “Graf Zeppelin” en la caja de diálogo correspondiente, elijan un video y allí aparecerá, en toda su gloria, la nave más grande de la historia de la aviación.

Juan Gargureviches un prestigioso comunicólogo y periodista peruano.



Es improbable que regrese. Pero sigue alimentando la fantasía popular y muchos van a ver la torre ...


jueves, 4 de julio de 2013

Estudiante encuentra cabeza de un dios romano en antiguo vertedero

Un estudiante de arqueología de la universidad británica de Durham encontró unacabeza de piedra tallada en un antiguo vertedero de basura.

De acuerdo a los primeros análisis, se cree que esta pieza correspondería a un dios romano y el lugar donde fue hayado sería probablemente una casa de baños, ya que hace un par de años fue hallado por la misma zona un altar romano.

La pieza mide 20 centímetros de alto y 10 de ancho, y tiene una antigüedad de 1.800 años.

"Como estudiante de la arqueología es una de las cosas más emocionantes que me podría haber sucedido", señaló Alex Kirton, de 19 años.

La cabeza de piedra arenisca, que data del segundo o tercer siglo después de Cristo, ha sido comparada con el dios celta Antenociticus, que se cree que fue una fuente de intercesión en asuntos militares, señalan en la universidad.


Encuentran el esqueleto del primer hombre primitivo gay

Científicos encontraron el esqueleto del posible primer hombre de las cavernas homosexual en su tumba en Praga, República Checa.

Los restos del cuerpo masculino, con 5.000 años de antigüedad, fueron hallados con la cabeza apuntando al este y rodeado de objetos domésticos, ritual que solamente se había observado en tumbas de mujeres de la cultura Corded Ware, en la Edad de Cobre.

Los hombres eran enterrados con sus armas, martillos y cuchillos de pedernal y con sus cabezas apuntando al oeste, mientras que las mujeres con collares hechos de dientes, mascotas, pendientes de cobre, jarras y una olla en forma de huevo colocada cerca de los pies.

“De la historia y la etnología, sabemos que la gente de este periodo tomaba muy seriamente los rituales funerarios, por lo que es muy poco probable que esta posición haya sido un error”, indicó la arqueóloga Kamila Remisova Vesinova.

“Es mucho más probable que haya sido un hombre con una orientación sexual diferente, homosexual o transexual”, agregó la experta.

Un recipiente con forma de huevo, usualmente asociado con los entierros femeninos, también fue encontrado a los pies del esqueleto, por lo que los expertos piensan que se trataría de la tumba transexual o del “tercer género”.

Los científicos creen que los huesos del hombre se remontan entre los 2900 y 2500 antes de Cristo. Lo extraño es que estaban enterrados de una forma reservada para las mujeres de la cultura Corded Ware, durante la Edad del Cobre.

miércoles, 3 de julio de 2013

Destruyen en Perú una pirámide de 5.000 años

Una pirámide prehispánica de unos 5.000 años de antigüedad fue destruida el fin de semana por delincuentes que ingresaron a un complejo arqueológico en el norte de Lima, denunció ayer el Ministerio de Cultura de Perú.

La pirámide, de seis metros de altura y 2.500 metros cuadrados de superficie, estaba ubicada en el Complejo Arqueológico El Paraíso, en el distrito de San Martín de Porres, y fue dañada de manera irreparable con una excavadora que la destruyó desde su base, añadió la información oficial.

“Los responsables de este atentado contra el Patrimonio Cultural de la Nación serían empresas inmobiliarias conocidas en complicidad con una familia asentada en la zona”, agregó la nota. Una vez destruida la pirámide, los atacantes intentaron hacer lo mismo en otras tres pirámides que se encuentran en la zona, pero fueron detenidos por la Policía, que llegó alertada por los integrantes de una asociación de defensa del patrimonio.

El Ministerio de Cultura recordó que El Paraíso “es el complejo arqueológico monumental más antiguo y grande de Lima Metropolitana y de la costa central del Perú”.

En diciembre de 2012 se inició su puesta en valor y en febrero de este año se encontró un fogón que estaría asociado a la tradición religiosa Mito, con una antigüedad de 4.000 a 5.000 años.

Este delito está sancionado hasta con ocho años de cárcel.

lunes, 1 de julio de 2013

Hallan un fósil de feto de dinosaurio en el sur de Perú

Un fósil de lo que se cree sería un feto de dinosaurio fue hallado por trabajadores del distrito andino de Corire, en el sur de Perú, cerca de donde se encontraron huellas fosilizadas de dinosaurios hace 10 años, informó hoy el alcalde de la localidad, Manuel Alpaca.

El fósil de aproximadamente 10 centímetros de largo se presume que es un velocirraptor, afirmó la autoridad distrital en una rueda de prensa en la que presentó el feto dentro de una urna de vidrio.

Los restos fueron descubiertos la semana pasada por obreros de la municipalidad de Corire, en la región de Arequipa, provincia de Castilla, cuando removían la tierra en una construcción cerca a un cerro en la zona denominada Toro Grande.

Cerca a esta zona se encuentran las localidades de Toro Muerto (distrito de Uraca) y Querulpa (distrito de Aplao), donde existen petroglifos y huellas fosilizadas de dinosaurios.

Alpaca hizo un llamado a investigadores de todo el mundo para que acudan a estudiar este hallazgo en el distrito de Corire e informó que se pondrá en contacto con el ministerio peruano de Cultura para que verifique los restos encontrados.

"Queremos armar una agenda de trabajo que permita en adelante tener objetivos que impulsen los estudios necesarios para llegar a identificar estos restos", declaró el alcalde.

La provincia de Castilla tiene una geografía andina muy diversa, que se erige entre los 1.000 y casi 6 mil metros de altura, con un impresionante Valle de los Volcanes, el Cañón de Majes y restos de petroglifos y huellas de dinosaurios en los distritos de Uraca y Aplao, respectivamente.