sábado, 30 de junio de 2012

Hallan el arco neolítico más antiguo de Europa en Girona


El arco de caza neolítico más antiguo de Europa hallado hasta el momento ha sido encontrado completo y en condiciones excepcionales en el yacimiento de La Draga, en Banyoles (Girona, noreste de España), informaron los responsables de las excavaciones.

El arco data de alrededor del 5.400-5.200 a.C., tiene 108 centímetros de largo -bastante corto en comparación con otros de la época-, y está hecho de madera de tejo, una especie protegida hoy en Cataluña y que se caracteriza por su resistencia y porque el árbol tarda mucho en crecer.

El hallazgo es de especial importancia porque permitirá analizar multitud de detalles sobre la tecnología, las estrategias de subsistencia y la organización social de las primeras comunidades campesinas que se asentaron hace miles de años en la Península Ibérica.

"El hallazgo de este arco es muy significativo para estas sociedades de comunidades agrícolas, nos permite saber muchas cosas de la sociedad que lo utilizó", dijo Raquel Piqué, una de las directoras de las excavaciones, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Según las investigaciones más recientes del equipo de arqueólogos de La Draga, los arcos podrían tener otras funciones que la mera caza de animales.

"Sabemos que aquí la economía dependía fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y que la caza representaba solo el 2 por ciento, por eso creemos que el arco podría haber tenido un rol simbólico, estratégico, o relacionado con la conflictividad social o el prestigio de las personas que lo poseían", añadió Piqué.

Se trata del tercer arco que se encuentra en este poblado neolítico -tras los hallazgos de fragmentos de este tipo de herramienta en 2002 y 2005-, aunque es el primero del Neolítico que aparece entero en todo el Mediterráneo.

Esta pieza pertenece además al momento más temprano de ocupación del yacimiento, algo que lo convierte en el arco más antiguo que se ha encontrado en Europa.

El de La Draga es un enclave excepcional por tratarse de uno de los más antiguos del Neolítico peninsular y porque es un asentamiento al aire libre con una ocupación relativamente continua.

Es también uno de los tres únicos yacimientos europeos que se encuentran en un estado excepcional de conservación, junto al de Dispilo en Grecia y el de La Marmota en Italia.

Hallan la prueba de vida más antigua

Científicos uruguayos descubrieron evidencias de vida animal que se remontan a 585 millones de años, la prueba más antigua del mundo, en el este del territorio del país.

Se trata de restos fósiles de animales bilaterales, que tienen una cara frontal, otra trasera, una región superior y otra inferior, diminutas lombrices que se desplazaban por el fondo marino de un océano que cubría lo que hoy son los departamentos (provincias) uruguayos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha, región próxima al Atlántico.

“Lo más importante es que se descubrieron los que vienen a ser los ancestros más antiguos. Los primeros animales que habitaron el planeta y fueron capaces de moverse, de trasladarse”, explicó Ernesto Pecoits, científico y autor principal del estudio, al diario El País. Los restos fósiles fueron hallados, tras diez años de investigaciones, en rocas de granito al sur de la ciudad de Melo, a 387 kilómetros al noreste de Montevideo.

Estudios realizados en Canadá determinaron que las rocas tenían una antigüedad de 585 millones de años y los fósiles de hasta 600 millones de años.

El hallazgo, del que da cuenta la última edición de la revista Science, se exhibe en el Museo de Paleontología de la Universidad de Alberta y próximamente se realizarán duplicados para enviar a Uruguay.

Alcaldía y Gobernación acuerdan preservar los fósiles en La Loma

Tanto el Gobierno Municipal y la Gobernación de Tarija por segunda vez consecutiva acordaron preservar los restos fósiles de un mastodonte encontrados en La Loma de San Juan, por lo que defi nieron continuidad de trabajos en el Mirador Corazón de Jesús, para lo cual se hizo la demarcación del sector donde no se deberá meter maquinaria pesada y dejar libre el sitio.

El director de Patrimonio Natural de la Gobernación, George Vidaurre, confirmó que luego de un acuerdo con el Municipio de Cercado se ha convenido que los trabajos del proyecto del “Centro Histórico y Turístico de La Loma” continúen, pero con precaución y alejados en al menos un área perimetral de 7 metros de la ubicación de los fósiles, para preservar los restos encontrados. Vidaurre reconoció que hubo daños a restos fósiles en el sitio pero que fueron no intencionales y que por ello, en la inspección realizada el viernes por la tarde se firmó un acta de compromiso que delimita el área de trabajo de las máquinas que deberán estar alejadas 7 metros hacia el margen sur y 7 metros hacia el otro lado, para que dentro de esa área se realice un trabajo manual. De la misma, aclaró que lo que se hizo con todos los restos encontrados fue recogerlos y llevados a un sitio más adecuado; asimismo aseguró que se ha hecho la recomendación a la empresa a cargo de la obra para que pueda advertir o informar cuando se encuentre algún otro rastro. El director del Museo de Paleontología de Tarija, Freddy Paredes y el Oficial Mayor Técnico de la alcaldía, Gonzalo de los Ríos, se reunieron con el fin de definir la zona a preservar, tras denuncias que la Alcaldía realizó movimientos de tierra y no cumplió con el compromiso de salvaguardar el área donde fueron identificados los restos fósiles.

viernes, 29 de junio de 2012

Hallan el arco neolítico más antiguo de Europa



El arco de caza neolítico más antiguo de Europa hallado hasta el momento ha sido encontrado completo y en condiciones excepcionales en el yacimiento de La Draga, en Banyoles (Girona, noreste de España), informaron hoy los responsables de las excavaciones.

El arco data de alrededor del 5.400-5.200 a.C., tiene 108 centímetros de largo -bastante corto en comparación con otros de la época-, y está hecho de madera de tejo, una especie protegida hoy en Cataluña y que se caracteriza por su resistencia y porque el árbol tarda mucho en crecer.

El hallazgo es de especial importancia porque permitirá analizar multitud de detalles sobre la tecnología, las estrategias de subsistencia y la organización social de las primeras comunidades campesinas que se asentaron hace miles de años en la Península Ibérica.

"El hallazgo de este arco es muy significativo para estas sociedades de comunidades agrícolas, nos permite saber muchas cosas de la sociedad que lo utilizó", dijo Raquel Piqué, una de las directoras de las excavaciones, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Según las investigaciones más recientes del equipo de arqueólogos de La Draga, los arcos podrían tener otras funciones que la mera caza de animales.

"Sabemos que aquí la economía dependía fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y que la caza representaba solo el 2 por ciento, por eso creemos que el arco podría haber tenido un rol simbólico, estratégico, o relacionado con la conflictividad social o el prestigio de las personas que lo poseían", añadió Piqué.

Se trata del tercer arco que se encuentra en este poblado neolítico -tras los hallazgos de fragmentos de este tipo de herramienta en 2002 y 2005-, aunque es el primero del Neolítico que aparece entero en todo el Mediterráneo.

Esta pieza pertenece además al momento más temprano de ocupación del yacimiento, algo que lo convierte en el arco más antiguo que se ha encontrado en Europa a día de hoy.

El de La Draga es un enclave excepcional por tratarse de uno de los más antiguos del Neolítico peninsular y porque es un asentamiento al aire libre con una ocupación relativamente continua.

Es también uno de los tres únicos yacimientos europeos que se encuentran en un estado excepcional de conservación, junto al de Dispilo en Grecia y el de La Marmota en Italia.

EFE

Muestra revela los rastros prehispánicos del Illimani

En la zona, extendida en una superficie de 50 kilómetros cuadrados, existen vestigios de ciudadelas, fortalezas militares o pukaras, además de apachetas, sitios ceremoniales, y un sistema de terrazas destinadas a la agricultura que sirvió para alimentar a esa población, explicó la experta.

Las civilizaciones, que poblaron esos territorios, se originaron en la cultura tiwanakota, aunque luego sus edificaciones pasaron a dominio de los señoríos aymaras y posteriormente de los incas. En tiempos prehispánicos, esta zona era un paso clave para el tránsito de materias primas y bienes de consumo entre las tierras altas y la amazonía.

Di Cosmo ha investigado la zona durante 11 años, con un aporte financiero de 90 mil dólares de la cooperación italiana. Se requieren recursos para lograr nuevos hallazgos. “Sólo se ha rasgado la superficie de lo que en realidad falta por conocer”, dijo la experta tras señalar que, a partir del patrimonio arqueológico, se debe procurar un desarrollo integral en la zona, cercana a La Paz, pero aislada por la falta de caminos. Estas inquietudes, con fotos, videos, piezas arqueológicas, se pueden ver en la muestra Chungamayu, patrimonio del Illimani en Arte Espacio CAF hasta el 28 de julio.



Ibéricos actuales no proceden de los hombres del Mesolítico

Científicos del Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC) recuperaron material genético de dos individuos del Mesolítico (hace 7.000 años) y constataron que las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de aquellos grupos prehistóricos que habitaban en la península.

El estudio, dirigido por Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), fue publicado en la revista ’Current Biology’.

Los restos de ADN analizados pertenecen al yacimiento de La Braña-Arintero, ubicado en Valdelugueros, en León (norte español).

El Mesolítico, periodo de la Prehistoria enmarcado entre el Paleolítico y el Neolítico, se caracteriza por la llegada de la agricultura, procedente del Próximo Oriente.

Hasta ahora, los paleontólogos sólo disponían del genoma de un habitante de la prehistoria europea: el de Ötzi, bautizado como el "Hombre del Hielo" del Neolítico.

Pero Ötzi, cuyo cuerpo momificado fue hallado en los Alpes del Tirol (entre Austria e Italia), vivió hace 5.300 años, es decir, 1.700 años más tarde que los hombres analizados ahora por los investigadores del CSIC.

Los científicos lograron descifrar el genoma completo del ADN mitocondrial de uno de los individuos, lo que sirvió para constatar que en el Mesolítico las poblaciones europeas eran genéticamente uniformes.

"Estos cazadores/recolectores compartían hábitos nómadas y tenían un origen común. A pesar de su distancia geográfica, individuos de las regiones que corresponden en la actualidad a Inglaterra, Alemania, Lituania, Polonia y España, compartían el mismo linaje mitocondrial", detalla Carles Lalueza-Fox.

Los datos genómicos, que representan el 1,34 por ciento y el 0,5 por ciento del total del genoma de los dos individuos, muestran que no están directamente relacionados con las poblaciones actuales de la Península Ibérica.

Los ibéricos del Mesolítico se hallaban más cerca de las poblaciones actuales del norte de Europa, que podrían haber asimilado parte del legado genético de estos cazadores/recolectores.

El yacimiento de La Braña-Arintero fue descubierto de forma casual en 2006 y excavado por el arqueólogo de la Junta de Castilla y León (centro español) Julio Manuel Vidal Encinas.

La cueva, por su localización en una zona fría y montañosa, es un lugar propicio para la buena conservación de los restos con ADN de los dos individuos descubiertos en su interior.

Este yacimiento es "una oportunidad única de obtener genomas anteriores al neolítico", indica Lalueza-Fox.

Según el investigador, este es un primer resultado, ya que la intención del equipo es conseguir el genoma completo de estos individuos y compararlo con el del ser humano moderno.

"La llegada del Neolítico comportó un reemplazamiento de poblaciones y pudo provocar cambios genéticos en genes asociados a nuevas enfermedades infecciosas y en genes metabólicos ligados a los cambios en la dieta, por lo que la información que aporte ese genoma será muy importante", concluye.

Descifran en España el ADN humano más antiguo de la Prehistoria

Un equipo de científicos dirigido por Carles Lalueza-Fox, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de obtener los primeros datos genómicos del Mesolítico. Los investigadores han podidorecuperar parte del genoma y del ADN mitocondrial de dos individuos que vivieron hace 7.000 años. Los restos proceden del yacimiento de La Braña-Arintero, ubicado en Valdelugueros (León) y los resultados se han publicado en la revista ´Current Biology´.
El material genético hallado es, por tanto, el más antiguo de la Prehistoria, y supera a Ötzi, ´El Hombre de Hielos´, en 1.700 años.
Según los autores del trabajo, este es sólo un primer paso hacia el objetivo final de recuperar el genoma completo de estos individuos. De momento, sólo se ha podido recuperar un 1,34 por ciento del ADN de un individuo y un 0,53 por ciento del otro, pero ya permite sacar algunas conclusiones interesantes: las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de esos grupos del Mesolítico.
"Tiene sentido si pensamos que durante el Mesolítico toda Europa era una gran población muy estable", asegura a ELMUNDO.es Carles Lalueza-Fox. "Sin embargo, cuando llega el Neolítico los cambios se producen primero en el sur de Europa y en la Península Ibérica y tardan más tiempo en llegar hasta el norte de Europa. Hubo más tiempo de convivencia, lo que permite que las secuencias de estos individuos tengan más similitudes con poblaciones del norte de Europa".
No están relacionados con las poblaciones actuales

"Lo que nos interesa estudiar es cómo se han modificado los genomas europeos con el Neolítico. Por ejemplo, la convivencia con animales ha podido alterar genes relacionados con determinadas enfermedades infecciosas transmitidas por los animales. Pero también ha podido haber modificaciones de genes cognitivos o se han podido seleccionar características que favorezcan la sociabilidad", explica Carles Lalueza-Fox.
Y para eso es necesario disponer del material genético nuclear. A pesar de que el equipo ya dispone del ADN mitocondrial completo, en cerca del 1 por ciento del genoma descifrado hasta la fecha hay información mucho más útil para el análisis comparativo que en todo el mitocondrial. "En ese 1,34 por ciento del genoma hemos encontrado unas 50.000 variantes genéticas de un sólo nucleótido [de una sola letra del código genético], lo que ha permitido saber que estos individuos no están relacionados con las poblaciones actuales del sur de Europa", explica Lalueza-Fox.
Por ese motivo, el equipo seguirá trabajando para tratar de obtener el genoma completo de los dos individuos encontrados en el yacimiento de la Braña-Arintero. Aunque el trabajo tiene implícita una gran dificultad debido al deterioro del material genético, la cueva de la Braña, situada en León, está en un lugar bastante frío y tiene unas características que han permitido una conservación aceptable.


Antepasado del hombre comía madera y cortezas

Un pequeño australopithecus sudafricano, pariente remoto del hombre, se deleitaba comiendo madera y cortezas de los árboles, mientras que la mayoría de los homínidos degustaba hojas y plantas bastante más tiernas, descubrió un equipo científico internacional.

Los investigadores llegaron a esta conclusión sorprendente al someter a una batería de pruebas los dientes del australopithecus sediba, de la que se hallaron dos especímenes en 2008 en una caverna cercana a Johannesburgo, Sudáfrica.

Este primate “seguía un régimen alimenticio muy diferente al de los otros homínidos estudiados hasta el momento. Dado que su morfología es muy similar, contábamos con que se pareciera más o menos a las otras especies de tipo australopithecus, o incluso un poco a los primeros hombres”, dijo a la AFP Amanda Henry, del Instituto de Antropología Max Planck.

“En realidad consumía muchísima más comida procedente de los entornos boscosos y cerrados, incluyendo alimentos duros”, añadió.

Para llegar a este resultado, los investigadores bombardearon los dientes del australopithecus sudafricano con un láser para extraer el carbono del esmalte.

Los dientes de otros 81 homínidos analizados antes y luego comparados contenían un tipo de carbono característico de las hojas y hierbas, pero el del australopithecus sediba provenía de árboles y matorrales.

El hallazgo sugiere que este primate comía, por lo menos durante un periodo del año, cortezas y otras materias leñosas que su organismo toleraba.

“La corteza, sobre todo la interna de los árboles, puede ser bastante nutritiva. Todos los nutrientes de un árbol pasan por su corteza interna”, aclaró Henry.

Para verificar este resultado insólito, los científicos recurrieron a una técnica inédita: extraer de los dientes un poco de sarro -la placa dental formada por la acumulación de minerales que tanto interesa a los dentistas modernos- y analizar los minúsculos fragmentos vegetales fosilizados que se habían quedado bloqueados en ella hace dos millones de años.

jueves, 28 de junio de 2012

Denuncian el destrozo de cráneo de mastodonte

Funcionarios de la Secretaría de Patrimonio Cultural de la Gobernación, tras conocer que la Alcaldía realizó trabajos con maquinaria pesada en el mirador Corazón de Jesús, denunciaron el hallazgo de un fragmento del cráneo del mastodonte (Cuvieronius tarijensi) descubierto en la zona y que la municipalidad habría vulnerado el acuerdo de trabajar con sumo cuidado en la zona.
El secretario de Patrimonio Cultural, George Vidaurre Flores, que de continuar la actitud de la Alcaldía, se verá obligado a solicitar la paralización de la obra. “Nuestro criterio es que vamos a hacer paralizar la utilización de maquina pesada, no se respetó el acuerdo que se tuvo de respetar este patrimonio”, dijo.
Por otra parte, dijo que la Alcaldía tampoco tomó en cuenta la normativa vigente de iniciar el trabajo con licencia ambiental. “No cuenta con la licencia ambiental, no tiene hasta el momento y se realizaron los trabajos (…) Si no se respeta, se solicitará que se haga en forma manual y que los cortes no sean rectos”, mencionó.
Wiler Flores, investigador en Antropología, Arqueología y Paleontología, confirmó que se trata de un fragmento del cráneo de un mastodonte, y que ello significa la destrucción del patrimonio paleontológico del departamento y de Bolivia. “Hasta el momento se tiene identificadas las dos defensas o colmillos, por ello un poco más adentro posiblemente están la cabeza o el cuerpo”, dijo.

Hallan nueva especie de dinosaurio

Investigadores argentinos anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio carnívoro que podría aportar datos clave para comprender la evolución de los lejanos antepasados de las aves.

La nueva especie, presentada por investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) de Buenos Aires, fue bautizado como "Bicentenaria argentina" y sus restos fueron hallados en la sureña provincia de Río Negro.

"Es muy probable que sea el primer representante que se encuentra de un linaje nuevo dentro de la familia de celurosaurios, aquellos dinosaurios que eventualmente darían origen a las aves", destacó en un comunicado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, del que depende el MACN.

miércoles, 27 de junio de 2012

En Bolivia se detectaron mil sitios de arte rupestre



La mayor concentración de este tipo de filones se encuentra en el valle y el altiplano nacional. Los investigadores de Siarb han rechazado calificar el grado de importancia de cada uno de los sitios, ya que se trata de patrimonio, aunque reconocen que hay lugares más atractivos para el turismo.

Los investigadores desconocen aún las culturas que crearon las obras antiguas, aunque sí saben que el origen de las mismas se encuentra en diferentes periodos de la historia regional, incluyendo en la época republicana.

“El arte rupestre consiste en mensajes —que pueden ser pinturas o ideogramas— plasmados en la piedra no procesada”, explicó Freddy Taboada, presidente de la Siarb. “Quiere decir que tenemos obras prehispánicas, de la época colonial y republicana”.

Esto dificulta averiguar cuál es la cultura que originó los mensajes, especialmente en el caso de las piezas prehispánicas, ya que la información existente de esa etapa no es la adecuada.

Actualmente este patrimonio se encuentra en peligro. Una de las causas es la apertura de las comunidades a los turistas. Taboada aseguró que no existe un control adecuado sobre las acciones de los turistas ni las que emprenden los pobladores de las localidades donde se encuentran los filones.

Asimismo, el investigador indicó que el turismo descontrolado no es la única, ni la principal, amenaza para la conservación de las piezas. “El arte rupestre en Bolivia también es vulnerable a los elementos y a distintas intervenciones que realiza el hombre, como la construcción de caminos, viviendas y otros”, agregó.

Esto se agrava debido a la ausencia de una normativa y de políticas estatales relacionadas con el tema. Asimismo, la descentralización de las funciones administrativas dificulta aún más el control del Gobierno. Actualmente se lleva adelante en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) el Congreso Internacional de Arqueología y Arte Rupestre, en el cual cerca de 300 investigadores de Bolivia y el mundo comparten las novedades en investigación y preservación.

Restos humanos de Reina Roja regresan a ciudad maya de Palenque tras 18 años

Los restos humanos de la Reina Roja, una mujer maya de noble linaje hallada en 1994, regresaron a la antigua ciudad maya de Palenque, en el sur de México, tras pasar 18 años en la capital del país sometidos a minuciosos estudios de antropología física, informaron ayer fuentes oficiales.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detalló en un comunicado que la mujer, que se cree que era Tzakbu Ajawm, la esposa de Pakal II, gobernador de Palenque entre 615 y 684 de nuestra era, fue devuelta en compañía de los otros dos cuerpos sacrificados y enterrados junto a ella.

Estos corresponden a una mujer de entre 20 y 30 años, y un niño que tenía entre 7 y 12 años en el momento de su muerte y enterramiento, ocurridos en el año 672.

El INAH mantiene la política de conservar en el sitio arqueológico todos los materiales descubiertos a fin de que no se dispersen en otras colecciones o museos.

El 15 de junio pasado los restos, cuidadosamente puestos en siete cajas, regresaron a Palenque y quedaron "en las bodegas de resguardo" de la zona arqueológica en un espacio donde la humedad y la temperatura están controladas.

El comunicado detalla que por el momento "no es posible que la Reina Roja regrese a su cámara funeraria, en el interior del Templo XIII, debido al exceso de humedad que presenta la edificación", sita a un costado del Templo de las Inscripciones.

El INAH señaló que "los últimos estudios de antropología física determinaron que los restos mortales de la Reina Roja podrían corresponder a la esposa del gobernante maya Pakal II, y no a su madre, como se creyó durante los primeros años del descubrimiento de su tumba".

Estudios genéticos de ADN realizados "confirmaron que no hubo parentesco entre la Reina Roja y Pakal II", quien fuera soberano de Palenque.

La Reina Roja tuvo un alto estatus y debió desempeñar un papel fundamental dentro del linaje real, como se presume de su hallazgo en 1994 en el llamado Templo de las Inscripciones, donde se encontró la tumba del rey Pakal.

El nombre de Reina Roja procede de la máscara de malaquita que cubría su calavera estaba recubierta por una capa de cinabrio, un mineral rojo, de tres centímetros de grosor.

La mujer debió tener entre 40 y 45 años, medía un metro y medio, y estaba aquejada de osteoporosis, según los estudios que se le realizaron.

La ciudad de Palenque, ubicada en el sureño estado mexicano de Chiapas, cerca de Tabasco, tiene un papel crucial en el estudio de la historia y la religión de los mayas por el valor de los restos arqueológicos hallados en ella.



Una moneda de los Reyes Católicos alcanza los 450.000 euros en una subasta

Una moneda de los Reyes Católicos alcanzó ayer en una subasta en Madrid los 450.000 euros (562.000 dólares americanos), según informó a EFE un portavoz de la casa de subastas.

La moneda formaba parte de un lote que la Hispanic Society of America subastó a sobre cerrado hace unos meses y fue adquirido por la casa de subastas española Jesús Vico, que hoy la sacó nuevamente a la venta.

La pieza, fundida en Segovia, con el retrato de los Reyes Católicos y en excelente estado de conservación, forma parte de una colección de 1400 emblemáticas piezas de la historia de España, desde las primeras monedas acuñadas por los griegos en España hasta las que se realizaron durante el reinado de Alonso XIII.

Esta colección, valorada entre 25 y 35 millones de euros (31,2 y 43,7 millones de dólares) fue propiedad de Archer Milton Huntington, fundador de la "Hispanic Society of America".

Presentan a "Bicentenaria", una especie de dinosaurio de 100 millones de años

Un dinosaurio depredador de patas gráciles hallado por un pescador en un lago rionegrino cercano a El Chocón fue presentado hoy en el Museo Argentino de Ciencias Naturales por el paleontólogo Fernando Novas, quien afirmó que se trata de una criatura carnívora de tres metros, que documenta un nuevo linaje que pudo derivar en las aves.

Se trata de la reconstrucción con 130 huesos fósiles originales -que llamaron "Bicentenaria" en homenaje a los bicentenarios del primer gobierno patrio y de la creación del Museo de Parque Centenario- de dos ejemplares que, a través de estrictos estudios anatómicos, fueron recreados por paleo-artistas.

"Es un descubrimiento interesante que viene a completar parte de la evolución de los dinosaurios que darían origen al tiranosaurio, al velociraptor y a las aves mismas", dijo Novas, tras una presentación de los esqueletos realizada durante unas jornadas paleontológicas.

Novas enfatizó la importancia "de otro hallazgo que revela la riqueza de nuestro país para poder reconstruir la prehistoria".

Hallazago. "Este fósil fue descubierto en 1997 por Raúl Spedale en una de sus visitas al Lago Ezequiel Ramos Mejía, en la costas rionegrina", contó Novas, quien tuvo conocimiento del hallazgo diez años después.

"Este ejemplar que vivió unos cien millones de años atrás, en el Cretácico, era un depredador de patas gráciles que corría velozmente y capturaba a sus presas con el uso de sus dientes curvados con bordes aserrados, y sus garras", describió.

La estructura del tobillo "es característica de los huesos que formaban la articulación de la pata con el pie, que justamente los hace semejantes a los tiranosaurios, los velociraptores y las aves".

"Como podemos saber cuáles son sus relaciones de parentesco con otros dinosaurios del mundo, dado que hay formas descubiertas en China con esqueletos preservados con piel y tegumento que dan cuenta de la existencia de plumas, sabemos que muy probablemente era emplumado", precisó.

Los alrededores del Lago están tapizados de huellas de diferentes animales prehistóricos: "Las huellas que se descubrieron revelan que hay dinosaurios chicos, que apoyan los dedos dos, tres y cuatro, pero no sabemos si esas huellas fueron producidas por el `Bicentenaria`, aunque sería coherente y está siendo estudiado".

Acerca de la actividad de voluntarios como Spedale, que en una bajante extraordinaria del Lago vio la afloración de huesos, los extrajo con un cuchillo de pesca, y los preservó, Novas celebró que "es obvio que a mucha gente le encanta colectar fósiles".

"Esto tiene una faceta complicada, porque quizá lo ideal es que avisen a cualquier equipo científico para no perder la información, y otra positiva, que evidencia que hay gente entusiasmada y, en el caso de Spedale, logró detectar los fósiles", opinó.

"Veamos medio vaso lleno, que es que Raúl colectó los materiales, que los tenemos, pudimos estudiarlos y presentarlos a la ciencia", balanceó.

Respecto a si están a la espera de una nueva bajante extrema del nivel del Lago, Novas comentó que "son ciclos históricos que duran años, pero es la noticia que menos va a entusiasmar a los neuquinos y a los rionegrinos, porque es gente que vive en la zona y cuando se producen estas bajantes provoca serios trastornos al ganado".

lunes, 25 de junio de 2012

La Siarb cumple 25 años apoyando la puesta en valor de sitios de arte rupestre

La mayor parte de los sitios de arte rupestre en el país están ubicados en la zona altiplánica y los valles orientales, donde la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (Siarb) ha impulsado su puesta en valor y preservación registrando inicialmente cerca de 1.000 sitios.

Esta tarea que realiza la Siarb hace 25 años de existencia y los resultados que se logró en las décadas de trabajo, es reflejado a través del Congreso Internacional de Arqueología y Arte Rupestre, dentro el cual se pone a disposición de los especialistas un total de 15 simposios, talleres, exposiciones y excursiones organizadas.

Con respecto al trabajo que realiza la Siarb, el presidente de la sociedad y jefe del Departamento de Museología del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), Freddy Taboada, explicó al periódico digital PIEB que hace 25 años existía en Bolivia de 60 a 70 sitios mal ubicados, los mismos que pudieron ser inscritos a través de un trabajo sistemático de registro, documentación y puesta en valor.

“Al momento hemos logrado registrar más de 1.000 sitios, habilitando algunos de ellos para el turismo y la conservación”.

Asimismo, Taboada sostuvo que existen sitios en la región andina que datan del periodo formativo. Ahí está por ejemplo Lamasmayu, en Betanzos, donde se registran imágenes de una sociedad de cazadores y recolectores utilizando estólicas (varas para lanzar proyectiles).

“En los valles en Santa Cruz hemos encontrado cuevas con improntas de manos en las rocas. El motivo iconográfico de manos es de gran antigüedad en los estudios que se vienen realizando en Argentina, Chile, etc.”, afirmó el jefe del Departamento de Museología del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), quien además manifestó que “Bolivia también tiene arte colonial y contemporáneo o republicano”.

“Las diferencias son notorias en la iconografía de los motivos, pero lo que nos llama la atención fundamentalmente es que existen sitios utilizados y reutilizados sistemáticamente desde periodo precolombino hasta la república, esos ejemplos nos hace pensar en la importancia del sitio, un sitio que puede ser ritual, económico, político”.

La decodificación de algunos conceptos y contenidos, según Taboada, es todavía un trabajo pendiente, para dar a conocer mejor a esas sociedades que se desarrollaron desde el periodo antiguo hasta el republicano.

“Por ahora existen preguntas que aún no pueden ser respondidas por los especialistas, como cuál es el sitio más antiguo de Bolivia, qué significa determinada iconografía del arte rupestre. No se puede decodificar un contenido de sociedades pretéritas (de las) que no sabemos sus contenidos espirituales”, agregó.

TURISMO

Algunos parques donde existen vestigios del arte rupestre fueron habilitados para el ingreso de turistas, luego de los estudios realizados en las zonas y tras su puesta en valor. Es el caso de Cala Cala, cerca de la ciudad de Oruro, donde se construyó una pasarela de madera de 70 metros que permite admirar las pinturas sin dañarlas.

A la vez en Incamachay y Pumamachay, en Chuquisaca, se logró trabajar con la comunidad para que ésta se encargue de recibir a los turistas después de un tratamiento de limpieza de graffiti.

La Paz albergará por una semana a arqueólogos de todo el mundo

La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (Siarb) dará inicio hoy al Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años Siarb”, en las instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), dentro el cual participan invitados de distintas partes del mundo, quienes se reunirán en 15 sesiones o simposios, talleres, exposiciones y un programa de excursiones a sitios específicos.

Este encuentro internacional que se realizará hasta el próximo viernes 29, cuenta con el apoyo de la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (Ifrao), instancia que realizará su reunión anual en el marco de un programa académico, en el que se expondrán los resultados alcanzados hasta ahora, tras décadas de trabajo en esta área; la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia; el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB); el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Bolivia); y las embajadas de Alemania, Brasil y Estados Unidos.

CONGRESO

Los arqueólogos y expertos de arte rupestre que llegarán a La Paz discutirán temas que van desde la datación de las pinturas, pasando por la conservación de sitios y listas patrimoniales, hasta la decodificación de conceptos expresados, con base científica sobre este estudio.

Asimismo, se realizará un homenaje a investigadores que aportaron a la disciplina con sus estudios, tal es el caso del argentino Juan Schobinger (1928-2009), Jean Clottes (Francia), Luis Briones (Chile) y Jane Kolber (EEUU).

ARTE RUPESTRE

Hasta el momento en Bolivia se ha registrado un total de 1.000 sitios de arte rupestre, de los cuales muchos de ellos todavía no han sido totalmente estudiados.

La mayor parte de los sitios en el país están ubicados en la zona altiplánica y los valles orientales, donde la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (Siarb) ha impulsado su puesta en valor y preservación desde hace 25 años.

El trabajo que realiza esta institución ha sido reflejado desde el primer encuentro internacional que se promovió en 1988 y también en otras actividades similares en las cuales participó, como en Jujuy (2003) y Arica (2006).

simposios

Dentro las 15 sesiones o simposios que se efectuará hasta el próximo viernes 29 en el Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB”, se abordarán los siguientes temas:

1. Datación y análisis químico de arte rupestre

2. Estudios científicos de arte rupestre

3. Estética y arte rupestre

4. Administración y conservación de sitios de arte rupestre

5. Arte rupestre y comunidades indígenas

6. Contexto arqueológico de sitios de arte rupestre en Norteamérica y Mesoamérica

7. Representaciones rupestres y culturas arqueológicas en América Central

8. Arte rupestre, arqueología y el Caribe

9. Arqueología y arte rupestre de la Amazonia

10. Arqueología y arte rupestre del Formativo centroandino

11. Arte rupestre incaico: evaluaciones y posibilidades

12. Arqueología y arte rupestre de la cuenca del lago Titicaca

13. Arqueología y arte rupestre en Bolivia

14. Arqueología y arte rupestre de regiones desérticas

15. Mesa redonda: Arte rupestre y listas tentativas en Patrimonio Mundial en América Latina y el Caribe.

A diez años de su traslado, el gigante Bennett aún sufre



Ha pasado una década desde que el coloso de piedra se despidió de Miraflores y retornó a su milenaria morada en Tiwanaku. Allí, unas sales provocadas por la humedad se situaron entre la espiga y su pie. El Ministerio de Culturas ya elabora un plan.

En marzo de 2002, el monolito Bennett abandonó el templete semisubterráneo de la plaza Tejada Sorzano en medio de una ceremonia andina y la nostalgia de los vecinos miraflorinos que lo acogieron durante casi 64 años.

Su imponente presencia de algo más de seis metros y 20 toneladas fue testigo, y hasta víctima, de la historia. Según los informes de prensa de aquel año, “el príncipe tiwanacota” tenía 21 impactos de bala en su cuerpo, fue garabateado y las heces de las palomas lo deterioraban más. Entonces, se decidió devolverlo al lugar donde fue encontrado: Tiwanaku, a 70 km de La Paz.

Fue su último viaje y se lo despidió como a un verdadero “príncipe guerrero”. Él es, quizás, la pieza más importante hallada de la cultura ancestral tiwanacota, después de la Puerta del Sol.

Diez años después del traslado, Bennett descansa en una sala del Museo de Tiwanaku y goza de un relativo buen estado de conservación. Cada vez que llega la época de lluvia, la humedad penetra por el suelo, debido a la cercanía con el lago Titicaca y afecta una parte de su cuerpo.

“Ha presentado sales que se forman entre la espiga (sistema de anclaje) y el pie”, indicó el jefe de la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas, Julio Ballivián. Asimismo, el alcalde de Tiwanaku, Marcelino Copaña, también coincidió en que el único problema que afecta al monolito es el de las sales.

La espiga del monolito, que fue incluida por sus mismos creadores y permite su estabilidad, fue conectada a una cámara de concreto al vacío que se construyó en el museo. Pese a que la cámara fue aislada con un material de caucho y goma para optimizar la conservación de la pieza lítica, existen filtraciones de agua que se generan cada vez que llueve, entre febrero y abril, explicó Ballivián.

Por ello, ya se instalaron tres lectores de humedad y temperatura que permitirán conocer el impacto de los cambios producidos por agentes externos. “Se viene trabajando en una propuesta para poder adecuar y este sector de la cámara e impermeabilizar por completo”, agregó

Desenlace. El peregrinaje de Bennett generó polémica en todas sus épocas. Desde que fue encontrado por el arqueólogo Bennett en el templete de Kalasasaya (Tiwanaku) en 1932, todos quisieron cobijar a la joya prehispánica.

Ahora, que por fin retornó a su tierra milenaria, se espera que pueda descansar y gozar de los cuidados propios de un hallazgo de su nivel. Por ello, para el alcalde Copaña es importante que se solucione pronto el problema legal de una empresa con el Ministerio de Culturas y así se concluya en su totalidad el museo donde se encuentra la escultura.

El coloso de piedra corresponde a la Cuarta Época de Tiwanaku, el periodo imperial de la antigua civilización prehispánica.


domingo, 24 de junio de 2012

¿Mito o realidad? Descubren cementerio de vampiros

Mientras la leyenda del conde Drácula sembraba el terror en Rumanía, en la vecina Bulgaria podría estar viviéndose una realidad horrible en la Edad Media. Arqueólogos búlgaros han descubierto un hallazgo insólito en la localidad de Sozopol. Nada más y nada menos que un cementerio de vampiros que dataría de hace ocho siglos.

En total, se han descubierto dos esqueletos que contenían estacas clavadas en sus costillas. Ristras de ajo, agua y luz aparte, era la única forma en la que, cuenta la leyenda, se les podía aniquilar.

ORIGEN DE LA LEYENDA

Bulgaria se postula como el país de origen de la leyenda de los vampiros al albergar el esqueleto de un supuesto "bebedor de sangre" hallado hace días en una tumba medieval en la localidad de Sozopol, a orillas del Mar Negro.

El supuesto vampiro, o mejor dicho, un esqueleto de hombre que en vida medía unos 175 centímetros, pero cuya identidad y edad todavía se desconocen, fue enterrado en una casa con un trozo de hierro de un arado clavado en el corazón y se halla a partir de esta semana en el Museo Nacional de Historia en Sofía.

El personaje, que data del siglo XIV, es una muestra de la costumbre pagana consistente en atravesar el corazón de fallecidos con una hoja metálica para que no resucitaran de entre los muertos.

Así lo explicó el director del museo, Bozhidar Dimitrov, al presentar el hallazgo, tras datar el origen de la creencia en los vampiros en la Edad Media o incluso más temprano, en la época precristiana o en los primeros siglos de los conversos cristianos en el reino búlgaro.

"Los vampiros son parte de la mitología búlgara y la creencia en ellos data de la época precristiana, pero el cristianismo los rechazó", explicó Dimitrov, un reconocido historiador búlgaro.

Según el científico, la creencia popular en aquella época consistía en que al morir una persona su alma iba al reino celestial, donde recibía el reposo eterno, aunque esta prerrogativa solo valía para las almas de los justos y sin pecados, y que habían respetado las entonces normas morales.

Por el contrario, las almas de los malvados se quedaban en sus cuerpos y muchas veces salían de la tierra para beber sangre, primero de animales y posteriormente de seres humanos, según la leyenda.

Por ello, para prevenir que el difunto se convertiera en un vampiro, en la noche inmediatamente después del entierro, y siempre antes de medianoche, un grupo de valientes exhumaba el cadáver y le clavaba un hierro o un palo de madera en el pecho.

"Los más ricos usaban hierro y los pobres clavaban madera", aseguró Dimitrov, tras añadir que así se creía que el peso del material presionaría al muerto y no le permitiría levantarse.

El profesor subrayó que el hecho que tales ritos existieran en las tierras de lo que hoy es Rumanía no debe extrañar a nadie, ya que este territorio formaba parte del reino búlgaro hasta el siglo XIV, cuando el país cayó bajo el yugo otomano.

Dimitrov pone en tela de juicio la percepción de que Rumanía sea la cuna del vampirismo, creada gracias a la novela "Drácula", publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker y basada en cuentos populares de la región sobre un gobernante local llamado Vlad Tepes.

PERSONAS IMPORTANTES

Apuntó también que el esqueleto en cuestión ha sido encontrado detrás de una iglesia medieval, un lugar reservado especialmente para enterrar a personas importantes y de alto rango social, como alcaldes, recaudadores de impuestos, consejeros municipal o sacerdotes.

"Pero podría ser también un pirata marítimo que actuaba en esta región en aquella época. Era conocido como Krivich, o el Curvo en búlgaro", supuso Dimitrov.

Y recordó que poco después del primer hallazgo, se encontró una segunda tumba un cadáver también atravesado por un hierro, del que se sospe- cha que, por la constitución de los huesos y la cercanía a la primera tumba (tan solo 50 centímetros), podría ser su esposa.

"Lamentablemente, los huesos de la supuesta esposa están en muy mal estado y no se pueden trasladar. Por eso, nos vimos obligados divorciar a la pareja", bromeó Bozhidar Dimitrov.

Aunque las leyendas sobre el vampirismo en los Balcanes tienen muchos siglos de antigüedad, el mito moderno se debe a la novela "Drácula", publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker y basada en cuentos populares de la región.

Ahora este mito ha vivido una nueva juventud gracias a la popular saga "Crepúsculo", de la novelista Stephenie Meyer, cuya adaptación a la gran pantalla ha sido un gran éxito de taquilla.



Texto: ABC y QUE.ES

Hace dos años, el antropólogo forense italiano Matteo Borrini descubrió en una fosa común de 1576 en Lazzaretto Nuovo (a tres kilómetros de Venecia) el cadáver de una mujer, considerada como “mujer vampiro”.

La hallaron con un ladrillo en la boca para evitar que siguiera “mordiendo y chupando sangre”. Esta práctica también se realizaba porque se apoyaba en la creencia medieval de que los vampiros estaban detrás de la propagación de la peste.

El esqueleto fue desenterrado en una fosa común de la plaga veneciana de 1576 –durante la que murió el pintor Tiziano– y que fue empleado como un sanatorio para enfermos de la plaga.

La sucesión de plagas que asolaron Europa entre los años 1300 y 1700 fomentó la creencia en los vampiros, debido a que la descomposición de los cadáveres no se comprendía bien, explicó Borrini.

Los sepultureros veían a los muertos en todos sus estados de descomposición. Esto incluía hinchazón abdominal combinada con “fluidos de purga” secretado por la nariz y la boca, que “podían fácilmente ser confundidos con sangre succionada por un vampiro”, comentó Borrini.

Además, a los muertos se les cubría sus caras con mortajas, que a menudo se descomponían debido a las bacterias en la zona de la boca. Incluso, por ello, pasaron a conocerse como “comedores de mortajas”.

OTROS CASOS FAMOSOS

En la ciudad antigua de Deultum (este), cerca de Sozopol, se descubrieron en 2004 en una tumba tracia seis esqueletos de los siglos IV o V con los brazos y las piernas enclavados y enterrados profundamente.

Estos esqueletos, rodeados por piedras talladas, otra medida contra la resurrección en vampiro, son los más antiguos que testifican de esta práctica en el territorio búlgaro, según el arqueólogo Petar Balabanov.

El 12 de junio, el arqueólogo Nikolai Ovtcharov anunció el descubrimiento en un monasterio en Valiko Tarnovo (centro) de un esqueleto, que todavía no ha sido fechado, atado al suelo con grapas de hierro, tres en las piernas y una del lado izquierdo del tórax. También estaba cubierto con carbón quemado.

La rápida notoriedad del vampiro potencial de Sozopol inspira a las empresas turísticas. Los restaurantes y bares ofrecen así "costillas de vampiro" con el "cóctel de vampiro".

Las autoridades contemplan un hermanamiento de Sozopol con la ciudad rumana de Sighisoara, en Transilvania, donde nació el conde Drácula en el siglo XV, con la esperanza de un efecto positivo para el turismo.

Los arqueólogos son más prudentes. Dimitar Nedev teme "un interés malsano de las sociedades ocultas". Por ello, el segundo esqueleto atravesado por una pica será enterrado de nuevo como lo fueron en 2004 los seis descubiertos en Deultum.

El conde Drácula

Pocos personajes habrán alcanzado una tan amplísima gama como este vampiro salido de la imaginación del escritor Bram Stocker. Y también será difícil encontrar una concordancia más pobre que entre este muerto viviente y el personaje histórico al que le robó el nombre. Porque Vlad IV apodado por sus súbditos como Drácula con ser un ser despreciable y sanguinario, nada tenía que ver con el longevo conde que cada noche sale a beber su dosis de hemoglobina necesaria para seguir no y viendo por los siglos de los siglo.

En cuanto a las comparaciones, el auténtico Drácula sería mucho más aterrador que el de ficción y, por desgracia, la presencia de un crucifijo frente al rey de Valaquia, se demostró inútil para poder salvar a ninguna de sus numerosas víctimas.

El auténtico Drácula fue un noble rumano oriundo de Valaquia que dejaría el recuerdo insufrible de los cruentos padecimientos a los que sometió a los suyos , a su propio pueblo (toda una población aterrorizada), como a los extranjeros. Pocos dudaban de la enajenación de Vlad IV y el placer que experimentaba sometiendo a tortura a cientos de sus súbditos. Por eso, sus crímenes hicieron que se le conociese como Drácula, que significa el hijo del Diablo (y, también, dragón). El verdadero Drácula, como personaje real, pasaría a la Historia como Vlad IV el Empalador.

Revelan secretos del computador mecánico más antiguo del mundo

En 1901, el hallazgo de un extraño objeto entre los restos de un antiguo buque romano revolucionó el concepto sobre cuán sofisticada fue la tecnología antigua. El mecanismo Antikythera, fabricado en la Antigua Grecia, es considerado el computador mecánico más antiguo del mundo; un complejo artilugio de dientes y engranajes que se creía inventado durante la Edad Media. Desde su descubrimiento, expertos internacionales de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, tratan de descifrar los secretos de este enigmático aparato.

Pero un hombre lleva más de tres décadas haciéndolo en solitario: el físico e historiador británico Michael Wright.

La dinámica celeste

Este científico empezó a estudiar el artefacto griego en el año 1974 y su búsqueda todavía continúa.

Ex curador del Museo de la Ciencia de Londres, Wright fabricó una réplica del Antikythera que colocó en un taller de su jardín de Hammersmith, en Londres. Está convencido de que el aparato se creó para calcular los movimientos planetarios, empleando una deslumbrante matemática y una matriz compuesta por 30 dientes mecánicos.

“La gente se preocupaba por la dinámica de los cielos”, explica Wright, “querían entender el cielo. Mucha gente analizaba su horóscopo y querían saber dónde estaban posicionados el Sol y la Luna cuando nacieron. Incluso podría tener un fin filosófico: ‘puedo usar la máquina para controlar el cielo. ¿Es así como lo hacen los dioses?”.

Wright está convencido que la parte frontal del objeto es un planetarium, con un asa para cada uno de los cinco planetas conocidos por los astrónomos de la Antigua Grecia, moviéndose en el círculo del Zodíaco. Uno de los grandes retos que enfrentaron sus antiguos diseñadores, dice Wright, fue que los planetas, que usualmente se mueven de oeste a este durante la noche, en algún momento se paran y regresan en dirección contraria. “Este movimiento en zigzag intrigaba a los griegos, pero se dieron cuenta de que se podía reproducir si tienes un círculo montado sobre otro círculo”, dice. “Me fui metiendo poco a poco en la mente de un mecánico heleno. Trataban de recrear un movimiento particular y lo hicieron de una forma bella”.

Paralelamente al trabajo de Wright, otro grupo de historiadores, matemáticos y astrónomos también se metieron de lleno en la reconstrucción del Antikythera.

“Nuestro modelo mostró por primera vez que el mecanismo incluía un ‘saros’, un sistema de predicción de eclipses, con funciones marcadamente sofisticadas”, afirma Tony Freeth, miembro del grupo. “Nuestro modelo explicó que el engranaje en la parte trasera tenía dos funciones distintas, unas que ninguna de las investigaciones hechas desde su descubrimiento lograron detecta”.

No obstante, tras un siglo de estudios realizados al Antikythera, todavía no se ha logrado explicar gran parte de los mecanismos que lo componen. “La última palabra no ha sido dicha o escrita”, dice Wright, “pienso que quizás no será en nuestra generación” (BBC).

La última palabra sobre el Antikythera aún no ha sido dicha ni escrita.


Investigadores descubren la velocidad de los elefantes
Cuando un saltamontes muere estresado, su cuerpo contiene una proporción de carbono-nitrógeno superior a la habitual. Este hecho, aparentemente sin importancia, puede alterar todo un ecosistema, ya que ralentiza el proceso de descomposición de materia orgánica en el suelo, según indica un estudio publicado en Science. “El hallazgo permite predecir cómo los diferentes cambios de entorno alteran la fisiología de los animales y, por consiguiente, pueden afectar al funcionamiento del ecosistema”, explicó Dror Hawlena, científico de la Universidad de Yale (EEUU) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel).

Siempre se ha pensado que los elefantes no corrían.

Sin embargo, hace unos meses se ha comprobado que estos paquidermos no sólo corren, sino que pueden ser muy veloces. Mediante el estudio de las filmaciones de 42 elefantes asiáticos en Tailandia, John R, Hutchinson, de la estadounidense Universidad de Stanford, ha mostrado que corren a una velocidad de 25 km/h y que, en ocasiones, han llegado a alcanzar los 40 km/h.

El investigador logro digitalizar los registros de las articulaciones del animal e hizo correr a los elefantes en distintos tramos para promediar la velocidad que alcanzan.



Las figuras de manos de Moro Moro son las más antiguas

Las impresiones de manos halladas en la cueva de Paja Colorada, del municipio vallegrandino de Moro Moro (Santa Cruz), son la muestra más antigua de arte rupestre del país. Según los registros de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre en Bolivia (SIARB), estas huellas datan de al menos nueve mil años antes de Cristo.

“Creemos que esas figuras pertenecieron a alguna cultura prehistórica de esa región”, explicó Matthias Strecker, quien informó que en la región andina de Argentina y Chile hallaron huellas parecidas a las de Moro Moro que datan de la misma época. “Ese hallazgo es una referencia para Bolivia, porque estas figuras serían la representación de una cultura que habitó estos tres países”.

Según el investigador, en la población potosina de Betanzos hallaron muestras de pintura rupestre de similar antigüedad. “Se encontraron figuras que personifican a cazadores y animales”. Según Freddy Taboada, otro miembro de la sociedad, hay indicios de que estas figuras pertenecen al periodo arcaico (8000 a.C.). Sin embargo, el dato aún no se confirmó.

Otro de los hallazgos más antiguos de arte rupestre en Bolivia se encuentra a orillas del lago Titicaca. “Hallamos grabados de incisiones y líneas abstractas que serían de una data muy antigua”, explicó Strecker. Las figuras se descubrieron en poblaciones cercanas al municipio de Puerto Acosta y en la región peruana de Puno.

El vandalismo es el principal destructor


Matthias Strecker, miembro de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), señaló que el vandalismo es el principal destructor de sitios con pinturas rupestres en el país.

“De los 1.000 sitios registrados por la sociedad, la mayoría fueron afectados por la mano del ser humano. Hay sitios de arte rupestre que fueron rayados, pintados y destrozados por la gente”, explicó.

Sin embargo, las condiciones ambientales generadas por el viento, la lluvia y la humedad también provocan la pérdida de las pinturas.

Según el investigador Freddy Taboada, el estado de conservación de las muestras de arte rupestre boliviano “es estable en la mayoría de los sitios porque el proceso de degradación es lento y permite que la pintura se preserve por mucho tiempo”.

Por otro lado, Strecker denunció que varios de los sitios fueron destruidos por la construcción de caminos. Uno de los últimos casos se registró en las cercanías del lago Poopó, en Oruro. “Bolivia perdió un sitio muy significativo de arte rupestre. El caso ya fue denunciado, pero no se hace nada al respecto”, indicó.


Bolivia registra arte rupestre usando tecnología de punta

En los últimos tres años, los miembros de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre en Bolivia (SIARB) se han equipado con tecnología de punta. Esto permitió reconstruir las imágenes halladas en los más de 1.000 sitios descubiertos en todo el país. Además, han logrado organizar un registro con pinturas que datan desde el Paleoindio (8000 a.C.) hasta la época de la República, que inició en 1825.

“Nuestros expertos registran las muestras de pinturas con cámaras digitales y programas de computadora que permiten el mejoramiento de la imagen”, señaló Matthias Strecker, miembro de la sociedad.

Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. Gracias a esta tecnología, los investigadores de la SIARB cuentan con un registro cronológico preliminar de pinturas que van desde el Paleoindio a la República.

“Cuando se hallan muestras de arte rupestre, por lo general las imágenes no son del todo visibles en el sitio”, explicó Strecker, quien detalló que con el nuevo programa que utilizan han logrado reconstruir las imágenes de forma detallada.

Según Freddy Taboada, presidente de la sociedad, el mejoramiento y reconstrucción de las imágenes de pinturas rupestres son las técnicas más innovadoras. “Trabajamos con un programa de mejoramiento de imágenes denominado D-Stretch, que optimiza las fotografías”, explicó.

Este programa fue creado por el estadounidense Robert Mark, quien está de visita en el país para el Congreso Internacional de Arqueología y Arte Rupestre, que se inaugura mañana en el Museo de Etnografía y Folklore.

El evento es organizado por los miembros de la SIARB para celebrar sus 25 años de trabajo.

En este encuentro, Mark dictará un taller de mejoramiento de imágenes fotográficas de pintura rupestre. Al igual que el experto, otros 300 investigadores de América, Asia, Oceanía, Europa y África visitan La Paz.

Los últimos hallazgos

La pintura rupestre que recrea la escena del descuartizamiento de un hombre es el más reciente descubrimiento de Taboada. “Suponemos que es una representación de la muerte de Túpac Katari”, sostuvo. La figura fue hallada cerca del municipio de Peñas, en La Paz, donde el líder indígena fue asesinado.

Según el arqueólogo, aún falta una investigación en profundidad sobre ésta y las miles de imágenes registradas hasta la fecha. “Sin embargo, podemos asegurar que la pintura encontrada en Peñas pertenece a la época colonial”, explicó.

Otros de los hallazgos más recientes están en las comunidades del altiplano, cercanas al lago Titicaca.

“Tenemos arte rupestre que representa cada fase del desarrollo del ser humano, desde sus inicios hasta periodos posteriores. También encontramos pinturas que fueron plasmadas después de la conquista, que muestran iglesias coloniales”, manifestó Taboada.

Los investigadores también encontraron en el altiplano representaciones de escuelas y de danzas folklóricas, como la morenada y la waca waca, que -según se cree- fueron pintadas durante la República.

“También hallamos en Chirapaca (La Paz) la pintura de una figura de un coche motorizado de la marca Ford (1920)”, manifestó Taboada.

Los investigadores también encontraron muestras en el oriente, en poblaciones cercanas al departamento de Santa Cruz. “Se encontraron grabados rupestres en la Chiquitania y cerca del Mutún, pero en menor cantidad”, indicó.

Puntos de vista
Ana María Suaznábar Directora Historia UMSA Los descubrimientos de arte rupestre son importantes en la medida en que nos permitan reconstruir el imaginario de ese tiempo. Las pinturas de arte rupestre más antiguas vienen a ser una forma de escritura de los seres humanos, es por eso que estas muestras son testimonios fundamentales del pasado. Considero, además, que sería interesante que la SIARB coordine trabajos con otras disciplinas para profundizar las investigaciones de estos sitios.


miguel pérezDirector Arqueología UMSAEs valorable y muy significativo el trabajo de la SIARB porque es la única institución en Bolivia que ha registrado el arte rupestre en el país. Considero que el aporte de esta sociedad es muy importante para las carreras de arqueología y antropología, que ahora tienen el reto de profundizar la investigación en cada uno de los sitios descubiertos. A partir de estas pinturas se puede hacer una serie de investigaciones de los diversos pueblos y culturas que habitaron el país.



sábado, 23 de junio de 2012

Huesos hallados en Bulgaria podrían ser de Juan el Bautista

Cuando las herramientas de la ciencia se aplican a las reliquias religiosas, los resultados son casi siempre lo mismo: la ciencia dice que las reliquias no son lo que sus seguidores afirman.

La más famosa de todas ellas, el Sudario de Turín, ha sido considerada una falsificación de la Edad Media, e incluso la Iglesia Católica no ha insistido en que el sudario haya sido utilizado para envolver el cuerpo de Jesús.

Así que, cuando los arqueólogos búlgaros anunciaron hace dos años que habían encontrado los restos de Juan el Bautista, Tom Higham, un científico de la Universidad de Oxford y un ateo que no cree en "ningún tipo de religión o dios o cualquier cosa como esa", fue llamado a realizar pruebas a seis pequeños fragmentos de hueso hallados en una isla llamada Sveti Ivan (San Juan).

Los restos resultaron pertenecer a un hombre que vivió en Medio Oriente en el mismo tiempo que Jesús, dijo Higham. "Obtuvimos una fecha de cuándo exactamente pertenecía, exactamente a la mitad del primer siglo", dijo Higham, un experto en datación por radiocarbono. Esta no es una prueba que pertenezcan a Juan el Bautista, porque no hay datos de ADN de los primeros santos cristianos, dijo el arqueólogo que encontró los restos.

Sin embargo, el mero hecho que las pruebas no hayan probado que los huesos eran falsos ya es inusual por sí mismo.

El arqueólogo Kazimir Popkonstantinov lidera el equipo que encontró los restos bajo un altar de una basílica del quinto siglo en Sveti Ivan, una isla en el Mar Negro frente a Sozopol, en la costa Sur de Bulgaria. Los huesos estaban en un relicario con una pequeña caja de arenisca.

En la caja están escritas las palabras en griego: "Dios, salva a tu siervo Tomás. Para San Juan. Junio 24". La fecha es el día festivo cristiano en honor a Juan el Bautista, por creerse que ese día es su cumpleaños. Cuando los huesos fueron hallados el 2010, Popkonstantinov dijo que era "lógico suponer que los fundadores del monasterio hicieron lo posible para traer las reliquias de su santo patrono".

Higham, el subdirector de la Unidad del Acelerador de Radiocarbono de Oxford, se involucró porque un colega conocía a los arqueólogos búlgaros. National Geographic también estaba interesada, así que proveyó de fondos para hacer pruebas más extensas de las que Higham originalmente había planeado, y realizó una película sobre el proyecto.

La datación por radiocarbono mostró que los restos pertenecían precisamente al periodo que le correspondería a Juan el Bautista, dijo Higham, mientras que las pruebas genéticas mostraron que era de un hombre y que todos los fragmentos óseos pertenecen a la misma persona.

Las pruebas de ADN realizadas por sus colegas en la Universidad de Copenhague sugieren que la persona tiene probabilidades de ser originaria de Medio Oriente. Una prueba nuclear del ADN más detallada podría arrojar la localización más adecuadamente, dijo Higham, pero "eso cuesta mucho dinero".

Hay evidencias históricas razonablemente buenas de que Juan el Bautista, quien en la creencia cristiana bautizó a su sobrino Jesús, existió, dice Paul Middleton, experto en Estudios Bíblicos en la Universidad de Chester.

Los cuatro evangelios y el contemporáneo historiador judío Josefo dicen que Juan fue decapitado por orden del gobernante Herodes Antipas, Middleton dijo cuando los huesos se encontraron. Los seis pequeños huesos están lejos de ser las únicas reliquias que pretenden pertenecerle.

Cuatro lugares, desde una mezquita en Damasco, Siria, hasta un museo en Múnich, Alemania, afirman tener su cabeza, mientras que el Museo de Topkapi, en Estambul, Turquía, asegura tener su brazo derecho. Un monasterio en Montenegro dice tener su mano derecho, mientras que otro en Egipto posee una cripta conteniendo reliquias del santo.

Tom Higham afirma que puede realizarle pruebas para ver si encajan.

"Tenemos un genoma completo. Es posible que podamos intervenir un paso más allá y ver si hay alguna similitud" en el material genético de todas las reliquias.

"Nos hemos interesado mucho en esto. No está más allá de los límites de lo posible, y sabemos que las reliquias que se desplazaron fuera del Medio Oriente entre el cuarto y quinto siglo".

Pero, para él, el proyecto es sólo científico.

"Soy ateo", dice. "Lo veo como un problema arqueológico de datación. Tenemos algunos huesos y estamos tratando de tener tanta información como estos puedan darnos".

La "loba capitolina" es de la Edad Media y no etrusca

La ´loba capitolina´, la escultura que representa a Rómulo y Remoamamantados por este animal y símbolo de Roma, no es etrusca como se creía sino que su realización se sitúa entre el siglo XI y XII, en plena Edad Media.

El Ayuntamiento de Roma anunció, como señalan los medios de comunicación italianos, que después de años de estudios se ha demostrado que la "luperca", como también se la conoce, es 1.700 años más joven de lo que se creía.

La escultura, que se encuentra custodiada en los Museos Capitolinos de Roma, y cuya copia situada en el exterior -junto al Ayuntamiento de la ciudad- es una de las más fotografiadas por los turistas, se pensaba que era de época etrusca, pero en 1996 cuando fue restaurada comenzaron las dudas sobre su procedencia.

Se trata de una figura en bronce, de 75 centímetros de altura, y a la que posteriormente, en 1941, se le añadieron las esculturas de los niños Rómulo y Remo amamantando, para representar la leyenda mitológica de la fundación de Roma.

"La tesis es que se trata de la copia medieval de un original etrusco", explicó el superintendente de Bienes Culturales de Roma, Uberto Broccoli, quien añadió que aunque la fecha nunca será exacta, "sí se puede decir que se ha dado una respuesta a tantos años de debates científicos" sobre la "loba".

Las investigaciones para esclarecer su edad comenzaron en 2009 y se han realizado gracias a avanzadas técnicas como la espectometría de masa, que ha permitido extraer y analizar pequeñas muestras orgánicas, restos de tierra o vegetales, para ser analizados y después comparados, explicaron en la rueda de prensa.

Los expertos de la Universidad de Salento, quienes han realizado estos exámenes, consideran que la atribución del Siglo XI o XII es correcta al 95,4 por ciento .

Según la mitología romana, cuando el rey Amulio mando matar a todos los que pudieran ser sus herederos, la madre de Rómulo y Remo les arrojó al río Tíber en una cesta para intentar salvarles y una loba les recogió y les crió.

Crisis griega impulsa los saqueos arqueológicos

Cada vez hay más griegos, impulsados por la grave crisis económica que amenaza al país, que se están convirtiendo en improvisados “cazadores de tesoros” que comenzaron a excavar en toda Grecia en busca de piezas antiguas para venderlas en el mercado clandestino a compradores sin escrúpulos.

El diario ateniense Kathimerini investigó el fenómeno, más que evidente en la región de Macedonia. La situación no se debe sólo a la necesidad de dinero de la gente, sino también al hecho de que el Estado no tiene fondos suficientes para proteger su patrimonio. “Siempre hubo excavaciones ilegales en torno a las montañas de esta zona”, comentó al diario la arqueóloga Sofía Doukata, de Kavala. “Pero recientemente esta práctica se transformó en un auténtico deporte”, agregó.

La meta preferida, que atrae a un número cada vez mayor de aspirantes a saqueadores, parece ser el monte Paggaio, que se levanta cerca de la ciudad de Kavala.

Los caza-tesoros, como se ve a partir de las evidentes señales de excavaciones, hacen búsquedas en las cercanías inmediatas de los sitios arqueológicos con la esperanza de hallar algo y poder revenderlo.

Pero al hacer esto, como no son arqueólogos profesionales, a menudo destruyen justamente los indicios que los llevaron hasta el lugar: así sucedió por ejemplo con numerosos grabados rupestres de la tardía Edad del Bronce al período paleocristiano. Los grabados habían sido descubiertos por los investigadores oficiales en 1960, pero hasta ahora no se había realizado ningún registro sistemático.

viernes, 22 de junio de 2012

Arqueólogos encuentran mina prehispánica de unos 1.600 años

Arqueólogos peruanos descubrieron una mina prehispánica, con una antigüedad de 1.600 años, explotada por la cultura preincaica Mochica, de la que extraían cinabrio y cristales minerales, informó el arqueólogo Régulo Franco.
El hallazgo se produjo cerca de la ciudad de Trujillo, 570 kilómetros al norte de Lima, en la montaña Campana, en lo que parece ser la primera mina preincaica en ser descubierta en Perú. "Se trata de una mina prehispánica con una alta concentración de cristales minerales, como malaquita y sobre todo cinabrio o sulfuro de mercurio”, explicó.

jueves, 21 de junio de 2012

Descubren fósiles de tortugas en pleno coito

Paleontólogos alemanes descubrieron los restos de nueve parejas de tortugas que murieron en pleno apareamiento hace 47 millones de años, tras hundirse en aguas envenenadas, según un nuevo estudio.

El hallazgo constituye el primer registro fósil de copulación de vertebrados, según el estudio publicado en la revista Journal Biology de la Royal Society británica.

“Millones de animales nacen y mueren cada año y muchos de ellos se fosilizan por circunstancias fortuitas, pero no hay realmente ninguna razón de que ocurra en pleno apareamiento”, explicó a la AFP el coautor del estudio Walter Joyce, de la Universidad alemana de Tubinga, sobre lo raro del descubrimiento.

“Las posibilidades de que los dos miembros de una pareja mueran al mismo tiempo son altamente improbables y las posibilidades de que ambos sean fosilizados a la vez lo son todavía más”, agregó.

El descubrimiento, cerca de la ciudad de Fráncfort, permitió al equipo deducir que las aguas del lago Messel fueron otrora suficientemente hospitalarias para permitir que vivieran tortugas y se aparearan.

miércoles, 20 de junio de 2012

España analiza devolver parte del tesoro a Bolivia

El Gobierno español analizará la devolución a Bolivia de una parte del tesoro que recuperó la empresa Odyssey en 2007 y que actualmente está bajo custodia de ese país. El anuncio lo dio a conocer ayer el ministro de Culturas, Pablo Groux, quien se encuentra en Madrid, donde oficializó esta demanda a su par español José Ignacio Wert.

El tesoro de monedas de oro y plata, que se cree que fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí, fue encontrado en las costas de Portugal el 18 de mayo de 2007 por la empresa caza tesoros Odyssey, que dio con el paradero de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Se estima que la nave naufragó en 1804 luego de partir del Virreinato del Perú, integrado por el actual territorio boliviano.

“El ministro Wert dio (a conocer el) compromiso oficial y tomó nota de nuestro requerimiento. Se comprometió a hacernos conocer el resultado (de la decisión) inmediatamente concluyan los trabajos científicos de conservación y restauración de las más de 500 mil piezas que fueron extraídas por la empresa Odyssey”, agregó Groux, ayer a través de una teleconferencia desde la Embajada de Bolivia en Madrid.

En caso de que España acceda a la devolución de una parte del tesoro, ésta iría a formar parte de la colección que resguarda la Casa de la Moneda de Potosí.

Durante su visita a Madrid, Groux también se entrevistó con Enrique Iglesias, el máximo representante de la Secretaría General Iberomericana (SEGIB). En la reunión ambos acordaron una agenda de proyectos que se desarrollarán en favor del cine, las bibliotecas y los archivos del país, entre otros.

martes, 19 de junio de 2012

El hombre de Neandertal es anterior a lo que se creía



El norte de España es rico en esos vestigios. ¿Quién hizo las pinturas rupestres? ¿Y cuándo? A la segunda pregunta hay ahora una respuesta clara: algunas tienen más de 40 mil años. Esto las hace unos 5.000 años más antiguas de lo que sugerían las dataciones anteriores y, además, abre una inquietante incógnita sobre sus autores.

Antigüedad. Siempre se ha considerado que fue nuestra especie, la humanidad moderna, la autora de esas obras de arte primitivas, entre otras cosas porque cuando fueron pintadas muchas de ellas ya habían desaparecido los neandertales (hace casi 30 mil años).

Pero no hay razón para negar a estos últimos la capacidad de pintar, para afirmar que carecían de la cultura simbólica necesaria para hacerlo. Ahora resulta que algunas de las pinturas son más antiguas de lo que se creía y claramente contemporáneas de los neandertales: cabe especular que sean obra suya.

Es solo una idea, advierten los expertos, porque no se conocen pinturas rupestres de aquella especie. Y hace 40 mil años ya estaba el hombre moderno en Europa. De cualquier modo, esas obras de arte primitivo de Cantabria y de Asturias son las más antiguas del mundo de edad determinada.

Se conocen vestigios de capacidad simbólica de la humanidad moderna anteriores a su llegada a Europa, como cuentas perforadas y cáscaras de huevo de avestruz decoradas de hace entre 70 mil y 100 mil años, encontradas en África.

Segunda guerra mundial: Fortaleza volante B-17G

El bom­bar­deo aé­reo fue la úni­ca for­ma que tu­vie­ron Gran Bre­ta­ña y EEUU de con­traa­ta­car a Ale­ma­nia que ame­na­za­ba con ex­pan­dir su do­mi­nio por to­do el mun­do. Mien­tras se pre­pa­ra­ba la in­va­sión de Eu­ro­pa, los alia­dos su­frie­ron gran­des pér­di­das de ca­si el 50% de los avio­nes de com­ba­te, pe­ro a me­di­da que se fue­ron me­jo­ran­do las tác­ti­cas de ata­que y la ma­nio­bra­bi­li­dad de los avio­nes, las mi­sio­nes de bom­bar­deo fue­ron más pre­ci­sas y de­vas­ta­do­ras.

El bom­bar­de­ro B-17G nor­tea­me­ri­ca­no, cum­plió du­ran­te la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial un pa­pel de­ci­si­vo pa­ra la vic­to­ria de los alia­dos so­bre Ale­ma­nia. Tam­bién tu­vo un ex­ce­len­te per­for­man­ce en el Pa­cí­fi­co, el Me­dio Orien­te y en el Le­ja­no Es­te.

Es­ta for­ta­le­za vo­lan­te sur­có los cie­los por pri­me­ra vez en 1935, co­mo un pro­to­ti­po del Boeing 299. Al es­ta­llar la gue­rra la na­ve fue equi­pa­da con ame­tra­lla­do­ras ge­me­las en la par­te in­fe­rior de la na­riz, en la par­te su­pe­rior, en la pan­za y en la co­la. Po­día lle­var 2.724 kg de bom­bas. Tam­bién las dos puer­tas la­te­ra­les es­ta­ban ar­ti­lla­das por otras dos ame­tra­lla­do­ras ca­li­bre 50.

El B-17G po­día al­can­zar una ve­lo­ci­dad má­xi­ma de 462 km/h. Tenía una lon­gi­tud de 22.8 me­tros. En­ver­ga­du­ra, 31.6 me­tros. Su tri­pu­la­ción es­ta­ba com­pues­ta de 6 a 10 hom­bres.

Pa­sa­da la gue­rra las for­ta­le­zas vo­lan­tes B-17G fue­ron des­ti­na­das pa­ra uso ci­vil: car­gue­ros, res­ca­te, y pa­ra com­ba­tir in­cen­dios fo­res­ta­les.

Animales extintos, ¿el regreso de los muertos vivos?

Aseguran que podrían revivirse, en un futuro, a partir de sus restos de ADN. La ciencia ya ha secuenciado parte del genoma de especies desaparecidas hace cientos y miles de años.

El tema pasó de ser una utopía a una fantasía poco probable, para convertirse finalmente en una incógnita a futuro que cautiva a la comunidad científica mundial. La posibilidad de regenerar especies extintas a partir de sus restos de ADN surge de manera natural como una consecuencia de los avances en ingeniería genética.

UN FUTURO CADA VEZ MÁS CERCA

La realidad actual muestra que se ha logrado secuenciar el genoma de muchas especies vivas y parte de algunas desaparecidas –como el mamut, incluido el hombre de Neanderthal, homínido que vivió hasta hace 28 mil años atrás. Estos hechos despiertan en la humanidad una imaginación ilimitada, y los científicos son la fuente más acertada para hacer conjeturas.

“Es una posibilidad perfectamente factible en el largo plazo, dado que las limitaciones que existen son técnicas y eventualmente se resolverán”, opina el biólogo y genetista Rolando Rivera Pomar, investigador del CONICET y director del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG). En ese sentido, agrega: “Hoy no existe un método para clonar organismos complejos a partir del ADN; sí se hace con células vivas, y aún así es bastante ineficiente. Otra dificultad es que los restos hallados no están en buen estado de conservación”. De acuerdo al especialista, si se resolviera el primer inconveniente, sería necesario aplicar técnicas de la biología sintética, es decir, producir químicamente el ADN completo, algo que se ha hecho con bacterias. “Pero sintetizarlo a partir de la información obtenida es algo en este momento parcialmente factible y muy costoso”, apunta.

Desde el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, el paleontólogo Leopoldo Soibelzon, investigador de CONICET, coincide en la imposibilidad de recuperar cadenas de ADN completas en especies extintas, teniendo en cuenta que la mayoría de ellas tienen 10 mil años de antigüedad. “Ahora bien, si hablamos de animales desaparecidos en los últimos 200 años, creo que en un futuro próximo podrían obtenerse cadenas de ADN que permitieran su clonación”, opinó.

Su colega Eduardo Tonni, Jefe de la División Paleontología Vertebrados de la misma institución, explica que “desde un punto de vista teórico se ha especulado con intentar reconstruir cadenas insertando los eslabones recuperados de especies extintas en especies similares que viven actualmente. Es decir, no se reconstituiría la especie extinta en su totalidad sino un híbrido”. Así, por ejemplo, a la hora de considerar la posibilidad de devolver un mamut a la vida, el elefante sería el animal indicado para concretar la hazaña.

UN DEBATE ABIERTO

Ahora bien, a pesar de haber sorteado las barreras de lo irreal en un plazo de pocos años, la idea de regenerar especies extintas está impregnada de cuestionamientos éticos, que se presentan como un obstáculo más sólido que los propios impedimentos de orden tecnológico.

Si bien no ve razones por las cuales no experimentar en este terreno, Rivera Pomar subraya que “eso no debe suponer la liberación de las especies al ambiente, ya que casi todas han sido reemplazadas por otras dentro de cada ecosistema. Deberían ser tratadas como organismos genéticamente modificados”.

Por su parte, Soibelzon asegura no ver ningún sentido a la regeneración de especies. “La única utilidad sería poder observar por primera vez a un animal vivo que jamás vimos antes. Mucha gente argumentará que se podrían conocer aspectos de su biología que de otra manera no sería posible. Creo que detrás de esto hay algo más cercano a Jurassic Park; ¡imaginemos un zoo con mastodontes, glyptodontes y megaterios!”, dice apelando a la imaginación. En este punto, el investigador razonó que “como seres humanos, creo que no debamos ir en contra de la naturaleza, pues apenas conocemos sus reglas y menos aún las consecuencias de infringirlas”.

En la misma línea, Tonni opinó que “se estaría interfiriendo en el proceso evolutivo, habida cuenta que la extinción es parte sustancial de ese proceso. De cualquier forma, el hombre intervino e intervendrá en los procesos naturales y quizá esa intervención sea también parte del proceso natural que entronizó al hombre en lo más alto”. Yendo un poco más al fondo de la cuestión, señaló: “No estoy tan seguro de que la ética sea inmutable y no deba adaptarse a los cambios que el mismo hombre genera”.

“Si tuviéramos la capacidad (y la vamos a tener, sin duda) de sintetizar completamente el ADN de un hombre de Neanderthal y clonarlo usando un óvulo humano, ¿tendría derechos similares al Homo Sapiens? Si no tiene los mismos derechos por ser otra especie, ¿lo encerraríamos junto a la jaula de los chimpancés?”, se pregunta Rivera Pomar.

Como director del Centro Australiano de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaide, el profesor Alan Cooper también aportó al debate, opinando que “es improbable que esto alguna vez suceda, por muchas razones, empezando por el costo. Es completamente ridículo, siendo que estamos permitiendo la desaparición de miles de especies cada año por culpa de la deforestación. En esas situaciones el ecosistema está y puede ser preservado, mientras que los animales traídos del pasado estarían condenados a cadena perpetua en un zoo”, puntualizó.

lunes, 18 de junio de 2012

Los dinosaurios también habrían sufrido de artritis

La artritis viene de lejos. El fósil de un dinosaurio llamado Pliosaurio muestra signos de haber sufrido artritis durante varios años antes de morir.

Judyth Sassoon, paleontóloga de la Universidad de Bristol (Reino Unido), notó síntomas de erosión en la articulación izquierda de la mandíbula del Pliosaurio, un problema que determinó el desplazamiento del maxilar inferior hacia un costado. La experta encontró evidencia de que el animal vivió con las mandíbulas dañadas por muchos años.

Al estudiar el esqueleto Sassoon concluyó que es posible que se trate de una hembra de edad avanzada, que desarrolló la artritis con el paso de los años y el envejecimiento.

?De la misma manera que los seres humanos que envejecen desarrollan artritis en las caderas, esta vieja señora desarrolló artritis en la mandíbula y sobrevivió con esta dificultad durante un buen tiempo. Pero una fractura en la mandíbula indica que en cierto momento este hueso se debilitó y eventualmente se rompió. Con este problema ya no debe haber podido alimentarse y esto la debe haber llevado a la muerte?, explica la experta.

Mike Benton, otro paleontólogo que colaboró con la investigación, afirma que este tipo de deformidades se ve hoy en día en animales vivos como los cocodrilos y ciertas ballenas. ?Estos animales pueden sobrevivir por años en tanto y en cuento puedan alimentarse, pero debe ser muy doloroso?, detalla.

DINOSAURIO

El fósil del Pliosaurio, que vivió durante el Jurásico superior, mide 8 metros de largo. Cuenta con una cabeza similar a la de los cocodrilos, un cuello corto y un cuerpo con forma de ballena que le permitía desplazarse rápidamente por el agua. Sus dientes medían 20 centímetros y la mandíbula era muy poderosa.

Los especialistas creen que estos dinosaurios se alimentaban de peces, calamares y otros reptiles marinos. Estaban al tope de la cadena alimenticia por lo cual ninguna otra especie se alimentaba de ellos.

viernes, 15 de junio de 2012

Bulgaria se reclama como cuna del mito del vampiro

Bulgaria arrojó el guante a la vecina Rumania como origen pagano de la leyenda de los vampiros al albergar Sofía el esqueleto de un supuesto “bebedor de sangre” hallado hace días en una tumba medieval en la localidad de Sozopol, a orillas del Mar Negro.

El supuesto vampiro, o mejor dicho un esqueleto de hombre que en vida medía unos 175 centímetros, pero cuya identidad y edad todavía se desconocen, fue enterrado en una casa con un trozo de hierro de un arado clavado en el corazón y se halla a partir de ayer en el Museo Nacional de Historia en Sofía.

El personaje, que data del siglo XIV, es una muestra de la costumbre pagana consistente en atravesar el corazón de fallecidos con una hoja metálica para que no resucitaran de entre los muertos.

Así lo explicó a la prensa el director del museo, Bozhidar Dimitrov, al presentar el hallazgo, tras datar el origen de la creencia en los vampiros en la Edad Media o incluso más temprano, en la época precristiana o primeros siglos de los conversos cristianos en el reino búlgaro.

“Los vampiros son parte de la mitología búlgara y la creencia en ellos data de la época precristiana, pero el cristianismo los rechazó”, explicó Dimitrov, un conocido historiador búlgaro.

Según el científico, la creencia popular en aquella época consistía en que al morir una persona su alma iba al reino celestial, donde recibía el reposo eterno, aunque esta prerrogativa sólo valía para las almas de los justos y sin pecados, y que habían respetado las entonces normas morales.

Por el contrario, las almas de los malvados se quedaban en sus cuerpos y muchas veces salían de la tierra para beber sangre, primero de animales y posteriormente de seres humanos, según la leyenda.

Por ello, para prevenir que el difunto se convirtiera en un vampiro, en la noche inmediatamente después del entierro, y siempre antes de medianoche, un grupo de valientes exhumaba el cadáver y le clavaba un hierro o un palo de madera en el pecho.

“Los más ricos usaban hierro y los pobres clavaban madera”, aseguró Dimitrov, tras añadir que así se creía que el peso del material presionaría al muerto y no le permitiría levantarse.

El profesor subrayó que el hecho que tales ritos existieran en las tierras de lo que hoy es Rumania no debe extrañar a nadie, ya que este territorio formaba parte del reino búlgaro hasta el siglo XIV, cuando el país cayó bajo el yugo otomano.

Dimitrov pone en tela de juicio la percepción de que Rumanía sea la cuna del vampirismo, creada gracias a la novela Drácula, publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker y basada en cuentos populares de la región sobre un gobernante local llamado Vlad Tepes.

jueves, 14 de junio de 2012

La gran extinción

Hace 250 millones de años, la Tierra estaba poblada por diversas especies de plantas y animales. Una abundante vegetación, así como gran cantidad de reptiles, insectos, peces, y moluscos se desarrollaban en la superficie del planeta.

Sin embargo, algo todavía no precisado hizo desaparecer casi toda señal de vida.

El 90 por ciento de los seres vivos del planeta, es decir nueve de cada 10, fueron aniquilados durante el período Pérmico-Triásico, un suceso conocido como la Gran Extinción o la Gran Mortandad, y que no debe ser confundido con la que marcó el fin de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

¿Que pudo ocurrir entonces que explicara aquella catástrofe? Las teorías han sido muchas: una intensa actividad volcánica, cambios ambientales generados por la formación de un súper continente, acidificación de los océanos, o quizás la combinación de algunas de ellas, son las más pronunciadas.

Algunos consideran que algo venido del espacio chocó con la Tierra provocando el desastre ecológico más grande del que se tenga noticias.

Otros niegan la posibilidad de que un solo hecho aislado haya sido el causante de la gran extinción. Muchos creen que la vida ya se encontraba en decadencia cuando tuvo lugar el impacto; el planeta sufría una intensa actividad volcánica y enormes extensiones de tierra estaban cubiertas de lava y la atmósfera saturada de gases de efecto invernadero alteraron el clima.

Por otro lado, la geografía cambiaba, grandes placas tectónicas se movían, las corrientes oceánicas se invertían, parte del litoral quedó bajos las aguas.

La realidad es que no hay respuestas concretas, lo que sí se sabe ahora es que la recuperación de la fauna y flora terrestre fue mucho más lenta de lo que se pensaba.

Una investigación, desarrollada por expertos de la Universidad de Geociencias de China, y de la Universidad de Bristol (Gran Bretaña), señala que el planeta demoró 10 millones de años para superar el suceso.

Es difícil imaginar cómo se puede acabar con tanta vida, pero no cabe duda de lo que nos dicen las secciones de roca estudiadas en China y en muchos otros lugares del mundo. Aquella fue la mayor crisis a la que nunca se ha enfrentado la vida en la Tierra, aseguró Zhong-Qiang Chen, uno de los investigadores.

Por su parte, el profesor británico Michael Benton, coautor del ensayo, publicado en la revista Nature Geoscience, indicó que la vida parecía volver a la normalidad cuando otra crisis la golpeaba y la obligaba de nuevo a empezar desde el principio.

La crisis del carbono se repitió varias veces, y las condiciones no volvieron a ser normales hasta muchos siglos después, aseveró.

"Nosotros vemos una extinción masiva como algo completamente negativo, pero incluso en este caso tan devastador, la vida logró recuperarse después de muchos millones de años, con el surgimiento de nuevas criaturas".

"El evento de extinción puso a cero el contador de la evolución. Las causas de la catástrofe, calentamiento global, lluvia ácida, acidificación oceánica..., nos suenan extrañamente familiares en la actualidad. Quizá deberíamos aprender algo de estos antiguos episodios", resaltó el científico.


martes, 12 de junio de 2012

Hallan la sangre más antigua

Un grupo de científicos que examinó los restos del prehistórico hombre de hielo italiano “Otzi”, quien habitaba los Alpes hace unos 5.300 años, aisló lo que considera que son los rastros de sangre humana más antiguos hallados. Los expertos de Italia y Alemania indicaron que usaron un microscopio de fuerza atómica para examinar el tejido de una herida causada por una flecha que provocó la muerte del hombre de la Edad del Cobre. EFE

Se cumple un siglo del hallazgo del Nefertiti

El Museo Nuevo de Berlín acogerá en diciembre próximo una gran exposición para recordar el centenario del descubrimiento del famoso busto de la reina egipcia Nefertiti, según un comunicado difundido por los Museos Estatales de la capital alemana. EFE

domingo, 10 de junio de 2012

Roma, un museo al aire libre

La llegada al aeropuerto Leonardo Da Vinci o Fiumicino de Roma tiene la emoción del arribo a un lugar donde se guardan los recuerdos de tres mil años de historia de la humanidad. Desde las alturas del avión se observan monumentales construcciones de una ciudad antigua, surcada por la serpentina cinta del río Tíber, que se mezcla con los modernos edificios, vehículos, trenes y personas de la capital italiana.

Por eso, Roma es consideraba la cuna de la civilización occidental, porque dio origen a los latinos, a la iglesia, a la primera comunidad judía y, sobre todo, a nuestra forma de entender el mundo. Es por eso que la piel se eriza cuando aterrizamos en la ciudad y pisamos suelo romano por primera vez.

Al tomar el metrobús rumbo a Termini o la Terminal de la capital, en el trayecto se cuela la ciudad caótica, la del enloquecido tránsito de motos Vespa, y de automóviles que intentan sortear pozos y turistas en estrechas callecitas sin veredas. El ruidoso fondo de la céntrica Piazza di Spagna es como un concierto de distintas voces. También seducen los edificios de la Roma moderna, la del lujoso trendy de los negocios de la Via Condotti o la de las últimas tendencias culturales en los barrios de moda.

La Fontana Di Trevi, célebre fuente de agua
Un excelente lugar para comenzar a develar las claves romanas es la vía del Corso, es decir, la calle principal y más céntrica de la capital italiana. Es estrecha, rectilínea y al fondo se ve, por un lado el obelisco de la plaza del Popolo que se levanta majestuoso, y por el otro el Vittariano. A ambos lados de esta calle se admiran palacios papales y de príncipes. A la derecha de la Vía Corso, sobre la calle Muratte, está la más lujosa fuente de roma: la Fontana Di Trevi, cuya fachada se asemeja a un gran palacio decorada con estatuas y bajorrelieves, colocadas sobre montones de rocas. Dicen que esta fuente es célebre no solo por su agua excelente, sino también por la leyenda. Dos hombres, de apariencia italiana tratan de explicar que la persona que bebe el agua de la fuente puede estar segura de que volverá a Roma. En medio de la marea humana hay que esperar horas y horas para cumplir con esa tradición, de lo contrario hay que conformarse con tirar monedas a la fuente y seguir el camino.

El Coliseo, la maravilla del visitante
Al fondo de la vía de Fon Imperiali se levanta, majestuoso, uno de los mayores prodigios de la civilización romana: el Coliseo, que consta de cuatro pisos y tiene la forma elíptica, de 187 metros de largo por 155 metros de ancho. Este inmenso anfiteatro, cuyos restos imponentes permiten todavía admirar su antiguo esplendor, según la información recibida por el guía turístico electrónico, fue comenzado por Vespasiano en el año 72 después de Jesucristo y terminado por su hijo Tito en el año '80. Su verdadero nombre es Anfiteatro Flavio, pero comúnmente fue llamado Coliseo. Dion Cassio, un reconocido historiador italiano, dice que durante las fiestas celebradas con motivo de la inauguración de este edificio, las cuales duraron 100 días, se mataron 9.000 fieras y hombres. Terminada la caza de las fieras, se llenada rápidamente la arena de agua y se celebraban combates navales entre gladiadores.

El Foro, fue el centro de la vida social
En la parte posterior del Coliseo, se encuentran la Iglesia y el Anticuariun, que formaban parte del famoso Foro Romano junto al Capitolio, los Foros Imperiales y el Palatino. Según, se dice, fue el centro de la vida civil y económica de Roma en la época republicana que luego cayó con el imperio romano, llevada al extremo con un terremoto en el año 800. Sin embargo, hoy parte de las columnas de las ruinas todavía están en pie. El ingreso que se abre en la plaza del Coliseo conduce a una zona de urbanización más reciente, que dicen que es de la edad imperial. Otro cerro histórico romano es el Palatino que se asoma sobre el Foro, conservando en el verde de vegetación recuerdos inolvidables. Dicen que el Palatino fue la cuna de Roma. Aquí, según narra la leyenda, fue trazado el surco de Rómulo, es decir que en este lugar se fundó Roma y la residencia de los reyes.

Un encuentro de paz con el Papa Benedicto XVI

El sol se dibujaba como una bola de fuego en el cielo azul infinito de la capital italiana que propiciaba un buen día. Eran las 5:20 de la mañana cuando salí del hotel Harmony hacia la terminal de buses, tomé el metrobús y me dirigí al Vaticano para ingresar a la misa del Papa. Cuando el reloj marcaba las 10:30, Benedicto XVI salió en el "Papamóvil" con un gorro blanco en la cabeza, un crucifijo de oro en el pecho sobre la sotana blanca y el anillo supremo de la Iglesia en su mano derecha. Mientras el Santo Padre se asomaba a saludar a los fieles, la gente empezó a aplaudir, a gritar y a llorar. Otros se desmayaron por la emoción. Yo estaba ahí, enmudecido y con la piel completamente erizada. Benedicto XVI pasó frente a mí, dirigió su mirada donde yo estaba y levantó la mano como si me hubiese saludado. Después de recorrer la plaza San Pedro, el Papa se dirigió a su ambón y saludó a los fieles en alemán, inglés, italiano, español, portugués, romano y francés. En su homilía, Su Santidad dijo que si obedecemos los mandamientos de Dios podemos estar seguros de que hemos llegado a conocerlo. "Pero si alguno dice que lo conoce y no obedece, es un mentiroso y no hay verdad en Él". Acto seguido exclamó: “Pueden ir en la paz del Señor hoy y siempre". En ese momento, me arrodillé en medio de la multitud, agaché la cabeza, recé, lloré y le agradecí en silencio al Señor por haberme hecho vivir uno de los mejores días de mi vida. En completa paz me levanté y salí caminando despacio hasta el pórtico de la plaza San Pedro. Ahí, volví la cabeza hacia la Basílica, la observé un momento y luego me marché por la vía de la Conciliación mientras caía la lluvia como una bendición divina.