sábado, 10 de agosto de 2013

Hallan restos de asentamiento humano en desierto de Chile

Numerosas trazas de un asentamiento humano de unos 12 mil 790 años de antigüedad fueron encontradas por un equipo de arqueólogos en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, en el norte de Chile.

El hallazgo tuvo lugar en Quebrada Maní, en las proximidades de Iquique, a unos 1860 kilómetros de Santiago y según el diario La Tercera, consta de más de mil artefactos, como puntas de proyectiles, raspadores de piedra, cuchillos, conchas marinas, fogones y huesos de camélidos con marcas de cortes.

Los vestigios, según el paleoecólogo Claudio Latorre, uno de los responsables de la investigación, indican que “eran personas que dominaban el paisaje de forma increíble” y que tenían “intercambio con otros grupos”.

“Podían desplazarse de mar a cordillera”, dijo al diario Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.

El descubrimiento vendría a disipar parte de las dudas sobre la idea de que el poblamiento del continente se produjo desde el norte hacia el sur, según los autores del hallazgo. informador.com.mx

viernes, 9 de agosto de 2013

Coca y alcohol en rituales Sacrificio de niños incas

Una nueva investigación analizó tres momias en perfecto estado de conservación encontradas en Argentina en 1999 y que arroja nueva luz sobre los sacrificios de niños practicados por los incas.

Un equipo internacional de científicos reveló que las drogas y el alcohol jugaron un rol fundamental en los meses previos a la muerte de los niños.

Los exámenes realizados a una de las momias, la de una adolescente, sugieren que fue sedada poco antes de morir.

"Los cronistas españoles de la época sugieren que se sacrificaban niños por muchas razones: hitos en la vida del pueblo inca, en tiempos de guerra o ante desastres naturales, pero también había un calendario de rituales", explica la investigadora y científica británica Emma Brown, una de las responsables del estudio publicado recientemente en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).

CONGELADOS EN EL TIEMPO

Las momias fueron descubiertas en un santuario cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco en la provincia de Salta, Argentina, a 6.705 sobre el nivel del mar.

Tres niños habían sido sepultados allí: una adolescente llamada "la Doncella", "el Niño" de alrededor de 7 años, y otra niña de entre 4 y 5 años, conocida como "la Niña del Rayo".

Sus restos datan de hace 500 años, durante la época del imperio Inca, que dominó América del Sur hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV.

"Su estado de preservación es fenomenal, son consideradas las momias mejor conservadas del mundo", dice Brown,"estos tres niños parecen dormidos."

Los investigadores realizaron exámenes forenses para analizar los químicos del cabello de las momias.

Así descubrieron que los tres habían consumido alcohol y hojas de coca en los últimos meses de sus vidas.

Los registros históricos indican que estas sustancias estaban reservadas para la élite y se utilizaban a menudo en los rituales.

MUERTE TRANQUILA

El análisis del cabello de la adolescente, más largo que el de las víctimas más jóvenes, ofreció más información.

Es una niña de 15 años de edad que fue alimentada durante un año para que ganara peso y después sacrificada, drogándola y dejando que muriera de hipotermia.

La Doncella de Llullaillaco, probablemente, era más valorada que los niños menores a causa de su estado virginal.

Las pruebas realizadas en sus largas trenzas revelaron que el consumo de coca se incrementó notablemente un año antes de su muerte.

Los científicos creen que esto corresponde con el momento en que fue elegida para el sacrificio. Investigaciones anteriores también revelaron que su dieta cambió en la misma época.

"Por lo que sabemos de las crónicas españolas, se elegían mujeres particularmente bellas o talentosas. Los incas de hecho tenían a una persona que iba a buscar estas jóvenes y eran arrancadas de sus familias", añade Brown.

Los resultados de este estudio también indican que la Doncella ingirió grandes cantidades de alcohol en las semanas previas a su muerte.

Esto sugiere que fue sedada antes de ser llevada al volcán y abandonada en su tumba junto a los otros niños.

"En el caso de la Doncella, no hay signos de violencia. Estaba muy bien cuidada: tiene una buena capa de grasa, tiene el cabello peinado y arreglado con esmero, y lleva hermosa ropa", cuenta la investigadora.

"Creemos que por la combinación del alcohol y el frío –la montaña está a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar– debe haber tenido una muerte tranquila", concluye.

Las tres momias se encuentran en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.

jueves, 8 de agosto de 2013

Hallan friso de cultura maya nunca antes visto

Un friso de la cultura maya, considerado como el más espectacular hasta ahora visto, fue encontrado en el centro arqueológico precolombino de Holmul, ubicado en el departamento de Petén, norte de Guatemala y fronterizo con México y Belice, reveló ayer uno de sus descubridores.

El arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del sitio de Holmul, explicó en rueda de prensa que el friso, de ocho metros de largo por dos de ancho, fue hallado en una pirámide maya que data del año 600 después de Cristo, decorada con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción.

Detalló que el hallazgo se hizo durante la búsqueda de indicios relativos a una tumba encontrada en la parte superior de un edificio del centro arqueológico maya, la cual estaba vacía.

Bajo la estructura, sin embargo, se encontró una tumba con los restos de un individuo acompañado de 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera, con la cual se cree que pudo haber sido un gobernante o miembro de la elite de Holmul, dijo Estrada-Belli.



Hallan restos de asentamientos humanos en Londres de hace 9 mil años

Una excavación arqueológica ha descubierto restos que prueban la existencia de asentamientos humanos en la ribera sur del río Támesis, en Londres, hace 9mil años, informó hoy el proyecto de infraestructuras Crossrail.

El hallazgo, una "fábrica de herramientas" del Mesolítico que incluye 150 piezas de sílex, se produjo en North Woolwich (sureste de la capital británica) durante las excavaciones realizadas como parte del proyecto Crossrail, un tren de alta velocidad.

Este es actualmente el mayor plan de infraestructuras en ejecución en Europa, con un presupuesto de unos 18.285 millones de euros, y en él participan empresas españolas como Ferrovial, que se encarga de construir estaciones y túneles.

Los arqueólogos creen que los londinenses prehistóricos utilizaban el lugar del descubrimiento para probar, dividir y preparar los cantos que posteriormente les servirían para elaborar las herramientas.

"Este es un hallazgo único que arroja pruebas de que seres humanos volvieron a Inglaterra, sobre todo al valle del Támesis, después de un largo paréntesis durante la Edad de Hielo", explicó el director de la excavación, Jay Carver.

El proyecto arqueológico va desvelando gota a gota distintos tesoros que permanecen ocultos bajo el suelo de Londres, como una moneda de oro del siglo XVI utilizada probablemente como colgante y similar a la que lucían la realeza y la aristocracia.

Esta pieza reposaba en la zona de Liverpool Street (este de la capital), un escenario que hace siglos constituía una de las zonas más deprimidas de Londres en el límite entre el distrito financiero y el East End.

En la misma área, hoy una gran estación de metro y tren, el equipo de Crossrail se centra en un gran cementerio del siglo XVII que podría albergar 3.000 cuerpos, "una muestra real de la sociedad londinense a lo largo de dos siglos", apuntó Carver en declaraciones recogidas por el diario británico "The Guardian".

Las personas allí enterradas incluyen pacientes de hospital psiquiátrico llamado Bedlam que nunca fueron reclamados por sus familias, además de gente de toda condición muerta durante las guerras o plagas.

Los descubrimientos no terminan ahí pues también se encontraron restos de una carretera de la época romana en buen estado, en cuyos cimientos se hallaba, para curiosidad de los arqueólogos, un hueso humano.

"Esta localización hoy en el corazón de Liverpool Street mantiene un rico depósito de arqueología que permite echar un ojo a la historia de Londres de los últimos 2.000 años", subrayó Carver.

Encuentran fósil de animal herbívoro y peludo de hace 165 millones de años

Un nuevo fósil hallado en China ha revelado que determinadas adaptaciones evolutivas de los mamíferos modernos ya se pusieron en práctica en algunos "proto-mamíferos" de la era jurásica, que tenían pelo y dientes altamente especializados

Unos 100 millones de años antes de que el Tyrannosaurus rex habitara el planeta, ya vagaba por los paisajes jurásicos el Megaconus mammaliaformis, un pequeño animal terrestre de unos 250 gramos de peso, parecido a una ardilla grande, con la piel cubierta de pelo y con espolones venenosos en las patas traseras, que se alimentaba de plantas y, probablemente, nacía de huevos, como un ornitorrinco.

Por primera vez se ha hallado un esqueleto fosilizado completo de este enigmático animal, del que hasta ahora sólo se habían encontrado dientes, desvelando una serie de adaptaciones evolutivas muy especializadas propias de los mamíferos modernos. "Los paleontólogos se han estado preguntando durante cientos de años qué aspecto tenía el animal que iba junto con aquellos dientes, y ahora lo hemos podido saber", explica el profesor Thomas Martin, de la Universidad de Bonn, Alemania, uno de los autores del estudio sobre este fósil de 165 millones de años encontrado en el nordeste de China.



Retrato robot del

proto-mamífero

Gracias a este descubrimiento, este grupo internacional de investigadores ha podido esbozar el primer retrato robot de estos animales que vivieron en la temprana era jurásica y que entran dentro de los llamados "proto-mamíferos". En este apartado se incluyen diversos linajes de animales extintos que comparten rasgos con los mamíferos modernos, con los que tienen antepasados comunes. Estos primitivos animales, cuyo árbol genealógico es, según los investigadores, aún algo vago e inexacto, vivieron entre 40 y 50 millones de años antes de la aparición de los "mamíferos verdaderos". El rasgo fundamental que excluye a esta especie de la familia Mammalis y que lo coloca en un espacio intermedio de la historia evolutiva son los huesos del oído medio. En lugar de estar insertados en el cráneo, como en los mamíferos, se engarzan con la mandíbula, un rasgo muy primitivo que comparten con algunos reptiles.

viernes, 2 de agosto de 2013

Arqueólogos creen haber hallado un fragmento de la cruz de Cristo




jueves, 1 de agosto de 2013

Hallan restos de alcohol y hojas de coca en las momias de niños incas

El análisis del cabello de las momias de niños incas, que vivieron hace 500 años, determinó que los menores consumieron alcohol y hojas de coca antes de ser sacrificados.

El trabajo, elaborado por la Universidad de Bradford y publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), arroja así nuevos datos sobre las causas de la muerte estos niños, hallados en 1999 en unas tumbas de piedra en Argentina.

Doncella de hielo

La mayor tiene unos 13 años y es conocida como la “doncella de hielo”, porque murió de frío en los Andes, donde fue abandonada como sacrificio. Su cuerpo se encontró con las piernas cruzadas, con la cabeza caída hacia adelante y las manos apoyadas en el regazo. Llevaba un tocado de plumas sobre su cabello bien trenzado y había hojas de coca entre los dientes, junto a su mejilla.

Capacocha

Los expertos indicaron que pudieron ser sacrificados en una ceremonia llamada “capacocha”, un ritual que utilizaba para infundir miedo entre la población y que ayudaba al control de los mandatarios de un imperio Inca en rápida expansión.

Drogas y alcohol

El análisis del cabello de los niños, que todavía contiene huellas químicas de su dieta, muestra que los tres fueron “tratados” con drogas y alcohol desde meses antes de morir. Las cantidades de estas sustancias halladas en los cuerpos son particularmente altas en la niña de 13 años porque, según las teorías de los científicos, pudo mostrar mayor resistencia.

Los investigadores de la Universidad de Brandford señalaron que las hojas de coca, que liberan un estimulante suave cuando se mastica, habrían ayudado a hacer frente a las consecuencias de la altitud, mientras que el alcohol —que se trataría de una bebida hecha de maíz fermentado conocida como chicha— habría ayudado a los menores a lidiar con el frío.

El autor principal del estudio, Andrew Wilson, destacó que es probable que la doncella fuera seleccionada para el sacrificio 12 meses antes de su muerte y fue cuando comenzaron una serie de rituales que implican el consumo de estas sustancias hasta el momento de la muerte”.

“El hecho de que en sus últimas semanas la joven muestre niveles consistentemente altos de coca y alcohol en comparación con los niños más jóvenes sugiere que hubo una mayor necesidad de sedarla en las últimas semanas de vida”, indicó.