jueves, 29 de marzo de 2012

Repasan investigaciones de pintura rupestre en el ABNB

La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) invita a la conferencia de Matthias Strecker, hoy, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). El especialista hablará sobre una nueva visión de las manifestaciones culturales del arte rupestre en Bolivia, algunas de las cuales tienen una antigüedad de miles de años. Matthias Strecker, miembro de la SIARB es el encargado de realizar la ponencia en la que se hará un repaso de 25 años de trabajo, de estudio y conservación de sitios de grabados y pinturas rupestres en Bolivia. El especialista explicó que durante este periodo se registraron unos mil sitios con pinturas y grabados rupestres en diferentes regiones del país. La conferencia de hoy, programada para las 19:00 en el ABNB, gira en torno a algunas preguntas que conducirán la exposición de Strecker, como ¿qué se considera actualmente como el arte rupestre más antiguo en Bolivia? o ¿en qué se distingue el arte rupestre del oriente de lo que se encuentra en el altiplano boliviano? En el caso de Chuquisaca, el investigador recordó que en gestiones pasadas trabajaron en proyectos de conservación de pinturas rupestres en lugares como Quila Quila, Pumamachay e Incamachay, donde se consiguieron avances importantes. “Lo que voy hacer en la conferencia es mostrar ejemplos del arte rupestre de los periodos pre cerámicos hasta el arte rupestre que fue creado hace unos 40 años”, adelantó. Asimismo, comentó que en Bolivia faltan políticas nacionales, departamentales y municipales que permitan la conservación de este tipo patrimonio que gradualmente se pierde y de manera irreversible.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Revelan foto de los huérfanos del Titanic: una historia de supervivencia

Los hermanos Michel y Edmond Navratil, de 4 y 2 años de edad, respectivamente, se subieron a uno de los últimos botes salvavidas con ayuda de su padre poco antes de que el Titanic se hundiese. Su padre no corrió la misma suerte y no salió del buque, por lo que los dos jóvenes se convirtieron automáticamente en huérfanos a bordo de ese bote. Conocidos como "Luis y Lola" en los artículos de la prensa, su madre pudo reunirse con ellos un mes después de la catástrofe.

Filmes y subasta marcan 100 años de la tragedia del Titanic

La subasta de unos 5.500 objetos, la apertura de dos museos con su nombre, uno en Francia y otro en Irlanda, el estreno de documentales y la edición de decenas de libros preceden al centenario del naufragio del Titanic, hundido entre la noche y madrugada del 14 y 15 de abril de 1912 en el Atlántico Norte. La cuenta regresiva para recordar un siglo de la tragedia que dejó 1.517 muertos comenzó hace tiempo en Twitter con la cuenta @TitanicRealTime, pero el cine y la televisión se llevan la flor con la llegada de la versión 3D de Titanic de James Cameron y el estreno de dos documentales y una serie. Con 15 años a cuestas, el Titanic de Cameron con los entonces jovencísimos Leonardo Di Caprio y Kate Winslet llegará el 6 de abril a las salas de todo el mundo en su nueva versión. En revivir el mítico accidente también pensaron la National Geographic Society y el National Geographic Channel, que también en abril estrenarán dos documentales al respecto. En el primero, Titanic: The Final Word with James Cameron, se verá al realizador dando vida a una verdadera investigación forense en torno al naufragio. A inicios de los 90, Cameron reunió un equipo de ingenieros, arquitectos navales e historiadores con los que concretó más de 30 expediciones submarinas en busca de resolver el misterio del hundimiento de la nave “indestructible”. El segundo documental, Save the Titanic, está dedicado en cambio al relato de Bob Ballard, el explorador que en 1985 descubrió los restos de la embarcación en una aventura que ahora reconstruye ante las cámaras, junto a recreaciones del fatal viaje de hace un siglo. Pero más allá de los documentales, despierta expectativa también Titanic Blood&Steel, una serie de televisión dirigida por el irlandés Ciaran Donnelly, que cuenta la precuela de la tragedia. Con un elenco internacional que incluye a Chris Noth y Kevin Zagers, la serie surgió de una idea de Fabrizio Del Noce y fue pensada para contar la epopeya de la construcción del barco a través de las historias de los trabajadores. La subasta Los amantes de la historia del famoso transatlántico podrán hacerse con alguno de unos 5.500 objetos que se rescataron del fondo del océano Atlántico y que ahora serán puestos a la venta. Uno de éstos, el más curioso a juicio de Arlan Ettinger, presidente de la casa Guernsey’s, organizadora de la subasta, son unos prismáticos que, se cree, fueron del vigía del Titanic. “Quién sabe, quizás estos prismáticos que ahora se subastan sean los que se perdieron, los que hubieran permitido que el vigía vea el iceberg y evite aquella tragedia en la que murieron más de 1.500 personas”, aseguró Ettinger. Otros ejemplos de esta colección que se venderá desde el 2 de abril y que se reunió a lo largo de 17 años y siete inmersiones, desde que en 1987 se iniciara la recuperación de los restos del naufragio, son una pieza del hall del barco, de ocho metros por 15, o un pequeño brazalete de oro con un diamante engastado. Algunas piezas son tan “curiosas” como un tarro de pomada para el cabello masculino, que se conserva intacto, un gorro de panadero, un billete de cinco dólares o unas postales que uno de los pasajeros compró en Londres y llevaba de vuelta a Estados Unidos como recuerdo. Estas reliquias, que fueron tasadas en 189 millones de dólares pertenecen a RMS Titanic Inc. y, por orden de un tribunal estadounidense, se venderán como una colección única, por razones de preservación histórica. Las condiciones Venta Los interesados en comprar los objetos del Titanic pueden pujar desde ahora, y los ganadores se conocerán el próximo 2 de abril. Condición Los dueños deben comprometerse a mantener la colección reunida, garantizando el acceso del público a las piezas, estén donde estén, “para que las generaciones futuras tengan la oportunidad de aprender y entender lo que ocurrió”. Fotos La revista National Geographic publicó nuevas fotos del Titanic, donde permite ver ahora toda su envergadura por vez primera. 189 millones de dólares es el costo calculado de las piezas del Titanic recuperadas del mar.

martes, 27 de marzo de 2012

La historia de la bestia de Gévaudan

La bestia volvió a matar. Había evidencia de ello en el claro del bosque, allá donde no se atreven a jugar los niños por temor al loup garoup, el hombre lobo al que ya entonces se le atribuían varias sangrientas muertes. ¿El escenario?, la pequeña aldea de Miraibeille, en Gévaudan, una región de Lozere, al sur de la Auvernia en la Francia profunda, donde aún hoy en día se tejen leyendas sobre seres monstruosos y de otro mundo. Una de estas fabulosas criaturas, sobre la que se ha escrito mucho e incluso rodado una exitosa película, es el llamado monstruo de Gévaudan, que aterrorizó a los habitantes durante buena parte del siglo XVIII. Todo empezó, cuándo no, con una noticia publicada en El Correo de Aviñón el 15 de noviembre de 1764. El diario informaba sobre la aparición de un extraño animal al que se atribuían al menos 20 víctimas. “Una bestia feroz ha devorado ya a una veintena de personas, sobre todo niños y jovencitas. Sólo hace ocho días que pudo ser vista de cerca”, decía el artículo. “El feroz animal es mucho más alto que un lobo y camina encorvado. Sus patas están armadas de garras. Tiene el pelaje rojizo, la cabeza muy gruesa, larga y terminada en un hocico de lebrel; las orejas son pequeñas y rectas como cuernos, su pecho es ancho y grisáceo, el lomo listado de negro y la boca enorme con unos dientes afilados que pueden cortar cabezas como una navaja de afeitar”, agregaba. De este modo el Correo de Aviñón describía a la bestia basándose en el testimonio de los vecinos de las aldeas circundadas por la frondosa floresta entre el Alto Loira y el Cantal, donde hoy existe una reserva de especies protegidas, entre ellas los lobos negros. Claro que en 1764, la palabra “lobo” era sinónimo del mismo diablo. Por eso su caza fue indiscriminada hasta principios del siglo XX. Para entonces, el monstruo de Gévaudan había calado ya muy hondo en la memoria colectiva de un pueblo supersticioso al que jamás iluminó la Ilustración de Rousseau y Montesquieu. “Era, por aquel entonces, una de las regiones olvidadas de Francia. El rey Luis XVI vivía ampulosamente en Versalles, mientras miles de personas apenas tenían un pedazo de pan para llevarse al estómago. Justo cuando se fraguaba la protesta popular que derivó en la R evolución Francesa, el monstruo revivió la superstición y el odio a los extranjeros, entre ellos los gitanos, a quienes se culpaba por la presencia de la bestia en los bosques del Loira”, escribe Jean Lenotre en Historias extrañas que creíamos en el pasado (Editoral Hachette, 1993). ¡Que viene el lobo! Las autoridades de Gévaudan, temerosas de que la población pidiese sus cabezas en bandeja de plata por no haber conseguido conjurar la amenaza del monstruo, acudieron a la corte para que su majestad pusiera solución. El rey, ni corto ni perezoso, prometió una jugosa recompensa a quien le llevara a Versalles la piel del lobo asesino. Decenas de cazadores, incluso un batallón completo de su guardia de corps, se alistaron para cazar al monstruo. Después de seis meses, los cazadores se presentaron con 1.200 lobos de distinto tamaño. Ninguno era la bestia de Gévaudan, pues los ataques no pararon. El 21 de enero de 1765, cinco niños, probablemente pastores, fueron devorados “por un ser diabólico que destrozó sus pequeños cuerpos”. El rey entró en cólera y convocó a su montero mayor, el mejor cazador de la corte francesa, Antoine de Beauterne. El famoso aventurero tenía en su haber varias memorables cacerías en toda Europa e incluso en India, pero jamás se había enfrentado a una bestia de las características descritas por el Correo de Aviñón. Según cuenta Bernard Pournel en su libro Historia de la bestia de Gévaudan (Lozere, 1889), “de Beauterne se adentró en la fronda empuñando su fusil. Aunque había abatido fieras como el tigre de Bengala, sentía que un estremecimiento de miedo y ansiedad recorría su espalda y atenazaba sus músculos”. “Cuando la luna llena proyectó una sombra inmensa el cazador se aferró a su arma, esperando el inminente ataque. La bestia se sintió atraída por el penetrante aroma de la carnada y enloquecida se abalanzó sobre los despojos. Entonces Antoine de Beauterne disparó un solo y certero tiro que se alojó en la cabeza del monstruo que murió en el acto”. No existen reportes de víctimas posteriores a la hazaña del cazador del rey. Tampoco de Beauterne confirmó haber cobrado tremenda pieza. La guillotina evitó que se supiera la verdad. Lobos y hombres País Vasco En Lizarza, un pueblo situado entre Navarra y Guipuzcoa, se cazó a un “hombre lobo” en 1777. Japón C uenta una leyenda de Okinawa datada en 1876, que un hombre lobo mató a seis mujeres vírgenes en el templo dedicado al emperador, quien a su vez ordenó una cacería por todo el país asiático. Rusia En tiempos de Iván el Terrible (1547) un hombre lobo aterrorizó los Urales. El rey en persona encabezó una cacería con sus nobles. Licantropía El primer hombre lobo conocido fue Lycaon, rey de Arcadia, que fue transformado en bestia por haber ofrecido un sacrificio humano a Júpiter. Ciertamente los sacrificios en honor a Zeus implicaban comer carne humana.

Revelan imágenes del "mundo alienígena" en la Fosa de las Marianas

"Es un mundo totalmente alienígena". Así ha descrito el cineasta James Cameron el desconocido paisaje que vio al descender a la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo del océano. National Geographic acaba de difundir las primeras imágenes captadas por el director de ´Titanic´ y ´Avatar´ en su histórico viaje a lo que él mismo ha definido como ´la última frontera del siglo XXI´, situada a 11.000 metros de profundidad en un punto de la Fosa de las Marianas conocido como abismo Challenger. Durante más de tres horas, el cineasta-explorador pudo moverse por el fondo a bordo del ´Deepsea Challenger´, un sumergible de siete metros de largo y 12 toneladas de peso y con forma de torpedo y que, a diferencia de otros batiscafos, tiene una gran movilidad. Según explicó Cameron, tocó fondo en una zona lisa cubierta de fango y desde allí empezó a moverse para "ascender una loma" y pasar a otras áreas. Provisto de cámaras de alta resolución en 3 D y un panel de focos LED de dos metros y medio de largo, el sumergible es capaz de iluminar los oscuros fondos y observar el inhóspito territorio. ´Muchos de los animales que viven allí están adaptados a la presión extrema que existe en esas profundidades y a la oscuridad total", ha explicado Cameron. "Generalmente son criaturas blancas, sin pigmentación en la piel. Algunos tienen ojos para percibir la bioluminiscencia, otros sencillamente no tienen ojos". Cameron, que ha estado preparando la expedición durante siete añoscon el equipo de ingenieros del proyecto Deepsea Challenge de National Geographic, tiene intención de estudiar los aspectos biológicos y geológicos de esos extraños fondos marinos donde las condiciones de presión - 1.100 veces mayor que en superficie- y de oscuridad y temperatura hacen que todo sea diferente a lo que se puede encontrar en otros lugares. Cameron prepara un documental divulgativo sobre la aventura para National Geographic, pero el principal objetivo de la campaña es avanzar en el conocimiento de los abismos marinos, que ocultan ecosistemas desconocidos para la ciencia. Cameron afirmó a la prensa tras emerger de su inmersión: "No he encontrado grandes organismos como medusas o peces del tipo que he visto en otras inmersiones profundas. Pero es que el punto al que he llegado es extremadamente lejano y aislado. Tampoco se veían en el fondo los habituales rastros y huellas de gusanos y pepinos de marque hay en otros lugares. De hecho, lo más grande que he visto eran anfípodos que no pasaban de una pulgada [menos de tres centímetros]". James Cameron (izda.) saluda a Don Walsh, que bajó en 1960 al mismo abismo. | NATIONAL GEOGRAPHIC Sin embargo, asegura Cameron, no se trata de buscar "calamares gigantes y cosas de ese tipo". Para el cineasta, es mucho más interesante estudiar los pequeños seres y los microbios de esos lugares, cuyas adaptaciones a ese entorno extremo pueden aportar interesantes revelaciones a la ciencia. Uno de los objetivos es coger muestras de rocas, organismos y aguas del fondo. El ´Deepsea Challenger´ va dotado de diversos sistemas para tomarlas. Una de ellas es un brazo robótico. Durante la inmersión el sistema hidráulico tuvo algunas dificultades y la puerta de la cámara donde se guardan las muestras no cerró bien, explicó Cameron. Pero restó importancia a este contratiempo o al hecho de no haber encontrado nada "sorprendente" en esta primera ocasión. Según el cineasta, se trata de una primera inmersión, para probar la nave y demostrar su fiabilidad. "Vendrán muchas más inmersiones y encontraremos regalos de la naturaleza. Los buceadores sabemos que hay que tener paciencia y que una inmersión es sólo una inmersión", aseguró. Según él, lo que se abre es el camino para una nueva frontera de la exploración en el siglo XXI. Un lugar remoto y menos conocido que la Luna. El cineasta, de hecho, asegura que al ver el paisaje desolado en este abismo marino, sintió algo similar a lo que debió experimentar Neil Armstrong al dar aquel ´primer paso para un hombre y gran salto para la Humanidad´ hace más de cuatro décadas en la misión Apolo XI: "Es todo muy lunar, un lugar desierto y muy aislado. Mi sensación fue de total soledad y aislamiento del resto de la humanidad, me sentí como si en un solo día hubiera viajado a otro planeta y regresado". Disfrutar de la aventura Cameron también ha bromeado sobre el hecho de que, por fin, pudo disfrutar de la inmersión: "Cuando Armstrong volvió de la Luna dijo que había estado tan preocupado por todas las cosas que tenía que hacer que no se dio cuenta de que estaba en la Luna hasta que tuvo quevolver. A mí me pasó lo mismo la primera vez que bajé a ver el Titanic hundido. No pude disfrutar de aquello. Hoy he estado durante horas tan atareado en el descenso que he tenido la misma sensación. Pero al final, ahí abajo, he tenido un momento de quietud para mirar y darme cuenta de donde estaba, qué lejos había llegado y que solo estaba. Sobre todoha sido soledad lo que he sentido". Cameron explica en el vídeo difundido por National Geographic que la presión en la Fosa de las Marianas es tan extrema que el submarino "se comprime unas tres pulgadas de longitud [unos 8 centimetros] cuando llega al fondo del océano por la presión, y la esfera en la que viajo yo también encoge, de hecho la ventana por la que miro se viene hacia mí". A esa profundidad, la presión es de 1.100 kilogramos por centímetro cuadrado. Dentro del ´Deepsea Challenger´, Cameron va enclaustrado en una esfera blindada de acero que le protege, pero que sólo tiene 109 centímetros de diámetro, por lo que no puede mover brazos y piernas. Según el cineasta, existen riesgos, pero estos se han gestionado para que sean los mínimos posibles con la ayuda de la tecnología. El cineasta es un veterano de las inmersiones a gran profundidad. Ha bajado más de 70 veces en otros batiscafos para reconocer los restos del Titanic y otros pecios y es buceador desde su adolescencia en Canadá. Cameron tardó dos horas y media en bajar a la Fosa de las Marianas y una hora y diez minutos en ascender, además de las tres horas que pasó en el fondo. Es el primer hombre que baja en solitario a y el tercero en lograrlo. Los anteriores fueron el suizo Jacques Piccard y el estadounidense Don Walsh, que lo hicieron en 1960 a bordo del batiscafo ´Trieste´. Piccard ya falleció, pero el octogenario Don Walsh sigue vivo y colabora con Cameron en la expedición. De hecho, fue la primera persona a la que el cineasta se dirigió tras volver de las profundidades. El primero que avistó al ´Deepsea Challenger´ saliendo del mar fue elcofundador de Microsoft Paul Allen. Amigo íntimo de Cameron, se ha unido a la expedición y lo localizó desde el helicóptero con el que sobrevolaba la zona.

5.500 objetos rescatados del Titanic van a subasta

Los amantes del Titanic tienen en abril por primera vez la posibilidad de hacerse con alguno de los 5.500 objetos que se rescataron del fondo del océano Atlántico, gracias a una subasta que se realizará en la fecha en que se cumplen 100 años del naufragio. Uno de estos objetos, el más curioso a juicio de Arlan Ettinger, presidente de la casa Guernsey's, organizadora de la subasta y con sede en Nueva York, son unos prismáticos que pudieron ser los que el vigía del Titanic perdió, lo que le impidió atisbar el iceberg que provocó que el transatlántico se hundiera en la madrugada del 15 de abril de 1912. “Quién sabe, quizás estos prismáticos que ahora se subastan sean los que se perdieron, los que hubieran permitido al barco esquivar el iceberg y evitar aquella tragedia en la que murieron más de 1.500 personas”, conjeturó Ettinger ante la agencia EFE. Reliquias. Otros ejemplos de esta colección, que se venderá desde el 2 de abril y que se ha reunido a lo largo de 17 años y siete inmersiones, desde que en 1987 se iniciara la recuperación de los restos del naufragio, son una pieza del hall del barco, de ocho metros por quince, o un pequeño brazalete de oro con un diamante engastado. Algunos son tan “curiosos” como un tarro de pomada para el cabello masculino, que se conserva intacto; el gorro de panadero, un billete de cinco dólares o unas postales compradas en Londres por uno de los pasajeros, que las llevaba de vuelta a Estados Unidos como recuerdo. Estas reliquias, tasadas en 189 millones de dólares, no se su bastan individualmente. El comprador se llevará la colección entera.

lunes, 26 de marzo de 2012

La Capitana: monedas de Potosí

13 de marzo de 1997. El anuncio del hallazgo del buque despertó la codicia internacional. Este galeón estaba cargado de monedas de oro y plata y otros objetos. El tesoro se repartió entre unos pocos empresarios.

Hace un mes el mundo recibió la noticia de la llegada de un gran tesoro a España. El hallazgo lo realizó la empresa estadounidense Odyssey quien dio con la fragata Nuestra Señora de las Mercedes el año 2007, la misma que fue hundida en 1804 frente a las costas de Portugal por un barco inglés.

Dentro del bote se encontraron más de 500 mil monedas de plata y de oro, con un peso de 17 toneladas, valoradas en 500 millones de dólares, las cuales tenían la efigie del Rey de España Carlos IV. Dicho hallazgo ocasionó la disputaba judicial del pecio.

Un tribunal de Florida en los Estados Unidos dictaminó que la empresa Odyssey devuelva el tesoro a España y así lo hizo, para ello se utilizaron dos aviones Hércules, que contenían todo el tesoro de la fragata.

Hecho que puso fin a un litigio de cinco años entre España y la empresa cazadora de tesoros Odyssey.

En esta ocasión, el gobierno del presidente Evo Morales Ayma también se sumó al pedido realizado por Perú y Ecuador, -por demandas similares-, y pidió la devolución de las monedas rescatadas por la empresa estadounidense que fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí.

El 2 de marzo de este año diferentes medios de comunicación anunciaron que el ministro de Culturas, Pablo Groux, ya estaba realizando acercamientos con el Embajador de España, aunque Groux subrayó que el hallazgo de las monedas de oro, plata y cobre, avaluadas en 500 millones de dólares, se trata de un patrimonio cultural que no es monetizable.

Sin embargo, en el campo de tesoros subacuáticos existe otro pecio que no ha despertado el interés del Gobierno boliviano, con un valor que excede los 7.500 millones de dólares, aún habiendo existido algunas gestiones realizadas en el extranjero por bolivianos.

La historia de La Capitana está llena de leyendas, historias, oro y plata boliviana, que podría solicitarse.

Travesía de la capitana

Era el más grande y poderoso de su época, se le conocía como La Capitana, y transportaba a España los tesoros que los conquistadores españoles extraían de los territorios americanos para donárselos al Rey; pero el 16 de octubre de 1654, en medio de una borrasca, La Capitana zozobró después de estrellarse contra una columna de arrecifes frente a las costas ecuatorianas, en el trayecto de Lima a Panamá.

Según la leyenda, la nave iba cargada de oro. El capitán del buque, Francisco de Sosa, sobrevivió y proporcionó la posición exacta del navío. En aquella oportunidad solo pudo salvar el 10 por ciento de la carga total de la embarcación porque por aquel entonces no existían los medios adecuados para realizar el rescate y desde entonces los tesoros han permanecido en el lecho del mar alimentando mitos y aventuras durante tres siglos, hasta nuestros días.

Pero hubo buscadores de tesoros, como el noruego Morten Moe, buzo y director de la compañía "La Capitana Invest", quien se tomó en serio la recuperación del tesoro perdido; de igual manera otros, pues a principios de los noventa comenzaron a llegar a Ecuador grandes empresas extranjeras especializadas en el tema y trabajaron con la autorización del gobierno puesto que las leyes ecuatorianas concedían el permiso a las compañías para realizar la búsqueda de tesoros en su territorio y en caso de darse el hallazgo el 50 por ciento estaba destinado al Estado.

El tesoro vuelve a la tierra

Es así como buzos noruegos dejaron las gélidas costas de su país y se aventuraron en las aguas del trópico porque estaban seguros de cumplir su sueño. Es a partir de 1993 que ellos se sumergieron todos los días en el Pacífico, con un instrumental que permite encontrar objetos tridimensionales enterrados en la arena. Con este sistema, encontraron una vasija y tres balas de cañón y estos fueron los primeros hallazgos del galeón hundido.

Así el año 1997 comenzó la lucha por la adjudicación del rescate. Del 100 por ciento total del tesoro, el Estado ecuatoriano se convertía automáticamente en el propietario del 50 por ciento ; la otra mitad motivó la disputa entre la Capitana Invest, la Compañía de Indias S.A. y Sudamérica Discovery.

La Capitana Invest puso en la bolsa noruega acciones por un monto de diez millones de dólares para financiar el rescate del tesoro, entre los empresarios privados que invirtieron se encuentran: Einar C. Nagell, Esben Riddervold, Marius Skaugen, Jan Petter Sissener, Nedre Rekke, Christen Sveaas, Hans Henrik Riddervold; en cuyas manos terminó una gran parte de dicho tesoro.

Durante tres meses una cuadrilla de buzos recuperó seis mil monedas de plata, oro y otras piezas históricas. Un total de 77 bultos fueron depositados en una bodega del Banco Central de Ecuador y está confirmado que una parte de las monedas fueron acuñadas en Potosí.

Derecho sobre el tesoro

En aquel entonces el gobierno boliviano, liderado por Gonzalo Sánchez de Lozada, no canalizó ninguna acción para recuperar dicho tesoro y por ello un grupo de bolivianos radicados en Europa asumió el reto de gestionar dichos trámites.

Valentín Rocha Fuentes, -exiliado durante el gobierno de García Meza por asumir el liderazgo sindical-, estaba radicando en Suecia, él se enteró del tesoro a través de diferentes medios de comunicación y junto a sus compatriotas vieron que una parte del mismo podía ser recuperado en beneficio de su tierra natal.

Históricamente se sabe que el legendario cerro de Potosí fue explotado por más de cuatro siglos por la corona española y que sus súbditos se encargaban de transportar enormes cargamentos de dicho metal a esa nación; por eso se deduce que "La Capitana" contaba con un cargamento de monedas de oro y plata, y que incluso fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí.

Reclamo internacional

La etapa de organización demoró cerca de un año, es así que surgió el Movimiento de Emancipación Integracionista Tawantinsuyo (MEIT), representado por Valentín Rocha, y aunque no contaban con ayuda del Estado iniciaron las tareas, respaldados por el convencimiento de tener la razón.

Otro compatriota radicado en Noruega, Ricardo Sánchez, fue el encargado de contactar a este representante con algunas organizaciones sociales y fueron ellos quienes les ayudaron a dar a conocer su petición ante las autoridades de turno del gobierno.

Luego de gestiones y campañas, el gobierno noruego estableció que ellos no tenían jurisdicción en el caso pero que sus subalternos podían enfrentarse a un proceso civil, en referencia a los empresarios noruegos que habían invertido en la recuperación del tesoro. Ante dicha situación los empresarios mandaron a su representante legal para que tome contacto con Valentín Rocha Fuentes y le solicitó llegar a un arreglo satisfactorio para ambos.

Rocha asegura que ya se había logrado un acuerdo previo, en el que los empresarios se comprometían a ayudar, “solicitamos la ejecución de proyectos sociales en el occidente del país para mejorar la calidad de vida de los habitantes” pero ni siquiera el gobierno del MAS muestra interés en el proceso.

“El tesoro está siendo disfrutado por unos y nadie es capaz de reclamar por los bolivianos”, finalizó Rocha Fuentes.

domingo, 25 de marzo de 2012

Historia del naufragio El galeón La Capitana

26 de octubre de 1654, “cuando algo comienza mal es por algo”. Si los españoles que iban en La Capitana hubieran hecho caso a las “señales”, el barco no hubiera zarpado y no habría tenido el fatal desenlace que provocó su hundimiento.



El Jesús María de la Limpia Concepción, conocido cariñosamente como La Capitana, pesaba 1.150 toneladas y tenía 44 cañones de bronce. Era el galeón más grande nunca construido para el Rey Felipe IV, y formaba parte de la Armada del Mar del Sur.

En octubre de 1654, La Capitana se preparaba para zarpar, pero sus problemas comenzaron antes de que saliera del puerto. En una inspección sin previo aviso por parte del Virrey del Perú, se descubrieron una gran cantidad de lingotes y cuñas de plata en la cabina privada del Capitán General Don Baltasar Pardo de Figueroa. Fue detenido de inmediato, dejando a la nave sin capitán. El almirante se encontraba en línea directa como sucesor, pero se le ordenó antes navegar a Acapulco en el galeón Santiago.

Por lo tanto, Francisco de Sosa fue nombrado Capitán General. Su segundo al mando era Bernardo de Campos, quien era entonces el encargado del mineral de plata. Como encargado de este mineral estaba a cargo de inventariar toda la plata transportada a bordo de La Capitana. Una vez que el Virrey determinó que no había más productos de contrabando, a La Capitana se le dio permiso para zarpar.

El 18 de octubre de 1654, La Capitana se alistó para zarpar. Sin embargo, el destino intervino cuando el cable del ancla se separó, hundiéndose en el fondo marino. La recuperación del ancla llevó todo el día y entrada la noche La Capitana se encontraba de nuevo lista para zarpar. Salió del puerto acompañada de un galeón de 1.100 toneladas llamado San Francisco Solano (“El Solano"). El viaje resultó sin incidentes hasta la noche del 26 de octubre cuando el vigía vio a los corsarios más adelante. Desafortunadamente, los esfuerzos para que La Capitana eluda el peligro solo la condujo a un gran arrecife frente a las costas de Chanduy, Ecuador. Golpeó fuertemente contra los arrecifes tres veces, perdieron el timón y comenzó a hacer agua.

Sin poder obtener ayuda de El Solano, se las arreglaron para conducir la nave cerca de la costa y la anclaron a cuatro y media brazas de agua. Al anclarla en aguas relativamente poco profundas había una mejor oportunidad de salvar su tesoro. Durante el rescate se hizo evidente que había mucha más plata que el registrado en el inventario. Esta discrepancia provocó una investigación por parte del Virrey lo cual fue seguido por numerosas detenciones.

El hecho de que La Capitana se encontrara con demasiado sobrepeso dificultó grandemente los esfuerzos de rescate. La mayoría de las barras de plata y monedas se encontraban en la parte inferior del casco y el peso de la carga apilada en la parte superior del tesoro dificultaba aún más los esfuerzos de salvamento. Para empeorar las cosas, en la parte superior de la carga se tenían 12 mil fardos de lana, a pesar de que la lana había sido expresamente prohibida a bordo de los galeones reales.

El rescate de La Capitana se llevó a cabo desde 1654 a 1662. Se recuperó una parte pero la mayoría quedó en el fondo del mar más de 300 años, hasta que fuera descubierto en 1997.

Monedas potosinas vendidas por internet

Si todavía algunas personas dudan de que parte del tesoro recuperado del galeón español La Capitana, hundido en territorio ecuatoriano en 1654, era boliviano; solo tiene que colocar “Monedas La Capitana” en algún buscador de internet.

Grande será su sorpresa al constatar que decenas de páginas de empresas dedicadas a la venta de monedas y billetes en el mundo, ofrecen “macuquinas” y monedas acuñadas en Potosí, con una certificación original de que pertenecen al pecio rescatado del barco La Capitana.

Una de ellas es New World Treasures, donde se muestra las fotos de tres monedas de 4 y 8 reales, cuyos precios de venta oscilan entre los 300 y 800 dólares americanos. De las tres, dos ya tienen el sello de vendidas.

En cada una de las monedas se realiza una explicación detallada para los entendidos en la materia. No obstante, los datos muestran claramente que las mismas fueron acuñadas en Potosí dos a tres años antes del hundimiento del barco.

Las monedas de 8 reales tienen un peso de 24.5 gramos y un diámetro de 3.81 centímetros y las de 4 reales tienen un peso: 13,7 gramos y un diámetro de 3.04 centímetros.

Esta página es sólo un ejemplo que muestra cómo se han estado y se continúan vendiendo monedas que fueron acuñadas en Potosí, y que formaban parte del inmenso tesoro americano que llevaba en su vientre el galeón español.

Rescatan partitura inédita que Mozart compuso a sus 11 años

Más de dos siglos después de su muerte el legado de Wolfgang Amadeus Mozart sigue creciendo. El último añadido es un allegro molto para piano compuesto por el genio a los 11 años e interpretado en Salzburgo, la ciudad que lo vio nacer y de la que se marchó muy joven para crecer como artista.

La composición de 84 compases y apenas unos tres minutos fue descubierta a principios de marzo en un golpe de suerte por la musicóloga Hildegard Herrmann-Schneider en un desván en el Tirol, incluida en un libro de partituras, cuando investigaba para documentar fuentes musicales antiguas de la región.

“Tenemos muchas obras de sus años infantiles y también sonatas más elaboradas de su adolescencia. Por eso, esta partitura es particularmente importante, porque supone un punto de unión entre sus primeros años y la adolescencia”, explicó el director del Mozarteum, Ulrich Leisinger.

El primer concierto para piano del niño prodigio data de 1773, por lo que la pieza encontrada demuestra “un alto nivel técnico para alguien tan joven”, según Leisinger, lo que no es una sorpresa si se conoce la trayectoria del genio.

Los expertos sitúan la fecha de composición de esta pieza en 1767, cuando Mozart tenía 11 años, y la transcribió un joven estudiante de música identificado como Johannes Reiserer alrededor de 1780 en un libro de partituras con el que ensayaba, ya alejado del genio musical.

En ese libro cuidadosamente anotada se encontraba la obra inédita del joven genio, “Signore Giovane Wolfgango Mozart”.

viernes, 23 de marzo de 2012

El hombre cazó hasta extinguir la fauna gigante de Australia, dice un estudio

Los seres humanos cazaron a los animales gigantes de Australia hace unos 40.000 años hasta su extinción y eso contribuyó a la apareciera la vegetación que ahora tapiza las áreas no desérticas del país, según un estudio científico divulgado hoy.

La llamada megafauna australiana estaba compuesta por marsupiales gigantes como el diprotodontes -del tamaño de un rinoceronte-, enormes aves, reptiles y monotremas, pero se extinguió después de que los humanos se asentaran en este territorio, hace unos 42.000 años, según la información obtenida en hallazgos arqueológicos.

La investigación de Susan Rule, de la Universidad Nacional Australiana, y Christopher Johnson, de la Universidad de Tasmania, reafirma la teoría de la responsabilidad humana en la desaparición de la megafauna en Australia y descarta otras explicaciones vinculadas al uso del fuego y el cambio climático.

Los científicos creen que los primeros seres humanos que llegaron al continente cazaron a estos animales hasta eliminarlos y que con, su desaparición, comenzó a aumentar la proporción de los arbustos esclerófilos de hojas perenne, dura, resistente a la sequía, y que finalmente dominaron la estructura de los bosques australianos.

"Al analizar el impacto de estos herbívoros y las consecuencias de su extinción se responde también a preguntas importantes sobre la historia natural australiana", dijo Johnson a la radio ABC.

La investigación, publicada en la revista "Science", se basó en el análisis de las esporas de unos hongos hallados en dos núcleos sedimentarios del Cráter de Lynch, un pantano fosilizado situado en el noreste del estado de Queensland.

En ese lugar encontraron que las esporas "sporormiella", que crece principalmente en las heces de los herbívoros vertebrados de gran tamaño, desaparecieron hace 41.000 años al igual que la fauna gigante y poco después de la llegada del hombre.

Las muestras también revelaron que hubo dos cambios climáticos importantes en los últimos 80.000 años, en los que la Tierra se enfrió y calentó, pero que ninguno de los dos tuvo impacto alguno en la presencia de la "sporormiella".

"Esto elimina el cambio climático como causa de la extinción", dijo Johnson, según el cual, la población de estos animales gigantes permaneció estable a pesar de períodos de sequía severa.

Las conclusiones del estudio han recibido críticas como las de la arqueóloga Judith Field, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, que considera que la relación entre las esporas y la abundancia de megafauna no está demostrada.

"La única evidencia que tenemos de la megafauna de Queensland indica que desapareció antes de que llegaran los humanos", dijo Field al diario Sydney Morning Herald.

"No tenemos pruebas arqueológicas sobre cacería a gran escala de megafauna por parte de los humanos y sólo en dos yacimientos hay pruebas de que coexistencia", añadió la arqueóloga.

Hombre de Neanderthal

Un nuevo estudio genético, en vías de publicación en el American Journal of Human Biology, propone cambiar el tradicional aspecto con que se representa al Hombre de Neanderthal, agregando a sus ojos azules o verdes, con cabellos rojizos, también ojos y pelo castaño.

La propuesta de alterar el presunto aspecto del Neanderthal, sin embargo, ya desencadenó un fuerte debate entre los expertos en estudios de la prehistoria.

En el centro de este nuevo estudio se encuentran tres mujeres de Neanderthal que vivieron en Croacia hace 38.000 años, y cuyos restos ya fueron estudiados para completar el primer mapa de ADN del hombre primitivo, publicado en 2010.

Investigadores brasileños de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, coordinados por Tabita Hunemeier, concentraron su análisis sobre los 40 segmentos de ADN que contribuyen a determinar la pigmentación.

Puesto que el color de la piel, cabellos y ojos es determinado por la interacción entre varios genes, los investigadores pensaron en evaluar su impacto sumando los efectos de los genes particulares.

La mujer de Neanderthal conocida como Vi33.26, por ejemplo, tiene siete genes para los ojos castaños, uno para ojos “no castaños”, tres para ojos azules y cuatro para ojos “no azules”.

Con una simple suma aritmética, resultarían seis genes en favor de los ojos castaños y un balance negativo para los azules. Según este método, las tres mujeres de Neanderthal tendrían piel oscura y ojos castaños, mientras sólo una de ellas tendría cabellos rojizos.

Pero los resultados del estudio suscitaron numerosas dudas en el mundo científico. Las más importantes conciernen al método, es decir el uso del simple recuento de genes.

Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, recuerda, por ejemplo, que los genes no tienen todos el mismo “peso”, y algunos pueden influir en la pigmentación más que otros, de modo que la simple suma de sus efectos puede no ser suficiente.

Más allá de las críticas, los expertos concuerdan sobre el hecho de que el identikit del hombre de Neanderthal está destinado a cambiar muy pronto.

“El hombre de Neanderthal ocupaba un área geográfica muy amplia y por lo tanto es probable que haya habido una cierta variabilidad en la pigmentación”, dijo John Hawks, de la Universidad de Wisconsin.

La especie
Extinción El Hombre de Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 28.000 años atrás, durante el Pleistoceno.


Rasgos Se caracterizó por su esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal. Vivían en grupos de 400 individuos.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Descubren un antepasado de los cocodrilos que vivió hace 130 millones de años

Científicos británicos han anunciado el descubrimiento de una nueva especie de cocodrilo, un antepasado de los ejemplares modernos de agua salada que vivió hace 130 millones de años tras escindirse de los dinosaurios.

El hallazgo se produjo a partir de un cráneo fosilizado que un experto encontró por casualidad en 2007 en los alrededores de los pantanos de Swanage, un pueblo costero del condado de Dorset, en el sur de Inglaterra, según confirmó hoy a Efe el principal responsable de la investigación, Mike Benton.

Durante cinco años, investigadores de la Universidad de Bristol examinaron minuciosamente este cráneo, de un metro de longitud y en buen estado de conservación, y lo compararon con muestras de otros especímenes.

Finalmente declararon que se trataba de una nueva especie de cocodrilo, un antepasado de los modernos reptiles de agua salada, que vivió en el cretácico inferior y al que bautizaron con el nombre científico de "Goniopholis kiplingi", en honor a Rudyard Kipling, autor de "El libro de la selva".

"Este nuevo cocodrilo se parecía mucho a los actuales en cuanto a su forma y su dentadura. Era un animal bastante grande aunque no gigante", comentó Mike Benton, paleontólogo de la Universidad de Bristol y responsable de la investigación.

El reptil, que según este experto midió 4 ó 5 metros entre la nariz y la punta de la cola, se alimentaba de pescado, tortugas y probablemente también de pequeños dinosaurios, que habitaban en los pantanos y lagos de aguas cálidas en la profundidad de los bosques tropicales.

Aunque ya se habían encontrado otros restos de "Goniopholis" en Inglaterra hace más de un siglo, los huesos del cráneo del nuevo ejemplar son más alargados, además de otras diferencias sutiles en su maxilar superior.

El cráneo "se trata de una muestra bastante notable. Se mantiene en buen estado y no está aplastado, algo bastante insólito porque en la mayoría de los casos los fósiles han sido dañados por las rocas", detalló Benton.

El fósil fue analizado con las últimas tecnologías de escáner y reconstrucción por ordenador, para elaborar un modelo en tres dimensiones.

Aunque se han encontrado varios restos de cocodrilos prehistóricos en Europa, la importancia de este hallazgo reside, según Benton, en que ayudará a los investigadores a calcular el número de especies.

"Parece que este cocodrilo solo vivió en Inglaterra, por lo que ahora sabemos que debió haber dos o tres especies de este tipo en aquel tiempo", precisó Benton.

El fósil quedó expuesto tras un derrumbamiento rocoso sobre una playa de Dorset que forma parte de la zona conocida como La costa Jurásica, un enclave declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco que se extiende a lo largo del canal de la Mancha.

A partir de ahora el fósil y su reconstrucción en tres dimensiones se muestran al público en el Museo de Dorchester, suroeste de Inglaterra.

lunes, 19 de marzo de 2012

Gobierno de España podría devolver monedas de oro de Potosí

El Ministerio de Culturas confirmó que el Gobierno de España dio una respuesta positiva a la petición de devolución de parte de las 595.000 monedas de oro devueltas a inicios de mes al país ibérico por parte del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que Bolivia espera la catalogación de las monedas encontradas en el navío español hundido en el siglo XVIII, para identificar las que fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí y que se identifican por el Cerro Rico.

"El embajador de España, Ramón Santo mostró predisposición de compartir este hallazgo. El navío español fue hallado el 18 de mayo de 2007 por la empresa estadounidense Odissey.

domingo, 18 de marzo de 2012

La vida del hombre prehistórico en su ADN

Examen de adn grandes descubrimientos

Era el año 1991 cuando Helmut y Erika Simons se toparon con una extraña figura sobresaliendo de la nieve. La pareja regresaba de una excursión de montaña por el valle alpino de Öetz, en la frontera austro-italiana, pero lo que sería un tranquilo descenso se transformó en el inesperado hallazgo de un cadáver sepultado en el hielo.

Los Simons corrieron a reportar el hallazgo; pensaron que se trataba de un alpinista perdido cuya desaparición había sido noticia tiempo atrás.

Pero no se trataba de un accidente. Los Simons habían descubierto la primera hebra de un intrincado enigma policial, uno que se remontaba nada menos que a 5.300 años de antigüedad y que cambiaría para siempre la historia de la arqueología. Es que el estudio del ADN perfectamente conservado de "Öetzi", el también llamado "hombre de los hielos", abriría una nueva ventana a la historia del pasado del ser humano y su evolución. Esta semana, científicos terminaron de secuenciar el código genético completo, logrando determinar desde qué enfermedades padeció hasta todos los detalles de su fisonomía.

Estudios como éstos, a la fecha, han permitido conocer no sólo los detalles en la vida de este lejano antepasado de los europeos, sino que también se están usando para reconstruir el puzzle de toda la humanidad desde que comenzó a poblar el Planeta y asentarse en todos sus rincones. Las últimas investigaciones han revelado, por ejemplo, que los neandertales estaban prácticamente extintos cuando aparece el hombre moderno, que el lenguaje se desarrolló a partir de la variación de un gen hace 50 mil años y que el ser humano no desciende de una única especie que evolucionó a lo largo de los siglos, sino que se mezcló con otras especies de homínidos.

ENFERMEDADES ANCESTRALES

El más reciente de estos estudios permitió al fin terminar de entender el enigma de Öetzi, las razones de su muerte, sus condiciones de vida en la Europa de fines del período neolítico, así como también establecer dónde viven hoy sus descendientes. Hasta ahora los análisis forenses habían permitido ya establecer que el llamado



hombre de los hielos pereció de manera brutal tras ser atravesado por una flecha que lo alcanzó en el hombro, mientras se encontraba a 3.210 metros de altura sobre el nivel del mar. Allí, fue atacado por la espalda y se desangró hasta morir.

Estudios previos habían permitido establecer que Öetzi medía 1,59 metros, que pesaba 50 kilos y tenía 46 años al momento de morir. En el lugar donde encontró la muerte estaba también todo su ajuar: un arco y 14 flechas, zapatos impermeables, instrumentos para hacer fuego, su hacha de cobre e incluso hierbas medicinales. Los nuevos hallazgos, que fueron dados a conocer en la revista Nature Communications, terminan ahora por revelarnos quién fue.

"Hemos estado estudiando a este hombre durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él, dónde vivió, cómo murió, pero sabíamos muy poco sobre su genética", señala el líder del estudio, Albert Zink, del Instituto Eurac, en Bolzano, Italia.

Uno de los hallazgos más importantes fue que el hombre de los hielos tenía predisposición genética a enfermedad cardiovascular, una enfermedad que ha sido asociada a los estilos de vida moderno que conducen al sedentarismo y la obesidad. Pero Öetzi no tenía estos problemas en su época, lo que permite establecer que la predisposición a esta dolencia es mucho más antigua de lo que se pensaba.

Otra condición reveladora es que, a diferencia del europeo medio moderno, el hombre de los hielos tenía una mutación de gen que lo hacía intolerante a la lactosa. Esto sugiere que en su época, la mayor parte de la gente no podía digerir esta proteína, evidencia que se condice con el hecho de que la domesticación del ganado -y la disposición de productos lácteos- comenzó en Europa hace poco más de 5 mil años. Dicho de otro modo, el ser humano en la época de Öetzi todavía no se acostumbraba a tomar leche más allá de la materna.

Los genes también indican que sus ancestros provenían del medio oriente, quienes llegaron hasta Europa buscando tierras para la agricultura y la ganadería, que comenzaban a expandirse por aquellos años. Además, el análisis de ADN ha permitido establecer que estaba más emparentado con los actuales habitantes de Cerdeña y Córcega que con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadáver. Además, se comprobó que sus ojos eran de color café y su pelo de color castaño.

LENGUAJE Y MIGRACIONES

Pero las posibilidades del análisis de ADN para reconstruir el puzzle de la humanidad son infinitas. En la U. de Ontario, Canadá, por ejemplo, analizaron muestras fosilizadas de hombres modernos y neandertales halladas en las cuevas de Monte Carmelo, Israel. Los estudios mostraron que un gen llamado FOXP2 era clave para las habilidades lingüísticas del ser humano moderno y señalan que la actual versión habría evolucionado hace unos 50 mil años.

La semana pasada, otro estudio de ADN reveló que la mayoría de los neandertales murió en Europa hace 50 mil años. Hasta ahora se pensaba que habían permanecido estables durante cientos de miles de años hasta la llegada de los seres humanos modernos, pero este nuevo estudio indica que tras prácticamente desaparecer, un pequeño grupo logró sobrevivir y recolonizar Europa, sobreviviendo 10 mil años más hasta la llegada de los hombres modernos.

Esto aporta evidencia a la teoría de que no fuimos nosotros los culpables de la desaparición de los neandertales. De hecho cuando llegaron los hombres modernos, la variación genética de los neandertales ya los acercaba a la extinción: toda su población no tenía más variación genética que, por ejemplo, la población de Islandia. Previamente, estos homínidos eran tan variados genéticamente como lo es el hombre hoy en día.

Otro estudio genético, publicado la década pasada por Alan Templeton, de la Universidad Washington en San Luis, Estados Unidos, sugería que todos los seres humanos estamos entremezclados en un solo linaje. En sus migraciones, señala Templeton, en el hombre moderno se fue mezclando con los primitivos ancestros que encontró en los distintos lugares.

Pero no es sólo nuestra historia la que podemos desentrañar gracias al estudio del ADN. Otros científicos sugieren que con la tecnología actual podríamos, por ejemplo, clonar un hombre de neandertal, descubrir si tenían mejores adaptaciones a ciertas enfermedades que afectan al ser humano y eventualmente desarrollar nuevos medicamentos. Pero esta última opción encuentra fuertes detractores debido al dilema ético que despierta.

sábado, 17 de marzo de 2012

China domina el mundo del arte y las antigüedades

China se convirtió en 2011 en líder mundial mercado del arte al acaparar el 30 por ciento del negocio y desbancar al histórico número uno, Estados Unidos, expuso hoy la economista Clare McAndrew en un simposio celebrado en la feria Tefaf de Maastricht (Holanda).

Por primera vez en su historia, la feria más prestigiosa del mundo en arte y antigüedades ha celebrado un foro que aborda la evolución del mercado artístico durante los últimos 25 años, los mismos que cumple la Tefaf en la presente edición, que se inauguró ayer y se prolongará hasta el 25 de marzo.

McAndrew, fundadora de la consultoría Art Economics, es autora del estudio "The International Art Market in 2011. Observations on the art trade over 25 years", que se presentó hoy en la feria, y en el que se destaca que China acapara ya el 30 por ciento del comercio mundial de obras de arte y antigüedades.

Estados Unidos, que durante décadas ha sido el líder mundial del sector, se quedó en 2011 con el 29 por ciento de la cuota de mercado seguido -como es tradicional- de Reino Unido y Francia, con un 22 y un 6 por ciento, respectivamente, explicó McAndrew, que ha basado su estudio en cifras facilitadas por las casas de subastas y galeristas.

El dato más llamativo es el crecimiento sin precedentes de China, que en 2006 tan sólo abarcaba un 5 por ciento de la cuota del mercado internacional, mientras EE.UU. ha pasado de un 46 por ciento a un 29 en esos mismas fechas, expuso McAndrew en una conferencia.

En 2011, China ha ayudado a que el mercado se recupere de la fuerte crisis que sufrió en 2009 a través de las adquisiciones de obras de arte y de diseño, así como por su presencia en las subastas, indica McAndrew en su informe.

El negocio del arte facturó el año pasado 46.100 millones de euros (unos 60.000 millones de dólares), es decir, un 63 por ciento más que en 2009, cuando registró 28.300 millones de euros en ventas (37.000 millones de dólares).

"La globalización, y en especial la incorporación de clientes chinos, ha sido un factor determinante en la recuperación rápida del mercado", comentó la experta.

Asimismo, el sector de las subastas de arte y antigüedades en China continúa protagonizando el crecimiento más relevante del mundo, con un incremento de un 177 por ciento en 2010, con respecto al ejercicio anterior, y un 64 por ciento, en 2011.

Un mercado en el que el "las obras de arte moderno y contemporáneo son las que cotizan con unos precios más altos y acaparan casi el 70 por ciento del mercado mundial" en la actualidad, según McAndrew.

El arte contemporáneo, poco a poco, ha ido alcanzando más popularidad en detrimento de otros sectores como el arte moderno y a pesar de que es considerado como la inversión más arriesgada para un coleccionista, indicó hoy por su parte Fabian Bocart, director de la consultoría Tudela Capital.

Asimismo, en el último cuarto de siglo, los gustos de los compradores han cambiado y se ha producido un fenómeno denominado "el culto por el famoso", es decir, los compradores adquieren obra influidos por los artistas que están de moda en la escena, señaló McAndrew.

El gusto está en conexión directa con la cultura de los nuevos compradores que proceden de Asia, Oriente Medio y América Latina, según el estudio "The International Art Market in 2011".

Además de la incorporación de coleccionistas, sobre todo chinos y brasileños, el mercado del arte ha sufrido un fuerte cambio por internet, ya que "ha facilitado la transparencia y ha producido un giro de las transacciones", concluyó la experta.

viernes, 16 de marzo de 2012

Científicos quieren clonar a un mamut congelado hace 10 mil años

Investigadores rusos anunciaron este miércoles los planes de clonar un ejemplar prehistórico de mamut que estuvo congelado durante 10 mil años en el territorio de la república siberiana de Yakutia.

"Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta actual", declaró un vocero del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial RIA-Nóvosti.

La fuente precisó que "las células madre serán trasvasadas al útero de una elefanta, que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca, esperamos, una cría de mamut viva".

Las células se insertarían en embriones de un elefante procedente de la India, por tratarse de su pariente genético más cercano. El vocero adelantó que las pruebas genéticas serán extraídas del mamut a finales de este año, tras lo que serán enviadas a Corea del Sur, donde la clonación podría hacerse realidad dentro de varios años.

Esta semana, la Universidad Federal Nororiental firmó el correspondiente acuerdo con el controvertido científico surcoreano Hwang Woo-suk, de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl.

Considerado en su momento un pionero en este terreno al clonar un perro en 2005, Hwang fue acusado en 2006 de falsificar pruebas científicas para confirmar sus atrevidas teorías sobre clonación humana.

Los estudiosos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos. La clave es encontrar tejido y células en buen estado en un animal que pereció, previsiblemente de frío o de hambre, hace miles de años.



Hallan urnas del año 1750 en la Coronilla

La Alcaldía encontró dos botellones de vidrio, uno de agua con base de bronce, una cruz y una inscripción en la parte inferior que dice 1750. El segundo botellón, según los expertos, se presume que contiene vino. Durante la época colonial se realizaba un ritual religioso que consistía en dejar a la entrada de la casa agua bendita y vino para la protección del lugar.

jueves, 15 de marzo de 2012

Hallan restos de una especie humana desconocida

Los fósiles de la Edad de Piedra hallados en China parecen pertenecer a una especie humana hasta ahora desconocida, o por lo menos inclasificable, lo que arroja una nueva luz sobre la evolución humana y el poblamiento de Asia, según un estudio publicado el miércoles en los Estados Unidos.

Los fósiles de al menos tres individuos muestran que estos seres tenían características anatómicas muy diferentes, una mezcla inhabitual de rasgos humanos arcaicos y modernos, destacaron paleoantropólogos chinos y australianos en la revista científica estadounidense PLoS One (Public Library of Science One).

Es la primera vez que restos de una nueva especie que vivió en un período tan cercano al actual son hallados en el este de Asia, señalaron los expertos, que añadieron que estos individuos vivieron hace unos 11.500 a 14.500 años. Hasta ahora, había que remontarse más de 100 mil años para encontrar en esta parte del mundo fósiles que no fueran del Homo Sapiens.

Esta especie fue contemporánea a los humanos modernos desde el comienzo de la agricultura en China, una de las más antiguas del mundo, indicaron los investigadores, dirigidos por los profesores Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Sidney, Australia, y Ji Xueping, del Instituto de Arqueología de Yunnan (sur de China).

Los paleoantropólogos fueron cautos con respecto a la clasificación de estos fósiles, debido al inusual mosaico de características anatómicas que revelan. "Estos nuevos fósiles también podrían ser de una especie hasta ahora desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11 mil años", dijo Curnoe.

"También podrían descender de tribus de humanos modernos desconocidos hasta ahora que emigraron de África mucho antes y que no contribuyeron genéticamente a las poblaciones modernas", explicó, como es el caso de los neandertales, desaparecidos hace unos 30 mil años, añadió.

Los restos fosilizados de al menos tres de estos individuos fueron encontrados en 1989 en Maludong, o Cueva del Ciervo Rojo en chino, situada cerca de Mengzi, en la provincia china de Yunnan (sur), pero no se estudiaron hasta 2008.

Un geólogo chino descubrió el fósil de un cuarto esqueleto parcial en 1979 en otra cueva cerca del pueblo de Longlin, en la región autónoma de Guangxi, limítrofe con Yunnan. Los restos fósiles quedaron incrustados en un bloque de roca hasta 2009, cuando este mismo equipo lo extrajo y lo reconstituyó.

Los cráneos y dientes de las cuevas de Maludong y Longlin son muy similares y revelan una mezcla de rasgos modernos y arcaicos, características que nunca se habían visto antes.

Aunque Asia cuenta con más de la mitad de la población mundial, los paleoantropólogos saben muy poco de cómo los humanos modernos evolucionaron después de que sus antepasados se instalaron en Eurasia hace 70 mil años, observó Curnoe.

Las investigaciones en ese sentido no prosperaron por la falta de fósiles en Asia y por el poco conocimiento de la importancia y la antiguedad de los restos descubiertos.

"El descubrimiento de estos nuevos humanos, bautizados como ´gente del ciervo rojo´, que cazaban para alimentarse, abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana -el capítulo de Asia- y es una historia que apenas comienza a ser contada", dijo Curnoe.

Fuente: Jean-Louis Santini (AFP)

Antropólogos deploran pérdida invaluable por remoción de osamentas en México

Las autoridades causaron una pérdida de información antropológica "invaluable" al retirar osamentas de un sitio prehispánico en el estado mexicano de Chiapas por creer que se trataba de víctimas del crimen organizado, dijeron hoy especialistas.

"Obviamente entendemos la premura, la importancia que le da la Procuraduría, con la lucha contra el narcotráfico", dijo a Efe Emiliano Gallaga, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chiapas, sureste de México.

Consideró que las autoridades "querían ver si esto se trataba de algún evento de esa naturaleza en nuestro estado" y añadió que se dio aviso al INAH del hallazgo, "pero después de recolectados los materiales".

El pasado 9 de marzo, el Gobierno chiapaneco informó del hallazgo de 167 osamentas en una cueva gracias a "los trabajos de inteligencia" encabezados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, cuyos peritos calcularon, erróneamente, que los restos humanos tenían unos 50 años de antigüedad.

Gallaga indicó que el contexto del sitio donde localizaron los restos en el municipio de Frontera Comalapa "ya está afectado por la recolección de las osamentas, que se encuentran en las instalaciones de la Procuraduría" de Chiapas, a donde fueron llevadas la semana pasada por personal policiaco.

"El contexto arqueológico ya fue movido; entonces obviamente mucha información ya se perdió. Lo que nos resta es ir al sitio, ver qué tanto fue la remoción de artefactos, qué tanto fue el daño que se hizo al contexto arqueológico, y sacar la mayor cantidad posible a partir del contexto que no está tocado", agregó.

El antropólogo Javier Montes de Paz, investigador del INAH, informó que el organismo está ya a cargo de los estudios del sitio, "y ya determinamos que se trata de restos prehispánicos y está confirmado que son restos humanos de individuos que vivieron hace más o menos mil años".

Explicó que el análisis se inició en las instalaciones de la Procuraduría estatal, donde se encuentran las osamentas, que se localizaron "en una cueva que los mayas utilizaban para este tipo de rito o acto ceremonial".

"La evidencia que nos llevó a determinar la cronología es la práctica de deformación craneana intencional; es decir que tienen la cabeza deformada del tipo tabular erecta con una variante llamada frontolámbdica", expuso el experto.

Añadió que también "presentan carbonato de calcio adherido al hueso, que es una constante que presentan los materiales arqueológicos que se encuentran depositados en cuevas por la filtración de agua".

Los huesos "presentan excremento de murciélago y de aves, hay huellas de exposición al fuego; en fin, tenemos muchos elementos para diagnosticar su origen", detalló.

martes, 13 de marzo de 2012

Hallan posibles restos de fresco perdido de Da Vinci

Unos restos de pigmento negro encontrados tras un falso muro del Palacio Viejo de Florencia (centro de Italia) podrían pertenecer al fresco perdido de Leonardo da Vinci (1452-1519) "La Batalla de Anghiari"(1452-1519), según ha desvelado ayer un equipo de investigadores.

El director de la investigación, el italiano Maurizio Seracini, compareció ante la prensa en Florencia para dar informar sobre el hallazgo en el Palacio Viejo (actual sede del Ayuntamiento florentino) de estos restos, que se cree pueden provenir de la anterior obra perdida del genio renacentista, datada en los primeros años del siglo XVI.

30 años de búsqueda

Según Seracini, quien lleva tras la pista de dicha pintura más de 30 años, la muestra de material negro, encontrado en una pared oculta tras un falso muro en el Salón de los Quinientos del Palacio Viejo, tiene una composición química compatible con la usada por el genio renacentista en la "Gioconda" y en el "San Juan Bautista", que se conservan en el Museo del Louvre de París.

"Aunque estamos aún en la fase preliminar de la investigación y hay aún mucho trabajo que hacer para poder resolver el misterio, las pruebas demuestran que estamos buscando en el lugar adecuado", dijo el investigador.

Un fresco del siglo XIV

El misterio sobre el paradero del fresco de Leonardo se remonta al 1560, varias décadas después del proyecto del mismo (1503), cuando el pintor y arquitecto toscano Giorgio Vasari (1511-1574) recibió el encargo de decorar y reestructurar el Salón de los Quinientos del Palacio Viejo.

A partir de ahí empiezan las cábalas sobre qué hizo Vasari con el fresco de Leonardo, que tenía problemas de conservación por la técnica que había utilizado para pintarlo, pero que muchos reprodujeron pues pudieron contemplarlo durante los años que estuvo la obra expuesta en esa sala del Palacio Viejo, en la que se reunía el Consejo Mayor de la República de Florencia.

Seracini obtuvo en 2007 la autorización del Gobierno italiano para proceder a la exploración de la pintura de Vasari sobre la batalla de Marciano en Val di Chiana, y guiado por una inscripción a 12 metros del suelo sospechó que la pared este de la sala, donde se encuentra el anterior cuadro, podía ocultar el fresco de Leonardo da Vinci.

En esa inscripción, un soldado florentino de la pintura de Vasari, mueve un estandarte con las palabras "Cerca trova" ("El que busca encuentra"), algo interpretado por el investigador como una pista que pudo dejar el arquitecto, quien, como admirador del trabajo de Leonardo, habría intentado conservar la obra del autor de la "Gioconda".

lunes, 12 de marzo de 2012

Los caballos primitivos encogieron con el calor

A más calor, menor tamaño corporal y con temperaturas más bajas, mayor corpulencia. Los primitivos caballos, hace unos 55 millones de años, siguieron al dedillo esta regla en su evolución y adaptación a las condiciones del entorno, hasta el punto de que el Sifrhippus, el antecesor del caballo más antiguo que se conoce en el registro fósil, llegó a tener el tamaño de un gato doméstico (y menos de cuatro kilo de peso) al encoger durante una fase de calentamiento pronunciado del planeta.

Luego, cuando bajó de nuevo la temperatura del planeta, se hizo más grande. Lo interesante de la investigación realizada al respecto por unos científicos estadounidenses, no es sólo el cambio de tamaño de aquellos caballos remotos, sino que se produjera claramente asociado a un calentamiento (hasta cinco grados centígrados) y enfriamiento posterior. Ross Secord y sus colegas lo explican en la revista Science.
El Sifrhippus surgió en los bosques norteamericanos y pesaría algo menos de seis kilos. Pero en el período climático de la Tierra denominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, en el que subió la temperatura hasta cinco grados centígrados, ese animal disminuyó su tamaño un 30 por ciento . Fue hace 55 millones de años, y aquel intervalo de calentamiento duró 175.000 años. Cuando el clima se enfrió, el caballo primitivo aumentó de tamaño y ganó peso, hasta un 75 por ciento , alcanzando los siete kilos.

En muchos mamíferos se había observado esa correlación entre tamaño y temperatura, la denominada regla de Bergmann, pero no estaba claro si esa tendencia hacia animales más corpulentos en climas fríos y más pequeños en climas cálidos estaría directamente relacionada con la temperatura (un animal más voluminoso conservaría mejor el calor corporal que uno pequeño) o podría deberse a otros factores ambientales, como la disponibilidad de alimento.

domingo, 11 de marzo de 2012

Un dinosaurio de cuatro alas seducía con plumas brillantes

Paleontólogos chinos y estadounidenses hallaron que el plumaje de un pequeño dinosaurio que vivió hace 130 millones de años brillaba produciendo destellos, primera evidencia de que este rasgo jugó un papel clave en la seducción en la evolución de las especies.

Según un estudio publicado en la revista Science, el iridiscente plumaje de este microrraptor de cuatro alas, carnívoro y similar a un cuervo, que vivía en los árboles del actual norte de China, lo volvía atractivo al momento de aparearse, como ocurre con los colores en las aves modernas.

El estudio se basó en un fósil de microrraptor, descrito por primera vez como especie en 2003 y encontrado en 2010 en el noreste de China.

El fósil permite ver el esqueleto de un dinosaurio de cuatro alas con una larga cola, parecida a una extremidad posterior, adornada en la punta con varias plumas, casi tan largas como las plumas de las alas.

“Lo que tenemos aquí es un nuevo espécimen de esa especie que muestra la evidencia más temprana de iridiscencia en un dinosaurio”, dijo una de las autoras del estudio, Julia Clarke.

La iridiscencia, propiedad de ciertas superficies de reflejar los colores del arco iris, está presente en numerosos insectos, como las mariposas, así como también en peces y en pájaros, que deben sus nacarados colores a este fenómeno. “Las aves modernas se sirven de sus plumas coloreadas para muchas cosas que van desde el vuelo, la termorregulación, el camuflaje o la seducción sexual”, explicó a la AFP Matt Shawkey, profesor de biología de la Universidad de Akron, en Ohio.

Este descubrimiento muestra que “la iridiscencia de los colores ya era importante para la seducción relativamente temprano en la evolución”, dijo.

El paleontólogo destacó además la importancia del fósil de este microrraptor que representa “muy claramente una transición entre los dinosaurios y los pájaros, de los cuales tiene muchos trazos morfológicos”.

“Las características únicas de las alas del microrraptor nos ayudan a comprender también el origen del vuelo. De los dinosaurios tenía los dientes, la forma de las patas antes de su larga cola huesuda y estrecha”, precisó.

Señales visuales
Especie Científicos comprobaron que el microraptor probablemente utilizaba su adornado plumaje para dar señales visuales a otros miembros de su especie.


Fósiles Según los investigadores, por los numerosos descubrimientos de fósiles de pájaros y de plantas, ahora se sabe que el Cretaceo era un mundo de colores, y ahora sabemos también que el microraptor tenía colores nacarados.

lunes, 5 de marzo de 2012

El tiranosaurio rex, el animal con el mordisco más potente

De entre todos los animales que han caminado alguna vez sobre la Tierra, el tiranosaurio rex es el que ha dado el mordisco más potente, según un estudio que publica hoy la revista de la Royal Society británica "Biology Letters".

La fuerza de la mandíbula del dinosaurio ha dividido durante años a la comunidad científica, hasta el punto de que algunos expertos han defendido que el mordisco del tiranousaurio rex era tan débil que el animal debía limitarse a comer despojos de presas muertas.

Una simulación por ordenador ha determinado, sin embargo, que el saurio, que vivió hace 65 millones de años, podía ejercer una fuerza con su mandíbula de entre 20.000 y 57.000 newtons, hasta cuatro veces más que el animal vivo con el mordisco más potente, el águila americana.

El estudio, desarrollado por un equipo de la Universidad de Liverpool, sugiere que el tiranosaurio rex, que podía alcanzar doce metros de largo y cuatro de altura, era capaz de cazar grandes animales para alimentarse y partir los huesos de sus presas con los dientes.

Los músculos de la mandíbula de los dinosaurios no se conservan entre los restos fósiles con los que trabajan los científicos, por lo que los responsables de la investigación han evaluado distintos modelos posibles de tejido muscular para calcular la fuerza que ejercía la mandíbula de un tiranosaurio.

Incluso en los modelos en los que los músculos eran más débiles, la simulación por ordenador determinó que la potencia de la mandíbula del dinosaurio era dos veces mayor de la que se había determinado hasta ahora.

domingo, 4 de marzo de 2012

Descubierto en Egipto el nombre de un faraón desconocido hasta ahora

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la ciudad monumental de Luxor, en el sur de Egipto, el nombre de un faraón, hasta ahora desconocido, perteneciente a la dinastía XVII (1680-1580 a.C), informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades egipcias (CSA).

En un comunicado, el CSA reveló que el nombre del rey es Sen Negt N Ra y fue hallado en un cartucho real -medallón de forma ovalada con el jeroglífico del faraón- en una puerta de piedra caliza durante excavaciones en el templo de Karnak, en Luxor, 700 kilómetros al sur de El Cairo.

Según las inscripciones en la puerta, este faraón dedicó en Karnak varias construcciones al dios Amon-Ra, la principal divinidad de Tebas, que se alzaba en lo que hoy es Luxor.

La nota agrega que con este descubrimiento se añade un nuevo faraón a la dinastía XVII, cuyos reyes liberaron Egipto de la ocupación de los hicsos, un pueblo guerrero semítico procedente de Asia que dominó el país del Nilo durante 150 años desde 1730 a.C.