miércoles, 23 de enero de 2013

Archivo literario de Weimar compra colección con cartas de Goethe y Schiller


El Archivo Goethe-Schiller, el más antiguo de la literatura alemana, anunció hoy (ayer) la adquisición de una importante colección de manuscritos, entre los que figuran una carta hasta el momento desconocida del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832).

La misiva del escritor alemán, dirigida al jurista Gottlieb Hufeland (1760-1817), data de 1794 y constituye el núcleo de esta colección que se encontraba hasta ahora en manos privadas, y que incluye un total de 23 cartas y documentos.

Entre los manuscritos se cuentan también cartas de Friedrich Schiller (1759-1805), que datan de 1788 y 1793, August Wilhelm Schlegel (1767-1845) y Ernst Moritz Arndt (1769-1860).

"Para la ciencia y sobre todo para los proyectos editoriales del archivo en lo que respecta a Goethe y Schiller, los manuscritos adquiridos son de gran importancia", subrayó el archivo, con sede en Weimar, en el este de Alemania.

Hufeland, que trabajó entre 1788 y 1802 como profesor en la ciudad universitaria de Jena y fue codirector de la revista literaria "Allgemeine Literatur-Zeitung", conocía personalmente entre otros a Schiller y a los filósofos Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) y Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854).

La Fundación Klassik Weimar, a la que pertenece el archivo Goethe-Schiller -que abrió sus puertas el pasado 5 de julio después de dos años de obras de modernización y acondicionamiento- no ofreció detalles sobre el montante de la compra ni los anteriores propietarios de la colección.

La base del archivo lo constituye el legado de Goethe, donado en 1885 por su último nieto a la gran duquesa Sofía de Sajonia-Weimar-Eisenach, al que en 1889 se sumó el de Schiller.

Fundado en 1896, se trata del más antiguo y tradicional archivo de la literatura en lengua alemana.

martes, 22 de enero de 2013

Restauran la Victoria de Samotracia

El Museo del Louvre de París anunció que restaurará durante un año la Victoria de Samotracia para devolver a sus mármoles las tonalidades originales y solucionar algunos problemas de su estructura. Los trabajos, que comenzarán en septiembre de este año, intentarán mejorar aspectos que no se trataron en una restauración precedente de la obra en 1934, según la agencia Efe.
Se espera que la renovación, seguida por un grupo de expertos internacionales, culmine para finales de 2014 o principios de 2015.

arqu

domingo, 20 de enero de 2013

Cleopatra, historia y leyenda



Cuando se le preguntó a Mao Tse Tung su opinión sobre la Revolución Francesa, parece que respondió que era muy pronto para formarse un criterio de la misma. Entonces, revisar hechos y personajes que colorearon la historia universal hace 2.000 años podría brindar conjeturas con razonamientos reposados y exentos de las subjetividades del momento. Ése es el propósito de Stacy Schiff, premio Pulitzer 2010, al ofrecernos las 418 páginas de su magistral investigación acerca de Cleopatra.

Las decenas de biografías que brotaron a lo largo de los siglos comentando la vida y obra de la controvertida reina se basaron, primero, en los escritos de Suetonio, Plutarco, Cicerón, Quintiliano y otros, más próximos a su época. Luego, la crónica histórica dio paso a la leyenda y fue William Shakespeare que en Antonio y Cleopatra recuenta la trágica relación sentimental de esa pareja. Entre uno y otro género surgieron centenas de versiones noveladas, llevadas a la ópera, al teatro y al cine, siempre tratando de interpretar la verdadera personalidad de la monarca.

En la tardía traducción francesa (2012) del estudio de Schiff se constata que ella revisó casi todas las fuentes disponibles, apiladas en una monumental bibliografía de libros, revistas, periódicos, folletos y papiros acumulados en dos milenios. Schiff, con el auxilio de modernos métodos de investigación, reconstruye, casi día a día, los 22 años de reinado de la “egipcia” (en verdad griega-macedonia) desde su coronación a sus 18 años de edad hasta su martirologio a los 39.RETRATO. Se retrata a Cleopatra tal cual debió realmente ser. No fue tan bella como se cree y su nariz prominente al igual que su mentón denotaban un carácter indomable. Lejos está el perfil imaginativo que el vulgo se forma de ella, mirando la parodia de Elizabeth Taylor cuando la representó en la película de Cecil B. de Mille. Una iconografía cuidadosamente seleccionada nos ofrece varias fisonomías de la reina en las monedas acuñadas durante su regencia y en algunas esculturas en granito o en basalto.

Oradora consumada, dominaba nueve lenguas y su atractiva personalidad, más que la miel sexual, pudo seducir, sucesivamente, a las dos mayores figuras de su tiempo, Julio César y Marco Antonio. Con la ayuda de ellos, levantó aquel Imperio Oriental que emuló a Roma en sus logros culturales y la alimentó con su trigo inagotable.

Feminista en un mundo machista y melindroso, concibió al hijo de un hombre casado (César) y luego tres, de otros. Estratega brillante, condujo sus flotillas en las batallas navales o apoyó militantemente las legiones romanas que garantizaban la seguridad de su territorio. Mujer fina, de “encanto irresistible”, al decir de Plutarco, hizo de la ciudad de Alejandría un modelo de arte, ciencia y cultura, la capital más grande del mundo civilizado.

Desde su encuentro furtivo con Julio César, que a sus 52 años probablemente desfloró a la ninfa de 18, cautivó al célebre general que se dejó amar y ciertamente manipular para consolidar su hegemonía sobre sus dos hermanos Ptolomeos, con quienes contrajo matrimonio, uno tras otro, para ofrecer a sus súbditos el rito de la pareja imperial.

La travesía por el Nilo, del brazo de César, es reconstruida con detalle en circunstancias en que se trataba de afianzar a Egipto como un aliado leal de Roma. El dictador, vencedor de 302 batallas, se creía invulnerable, pero cuando las 23 puñaladas que lo asesinaron en el Senado podrían haber cambiado el destino de Cleopatra, surgió Marco Antonio, quien a su turno fue atrapado en las redes de la reina y devino su cumplido amante y el socio de su poder total.

La monarquía absoluta que Cleopatra ejerció en Egipto la convirtió en la mujer más rica de todos los tiempos. Acuciosa investigadora, Schiff estima, exagerando, que su fortuna, en moneda actual, equivaldría a $us 98,8 mil millones. Generosa sin límites, sus banquetes culminaban con la partida de los privilegiados comensales cargados de valiosísimos obsequios.

Para comprender su pavorosa caída, la autora infiere varias alternativas acerca de la conducta observada por Cleopatra en los días decisivos del avance de Octavio sobre Alejandría. Ante la inminencia de una derrota militar, mandó a construir en tiempo récord su mausoleo donde acopió un cuantioso tesoro, dispuesta a prenderle fuego para inmolarse después. Ese destino era preferible a caer como cautiva de Octavio, su acérrimo enemigo, que planeaba transportarla viva a Roma como trofeo de guerra. SUICIDIO. El suicidio de Marco Antonio obedeció al mismo temor y precipitó la intención de Cleopatra que, encerrada en su mausoleo acompañada de sus fieles servidoras Iras y Charmion, también se mató, pero Schiff demuestra que no podría haberse servido de aquella serpiente que difícilmente hubiera podido ser camuflada en una cesta de higos. Ese detalle, pimienta de la leyenda, resulta desechado.

Octavio honró el pedido de la prisionera y accedió a que sea enterrada junto a la sepultura de Marco Antonio. No obstante, a raíz de un terremoto acaecido en el siglo V, esas tumbas han desparecido, como toda la antigua Alejandría junto al palacio de Cleopatra, al faro, a la famosa biblioteca y al museo. Encima queda la ciudad actual, siempre subyugante.

Dos mil años después, los autócratas que suben vertiginosamente a la cima y caen con igual velocidad, aunque vanidosos e insolentes, siguen siendo fascinantes; la lucha entre Oriente y Occidente persiste y “el sexo y el poder alumbran aún los mismos incendios”.

Cleopatra cierra un importante periodo, 30 años antes del inicio de la era cristiana. Si bien mandó asesinar a sus hermanos y ejecutar a otros opositores a su régimen, sea mediante el veneno o la decapitación, dejó un balance globalmente positivo por su ejecutoria como gobernante, abanderada de valores culturales y de la civilización oriental.


Notre-Dame cumple 850 años

El célebre templo que Víctor Hugo eligió como protagonista de su obra Nuestra Señora de París, que ha sobrevivido a la Revolución Francesa o las Guerras Mundiales y fuera testigo de la coronación de Napoléon Bonaparte, cambia de dígito con un lavado de cara que ha costado 8,5 millones de dólares.

La catedral, que cada año recibe a más de 14 millones de visitantes, empezó a construirse en 1163, por lo que este año se celebran los 850 años de la colocación de la primera piedra de esa joya arquitectónica.

Su párroco, monseñor Patrick Jacquin, señala que Notre-Dame es especial “por su edad, inmutable en cierta manera, y por su posición”, en pleno núcleo de la isla de la Cité, y en el cruce de las rutas norte-sur y este-oeste de Francia.

La jefa de operaciones de la asociación Notre-Dame de París 2013, Bénédicte Esnault, considera que, además de ser “el monumento más visitado de Francia y de Europa, es un lugar de concentración donde todo el mundo encuentra algo, independientemente de su religión o espiritualidad”.

Los festejos comenzaron en diciembre y, hasta noviembre próximo, abarcan un calendario plagado de conciertos y coloquios culturales y religiosos, como por ejemplo los 850 conciertos de órgano que se turnarán en todo el mundo durante 24 horas el próximo 6 de mayo, con motivo del Día Mundial del Órgano.

Trece campanas

Entre las reformas emprendidas para afrontarlos con la mejor cara cabe destacar la colocación de ocho nuevas campanas en la torre norte y una nueva campana mayor en la sur para acompañar a Emmanuel, la estrella de Notre-Dame, que se colocarán en marzo para recuperar el paisaje sonoro de finales del siglo XVIII.

Emmanuel fue la “única campana que se salvó de la Revolución Francesa, ya que las demás fueron reconvertidas en cañones” durante ese periodo histórico, y de ahí le viene, según Esnault, la popularidad y el cariño que suscita entre los parisinos.

Esas nuevas campanas, con las que el número total ascenderá a 13, serán bendecidas el próximo 2 de febrero, y su fabricación ha caído en manos de la fundición gala Conrille-Havard y de la holandesa Real Eijsbouts.

La puesta en marcha de esta renovación general empezó a finales de 2011 con la mejora de la iluminación interior de la catedral, “absolutamente magnífica”, a juicio de Esnault, y que permite “redescubrir su arquitectura”.

Además, la esperada renovación del gran órgano, del siglo XVIII y que “consiguió escapar de los destrozos de la Revolución gracias a la interpretación de música patriótica como La Marsellesa”, según sus responsables, espera la conclusión de su segunda fase, la relativa a la limpieza de sus 120 mil tubos.

Rumbo a los festejos

Una estructura temporal ha sido instalada en el exterior, sobre el atrio de la catedral, en un gesto “único e inédito”, en opinión de Esnault, con el objetivo de disfrutar de una mejor perspectiva de la fachada occidental, la de las famosas torres gemelas.

“Camino del Jubileo”, como han bautizado desde la institución a ese mecanismo, está descubierto y cuenta con cinco metros de alto, desde los que los visitantes puedan admirar la magnífica edificación.

A esos curiosos “no les pedimos nada, Notre-Dame es gratuita y está abierta los 365 días del año”, afirma el párroco, que ve con alegría que se pueda “reavivar” la acogida a ese centro, que recibe cada día a entre 40.000 y 60.000 personas.

“Es un hecho que Notre-Dame es la Señora de todo el mundo”, sin importar su “pasaporte, raza, religión o cultura”, concluye Jacquin, cuando se cumplen ocho siglos y medio de su construcción, en los que esa dama parisina se ha erigido como lugar espiritual y monumento histórico sin precedente (EFE Reportajes).

La jefa de operaciones de la asociación Notre-Dame de París 2013, Bénédicte Esnault, considera que todo el mundo encuentra algo en la catedral, independientemente de su religión o espiritualidad.

jueves, 17 de enero de 2013

Perú: devuelven pieza de 1.500 años en encomienda

Un museo del norte de Perú recibió con sorpresa una encomienda, aparentemente procedente de Rusia, que contenía una pieza Mochica de 1.500 años de antigüedad y que se presume fue robado de un museo peruano.

El peculiar hallazgo ocurrió el lunes en el Museo Tumbas Reales de Sipán de la ciudad de Lambayeque, a unos 670 kilómetros al norte de Lima, adonde llegó en un paquete una pieza de cerámica de gran calidad que representa a un personaje, posiblemente un noble de la Cultura Mochica, que luce grandes aretes y el brazo izquierdo amputado.

El director del museo, Walter Alva, dijo hoy a The Associated Press que junto la pieza se encontró una breve nota en español, escrita por una persona, que se identificó como "Nadia", y decía ser rusa, y que explicaba que la pieza había llegado a sus manos pero que consideraba que debía retornar a su lugar de origen.

Como remitente del paquete figuraban los nombres "Mahovskaya Nadezha Grlgorevna" sin ninguna información adicional.

"Este hecho es muy ejemplar. ya se está tomando conciencia en el mundo de repatriar los bienes culturales que son sustraídos de países como el nuestro. Ojalá se pudiera repetir en muchas partes del mundo", dijo Alva.

Perú, cuna de importantes culturas prehispánicas, sufre constantemente el robo de su patrimonio cultural, por lo que el Gobierno promueve la firma de tratados con terceros países para recuperar objetos arqueológicos que hubieran sido sacados ilegalmente del país.

Se cree que la cerámica Mochica, de 21 centímetros de altura y de colores rojo y crema, fue robada de un museo peruano, pues puede apreciarse que se intentó borrar un código que tenía y con el que había sido identificada, señaló Alva.

Blancanieves sí existió y vivió en Alemania

Según el historiador Karlheinz Bartel, Maria Sophia Margaretha Catharina von Erthal, que nació el 15 de junio de 1729, en Lohr (Alemania), fue la verdadera Blancanieves.
Maria Sophia tenía una madrastra, los siete enanitos e incluso el espejo mágico.
Sin embargo, el ausente en la historia de Maria Sophia es el príncipe azul, que al parecer fue obra de la imaginación popular.

Hallan nuevos fósiles únicos en Cal Orck'o

La zona de Cal Orck’o, el farallón y los alrededores continúan dando sorpresas al mundo científico. Recientemente se encontraron huellas de dinosaurios nuevas y varios fósiles, entre los que destacan dos peces completos del periodo Paleoceno, con 60 a 65 millones de años de antigüedad.
Contratado por el Parque Cretácico para realizar diversas tareas de monitoreo de la estabilidad del talud, identificación y registro de huellas de dinosaurio, además pericias de campo, Omar Medina trabajó por tres meses en el farallón y los alrededores de Cal Orck’o.
Fruto de ese trabajo se encontraron nuevos fósiles en la zona, entre ellos dos peces completos.
“Tenemos muy buenos descubrimientos que hemos enviado a paleontólogos de fuera, quienes han podido ver y opinar sobre ellos. Casi todos coinciden en que son buenas piezas”, afirmó Medina.
Los fósiles que se rescataron en el tiempo que duró la consultoría; tres meses, pertenecen en su mayoría a peces, algunos invertebrados y pequeños fragmentos de huesos, explicó.
Así se encontraron diversas clases de fósiles, en particular, se registró una cantidad impresionante de miles de peces. Lamentablemente por las condiciones de la mayoría de las rocas, su proceso de rescate resulta muy difícil y la delicadeza de la roca no permite la obtención de buenos ejemplares.


UN FÓSIL ÚNICO
A pesar de todos los impedimentos, Medina dijo que lograron rescatar los fósiles de dos peces, uno de ellos, el Gastroclupea Branisai; difícil de encontrar completo en muchos lugares del globo. Según Medina, en el mundo sólo hay tres piezas y ahora, con el nuevo hallazgo serían cuatro. El fósil fue encontrado tras una ardua búsqueda en la formación El Molino, cercana a Cal Ork’o.
Medina explicó que tras la recuperación de los fósiles se realizaron algunas tareas de restauración para su conservación pues si considera necesario por parte de la administración Parque Cretácico, estas piezas podrán ser exhibidas en el museo de sitio.
Entre el registro de fragmentos de huesos en Cal Orck’o, el hallazgo de invertebrados marinos, se evidenció además el aumento de gran cantidad de huellas pertenecientes a dinosaurios terópodos, huellas que van de los 25 a 50 centímetros. La mayoría de estas se encuentran en la base del farallón y su aparición se debe al desgaste mediante el viento y la lluvia de la marga que las cubría.
Medina dijo que con estas y otras evidencias se confirma que Cal Orck’o es un sitio privilegiado donde las investigaciones científicas pueden prosperar.

Nuevos hallaazgos

Los fósiles encontrados formarán parte del depositario Parque Cretácico.
Se evidenció un aumento de huellas de dinosaurios,hay más de 6.000.
Es necesario construir un espacio para el resguardado de los fósiles.

miércoles, 16 de enero de 2013

Las autoridades egipcias descubrieron una estatua de granito de la diosa Sejmet

Las autoridades egipcias descubrieron una estatua de granito de la diosa Sejmet, que pertenece a la época del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.), en la ciudad monumental de Luxor, en El Cairo. El Ministerio de Estado egipcio para las Antigüedades anunció ayer que la figura fue hallada dentro del templo de la diosa Mut. El descubrimiento ocurrió durante los trabajos de restauración del templo que sigue cerrado al público. La efigie, que mide 1,80 metros de altura, representa a la diosa Sejmet, que tiene cuerpo humano, así como un sol y una cobra encima de su cabeza. EFE


martes, 15 de enero de 2013

George Canning y el predominio del comercio Británico en América Latina en 1825

Antes de introducir a George Canning quiero dar a conocer en esta nota el fragmento de un informe que data del 13 de Junio de 1825. Este informe no solo nos dará una idea del contexto histórico en América latina, sino nos permitirá entender la importancia del comercio Británico en los años en los que Bolivia nace como nación independiente. El informe fue escrito por Auguste Marie Gicquel des Touches, un marinero francés y capitán de una fragata: “Los franceses cuentan con apenas una casa de Comercio, solamente algunos mercaderes franceses buscan la fortuna, sin tener un suelo de capital. Los ingleses, al contrario son numerosos por todas partes, tanto en el Perú como en Chile. Estoy seguro que en Valparaíso, no hay menos de 150 familias, número que aumenta todos los días. Tienen una protección especial de su gobierno. Los franceses llegan con nada o con pocas cosas. Los ingleses se quedan, persisten y acaban por tener en su posesión todas las principales ramas del comercio y sobre todo las más lucrativas.

“En mi idea, veo desde aquí a la América del sur oriental como occidental conquistada por los ingleses, no a golpes de cañón sino a golpes de comercio (que me disculpen la expresión) Ellos serán lo que fueron los españoles, los dueños absolutos, se llevarán todas las riquezas del país, solo habrá una diferencia, que los unos [los españoles] lo hacían por la dominación, y que estos lo harán cubiertos de un velo de la moderación, haciendo creer que traen la alegría y la felicidad”. (Traducido del francés)

El informe completo se encuentra en los Archivos Diplomáticos de Francia, en Paris y trata sobre una reflexión comparativa que hace el marinero; entre el comercio británico y el comercio francés en Latinoamérica a partir de su llegada a las costas de Lima y, posteriormente, a las de Valparaíso. Este fragmento da una idea de la importancia del comercio británico en América Latina durante el siglo XIX, y de cómo Inglaterra avasallaría el mercado del nuevo mundo.

El imperio Británico también estuvo presente en Sud América y la pregunta es: ¿quien movió las fichas del tablero para permitir a los ingleses beneficiarse de las nuevas republicas americanas?

Cuando hablamos sobre la historia de América Latina en el siglo XIX, muy pocas veces o casi nunca se nombra a George Canning (1770-1827), un político inglés que jugó un rol decisivo en la independencia de América. Creó lazos muy estrechos entre esta última e Inglaterra, tanto en el comercio como en la diplomacia. Canning estudió su colegiatura en Eton y luego, se graduó de Oxford en Derecho. A sus 23 años empezó a trabajar en el Parlamento y ascendió hasta convertirse en Ministro de Relaciones Exteriores “Foreign Office”, en 1807. Canning refiriéndose a la situación latinoamericana en 1822 apuntó: “Cada día estoy más y más convencido que la cuestión Americana es desproporcionalmente mas importante para nosotros que la Europea, y que si nosotros no aprovechamos y la ponemos a nuestro favor a tiempo, nos arrepentiremos de la perdida de una oportunidad que nunca será recuperada”.

Canning es un personaje sinuoso en cuanto a su actividad diplomática hacia América Latina. Siendo Ministro de Relaciones Exteriores (1807–1809) y (1822 a 1827). Jugó un papel ambiguo en la emancipación de las colonias españolas de América.

Por una parte, fue la primera autoridad europea en ratificar que los Estados Latino-americanos eran libres de la Corona Española mostrándose a favor de las nuevas naciones. Asimismo, a pesar de la Doctrina Monroe (en la que EE.UU. prohíbe cualquier interferencia europea en el nuevo mundo) Canning colaboró a los revolucionarios en las guerras independentistas de manera prudente, “a la inglesa”, suministrando soldados ingleses al General Bolívar para que formasen parte del ejército libertador, capitalizando así, la gratitud de los pueblos latinoamericanos para con los ingleses. Sin embargo, Roberto Querejazu Calvo afirma, en su obra Bolivia y los ingleses 1825-1948: “casi todas las naciones estaban endeudadas con el ejército libertador y la Royal Navy (Marina Real Británica). Bolivia, por ejemplo, tenía como única deuda en 1825, el millón de pesos prometido al ejercito libertador, que se pagó con la venta de las minas del Estado”. Además, militares como el capitán Thomas Cochrane, Belford Hinton Wilson, William Miller (Primer Gobernador de Potosí), Daniel Florencio O Learly (íntimo ayudante de Simón Bolívar) o incluso Francisco Burdett O´Connor (Primer Gobernador de Tarija), todos británicos, ocuparon puestos públicos de gran importancia en el continente.

Ahora bien, si George Canning mostró esta inclinación hacia Latinoamérica en vez de socorrer a su viejo aliado España en las ya perdidas guerras revolucionarias latinoamericanas, no fue por pura compasión a las colonias españolas de América. Inglaterra en ese entonces, era la potencia más grande del mundo. Si en algún momento pensaron en colaborar con su magnifica fuerza naval y su ejército, fue únicamente por intereses propios; el mercado del nuevo mundo.

Canning consideró a América Latina como un inmenso mercado que absorbería todas las manufacturas, préstamos y servicios navales de su país. Actuó de modo que los comerciantes británicos fueron favorecidos para poder descargar todas sus mercancías en este continente. Al mismo tiempo, permitió a los marineros transportar mercancías y gente de América a Europa (y viceversa) evitando pagar altos impuestos. También aseguró su hegemonía en el continente endeudando a las nacientes Repúblicas con préstamos e intereses muy salados, en complicidad con los bancos de la City de Londres.

Desde 1810, América Española ya absorbía un tercio de las manufacturas de Inglaterra, producciones como cuero, lana, algodón, cerveza, papel y porcelana, que fueron exportadas por un valor creciente de más de veinte millones de libras. Vale remarcar que todavía el monopolio de América le pertenecía a España y que toda la mercancía británica se hacía por contrabando (sin pagar impuestos). Gracias a Canning, a partir de 1820, Gran Bretaña ganó el monopolio y aumentó considerablemente todas sus exportaciones a América Latina, como también sus importaciones provenientes de este continente.

En cada puerto de América Latina, vivían británicos exiliados de otras colonias que crearon grandes lazos con su gobierno ayudando a exportar materias primas de América Latina hacia la Gran Bretaña, como ser: minerales, carne, nutrias, cuernos, trigo, pieles de tigre, cordero, lanas, pelo de caballo, plumas de avestruz y hasta chinchillas. El problema fue que las ganancias de las exportaciones eran tan miserables que no podían cubrir el costo de los productos que las naciones americanas importaban de Inglaterra. Así que no sólo quedaron en deuda con los soldados, sino también con los comerciantes y los dueños de barcos; por ello, se vieron obligadas a pedir préstamos.

Gran Bretaña gozaba de un superávit de capital que le permitía dar préstamos sin ningún problema. De esta manera, fueron los bancos de Londres los que impusieron las reglas e intereses a las repúblicas ansiosas de sacar préstamos. Los bancos de Londres entre 1822 y 1825 descargaron préstamos en América Latina por un valor de 21 millones de libras.

Grandes empresarios, banqueros e inversionistas ingleses vinieron a invertir en las minas de este continente, creando asociaciones mineras como la “Potosí, La Paz and Peruvian mining assosiation”; en la que fue miembro Mr. Temple, que radicó 2 años y medio en Bolivia haciendo especulaciones. En la década de 1820, inversionistas británicos en México, Brasil, Bolivia, Perú y Chile, invirtieron un total de 24.190.000 libras.

Canning se ocupó, durante este periodo, de mandar cónsules a cada nación para así proporcionar protección de su gobierno a los súbditos de la Reina Victoria que deseaban comerciar, instalarse e invertir en este continente para hacer fortunas. Canning también contrató a su compatriota, el famoso naturalista irlandés Joseph Pentland, quién vino a Bolivia para estudiar o mejor dicho inspeccionar el país. De esta forma escribió el Informe Pentland o Report on Bolivia, que luego llevó a Inglaterra, donde especuladores mineros esperaban ansiosos.

En enero de 1825, Canning escribió a su amigo, John Hookham Frere : “Y aquí estoy, todavía con la cuestión de América del sur, la cosa esta hecha… un acto que hará un cambio en la cara del mundo, casi tan grande como aquel del descubrimiento del continente ahora libre”. Canning jugó un papel importantísimo en América Latina, sus acciones cambiarían el curso de la formación de las nuevas republicas americanas.

Hoy en día, Canning House es la casa de América Latina en Londres, lugar al que llegan todos los políticos latinoamericanos a dar conferencias. Irónicamente, este centro de conferencias obtuvo su nombre en honor a George Canning. Está ubicado en el centro de Londres, en Belgrave Square, la misma plaza donde se encuentran las estatuas de Simón Bolívar y San Martin. Y para poner el cherry sobre la torta, Juán Bautista Sejean cuenta que el libertador San Martín desembarcó en Buenos Aires en marzo de 1812, a bordo de una fragata bautizada con el nombre “George Canning”.

George Canning fue, es y será recordado por su célebre frase hablando de América Latina en 1824: “La cosa está hecha; el clavo está puesto, Hispanoamérica es libre; y si nosotros no desgobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa”.

domingo, 13 de enero de 2013

El Dakar 2013, polémica adrenalina

CARRERA | PARA UNOS ES EL MAYOR RALLY Y DEJA MUCHOS INGRESOS, PARA OTROS DESTRUYE EL PATRIMONIO NATURAL Y ARQUEOLÓGICO.

La carrera ha comenzado y los mejores pilotos del mundo, alrededor de 450, ya participan en el Dakar 2013, que atravesará Chile, Perú y Argentina. Desde los primeros días del mes hasta este 20 de enero, el Rally correrá desde Mar del Plata hasta Lima. Los competidores – a bordo de vehículos de distinto tamaño – atravesarán el territorio chileno, pasando por las ciudades de Copiapó, Antofagasta, Iquique y Arica. También atravesarán Tacna, Moquegua, Arequipa, Nazca, Pisco hasta llegar a la capital peruana y partes importantes del territorio argentino, como Córdoba. El rally recorre Sudamérica desde el año 2009, luego que la organización modificará su senda habitual por el noroeste de África debido a las amenazas terroristas.

Los pilotos y equipos que participan en esta carrera tendrán la posibilidad de comprobar con sus propios ojos los cordones de dunas más imponentes que se han surcado en el continente desde 2009. Nunca antes en su historia el Dakar ha arrancado en pleno desierto. Si bien la dosificación de dificultades permitirá que la tensión vaya subiendo de forma paulatina, es evidente que el Dakar 2013 no deja margen para la improvisación.

La diversidad de terrenos favorecerá a los más polivalentes. En Argentina, la capacidad de adaptación será fundamental para pasar a un tipo de pilotaje y un registro de gestión de la carrera diferente. Si bien la ración de arena será menos sustanciosa, el desvío hacia la tierra de los gauchos finalizará con una prueba de envergadura donde solo los verdaderos pilotos del desierto se sentirán a sus anchas.

El territorio chileno acogerá dos fases bien diferenciadas, siendo ambas de carácter decisivo. El regreso al país del desierto del Atacama reservará a los pilotos un terreno de resistencia extrema. Como desafío último de resistencia, se encadenarán sesiones en las dunas hasta la víspera de la llegada. Antes de culminar el rally en Santiago, los pilotos deberán enfrentarse a dificultades de primera categoría.

El territorio chileno acogerá dos fases bien diferenciadas, siendo ambas de carácter decisivo. El desierto del Atacama reservará a los pilotos un terreno de resistencia extrema. Como desafío último de resistencia, se encadenarán sesiones en las dunas hasta la víspera de la llegada. Antes de culminar el rally en Santiago, los pilotos deberán enfrentarse a dificultades de primera categoría.

Por Bolivia participan el motociclista Juan Carlos Salvatierra, y los pilotos de autos, Marco Bulacia, Luis Barbery, Leonardo Martínez, Diego Martínez y Miguel Ángel Zambrana. El Chavo Salvatierra estuvo participando hace poco en Egipto, Qatar, Marruecos e Italia. El primer boliviano en correr la prueba reina del rally-raid pudo acabar la difícil etapa del desierto y se clasificó en el puesto 36. Un resultado que contribuye a concretar una ambición histórica para su país: acabar dentro de los 15 primeros.

¿Y EL PATRIMONIO?

Pero hay quienes no se sienten tan felices de que el Dakar pase por territorio sudamericano, y tienen argumentos bien fundados. La organización no gubernamental Acción Ecológica y la Fundación Patrimonio Nuestro, han presentado ya en dos ocasiones en la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección contra el Rally Dakar en defensa del patrimonio arqueológico del país.

Reclaman que el mismo Consejo de Monumentos Nacionales ya constató y comprobó – en un informe presentado en mayo de este año – el grave daño arqueológico y paleontológico que deja esta competencia en el norte grande del país. señala – al igual como ha manifestado el Colegio de Arqueólogos – que.

“El informe es claro y frente a eso una cosa que ya habíamos denunciado por varios años. El daño es evidente. Nos parece un despropósito que exista un apoyo del mismo Gobierno y muchas veces con fondos públicos para realizar una actividad que daña el patrimonio de nuestro país”, señaló Rosario Carvajal, presidenta de Patrimonio Nuestro, la dirigenta.

El desierto de Atacama es considerado uno de los circuitos que definen la carrera, y ese en él también donde se produce el mayor daño.

Así lo confirma Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica. “En 2009, seis sitios arqueológicos con información con una antigüedad mayor a los cuatro mil años se perdieron por el Dakar. En 2010, se dañaron de lo revisado, que no fue el total, 52 sitios arqueológicos y en 2011 126 sitios arqueológicos. Ese es el triste récord en términos de destrucción de nuestro patrimonio arqueológico y paleontológico, gracias a esta ´competencia deportiva”.

Mientras tanto en Bolivia, el presidente Evo Morales ha señalado que tiene como una prioridad hacer que el país sea parte de las etapas del Rally Dakar. Armin Franulic, confirmó que responsables de la ASO (Amaury Sport Organisation) se reunieron en Paris y estimaron que la competencia podría atravesar Bolivia en 2014. (Con datos de drakar.com, radio.cl, Opinión, La Razón).


EL ITINERARIO

FECHA SALIDA LLEGADA
05/01/2013 Lima Pisco
06/01/2013 Pisco Pisco
07/01/2013 Pisco Nazca
08/01/2013 Nazca Arequipa
09/01/2013 Arequipa Arica
10/01/2013 Arica Calama
11/01/2013 Calama Salta
12/01/2013 Salta San Miguel de Tucumán
13/01/2013 Reposo
14/01/2013 San Miguel de Tucumán Córdoba
15/01/2013 Córdoba La Rioja
16/01/2013 La Rioja Fiambalá
17/01/2013 Fiambalá Copiapó
18/01/2013 Copiapó La Serena
19/01/2013 La Serena Santiago

sábado, 12 de enero de 2013

Enigmático petroglifo en Villazón muestra un antiguo eclipse de luna

Tiene casi un metro de diámetro, exhibe en medio de un círculo figu-ras humanoides, zoomorfas y presu-miblemente fueron plasmadas en la pared de una roca por los antiguos Chichas, podría ser la reproducción de un ECPLISE LUNAR, y tendría una antigüedad de más de tres mil años, se encuentra en el cañadón de Sococha a 20 kms. al este de Villazón.

Este enigmático tesoro arqueológico del pasado de nuestro planeta, forma parte de un conjunto de petroglifos, jeroglíficos, pinturas rupestres descubiertos desde junio de l954, por Dn. Alfredo Saiquita Castillo, un inquieto explorador e investigador que hizo un deta-llado inventario de los sitios arqueológicos en la Provincia Modesto Omiste y Sud Chichas, al sur del departamento de Potosí.

La revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, se permite entregar a sus lectores este trabajo de investigación sobre la milenaria cultura de los Chichas, en la perspectiva de que las futuras generaciones tengan una percepción e información apropiada en torno a las etnias que se asentaron al sur de Bolivia y el norte de la Argentina.

Los hombres y mujeres del campo desde épocas remotas, desarrollan sus faenas siguiendo las diversas fases de la luna, para echar la semilla en la siembra del maíz, la pesca, la esquila de la fibra de sus animales, la poda e injerto de árboles frutales y otras actividades cotidianas.

Muchos investigadores coinciden en afir-mar que los antiguos Chichas, fueron des-cendientes directos de los Arawacks, llega-ron a este continente hace l2.000 años desde la Polinesia navegando por el océano Pacífico, cruzaron el desierto de Atacama para asentarse en ALOTA (Sud Lípez), desde esta meseta se extendieron por todo el sur del Alto Perú (Bolivia), hasta más abajo de Humahuaca (Argentina).

DESDE LOS LIPEZ A LOS VALLES DEL RÍO SAN JUAN DEL ORO

Expertos en arqueología, aseguran que esta milenaria etnia se desarrolló en la me-seta de los Lípez, eran semi nómadas utilizados como guerreros al servicio del soberano inca cuyos dominios abarcaban desde el Ecuador hasta el norte de la Argentina y Chile.

En la cuenca de los ríos San Juan del Oro, Cotagaita, Cazón, Toropalca, Calcha, Tumus-la, Vitichi, Chini Mayu (Cinti) se concentraron antiguos habitantes, debido a que había bastante agua para subsistir, tenían como fuente de alimentación la caza de animales silvestres: ciervos, patos, perdices, conejos; recogiendo frutos silvestres, pescando en ríos y lagunas; con el transcurso del tiempo aprendieron a sembrar el MAÍZ y otras hortalizas.

En las pinturas rupestres y petroglifos, se advierten secuencias de cómo cazaban animales estas milenarias etnias.

Los antiguos Chichas, utilizaban agudas lanzas, arcos y flechas con púas labradas en piedra, gradualmente domesticaron animales como a la llama, tras la llegada de los espa-ñoles criaron ovejas, cabras y aves de corral, adoptaron como animal de transporte a los burros, mulas y caballos, éste último se constituyó en el compañero inseparable de estos hombres.

Con el transcurso del tiempo, se conso-lidaron como expertos jinetes para montar “en pelo” (sin montura o silla), conformaron los famosos escuadrones de la legendaria CABALLERÍA CHICHEÑA, diestros para el combate utilizando agudas lanzas y mache-tes.

SOCOCHA CONSERVA ENIGMÁTICOS MENSAJES DEL PASADO MILENARIO

Pese al tiempo transcurrido, la cultura y presencia de los antiguos CHICHAS, se mantiene incolume y Sococha es el testi-monio más fehaciente de esta milenaria etnia guerrera, este tesoro arqueológico del pasado misterioso hoy concentra la atención de los visitantes nacionales y extranjeros.

“Sococha, fue un centro distribuidor -dijo el Cap. Nav. Alfredo Saiquita- conectaba a Mojo por Selocha y Moraya por Lonte, esta ruta, era la más directa hacia Suipacha, Yuruma y Topexa.”

“En esta ruta prehispánica, existen caminos de piedra, adoquinados, trabajos de ingeniería hidráulica, tambos (paradas), pukaras (mirado-res), centros ceremoniales que las autoridades del sector de nuestro país se niegan a recono-cer”, sostuvo Saiquita.

La milenaria etnia o cultura de los CHI-CHAS, se extendió al norte hasta Tuctapari, (cerca a Potosí) al este hasta el Cañón de Cinti, al oeste hasta Atacama y Los Lípez y al sur, hasta Humahuaca (Argentina).

Presumiblemente los antiguos Chichas a su retorno del Ecuador después de librar feroces combates en la guerra entre Huascar y Ata-huallpa trajeron en sus alforjas algunas costumbres, es el caso de los “TAMALES” y las “Chirriadas”, bocadillos elaborados con maíz molido.

En sus permanentes expediciones por el área rural, Saquita Villanueva, junto a su señor Padre, descubrió los sitios arqueológicos: Kanta Kala, Tinuko, Humamalllku, Kullumpa-mapa.

“MAUKALLAJTA” LA CIUDAD PERDIDA

Uno de los sitios arqueológicos que con-centra la atención de los investigadores es Mauka Lllajta (Pueblo Antiguo) de los Chichas, este poblado tal vez la más grande de su época, tiene una superficie o mancha urbana de construcciones de 7 kms. de largo por 2 kms, de ancho, se encuentra a 6 kms, del actual poblado de Yuruma (Prov. M. Omiste).

Algunos arqueólogos, tienen la hipótesis que Mauka Llajta, fue devastada por un terremoto, pues solo quedaron los cimientos de las anti-guas viviendas y que sus pobladores por seguridad se dispersaron y se asentaron en otras regiones del sur del Alto Perú.

Después de Mauka Llajata, también se ubi-can Chipihuayco y Chuquiago, ciudadelas y centros ceremoniales de los antiguos CHICHAS.

EL QAPAJÑAN: RED VIAL INCAICA

En la época prehispánica, el continente sud-americano, estaba unido por el Qapajñan (Camino del rico), desde Pasto (Colombia), hasta Calahoyo (Argentina), tenía una longitud superior a los 7.000 kms., por donde se desplazaban, las caravanas de los antiguos comerciantes, arrieros de llamas, que trans-portaban productos diversos de sur a norte y viceversa, con “tambos” (paradas) intermedias.

Sobre este camino prehispánico, Saiquita Villanueva, tiene una hipótesis: “la ruta utili-zada por los Chichas antes de la invasión inca, era perfecta, los tambos ubicados en puntos estratégicos, eran seguros, abastecidos por varias poblaciones a lo largo y ancho del suelo chicheño, es decir, las expediciones salían de Tilcara, luego a Huamahuaca, Yavi, Yanalpa, Sococha, Tojo, Livi Livi, hasta llegar a Reyne-cillas e ingresar al Cañón de Cinti, evitando trepar a la meseta alta de Tajsara (Tarija), para culminar el trayecto en Salitre y poder descen-der al valle de Padcaya.

LO AUTÉNTICO DE LOS CHICHAS EXISTE, TESOROS DEL PASADO LO CONFIRMAN

En su edición 1.043 (4 dic. 2012) la revista Nuevos Horizontes, publicó los petroglifos y pinturas rupestres descubiertos en el Cañón de Cinti, cerca a Camargo, de alguna forma tienen relación con la cultura de los Chichas, y son objeto de investigación por los especialistas.

Osvaldo Rivera Cruz, Presidente del Comité del Centenario de Villazón (Segundo Nivel), junto a su directorio con patrocinio de YPFB, editaron un libro que se constituye en un aporte al trabajo de investigación, por cuanto los disertantes de un Foro de Debates (mayo del 2009) expusieron aspectos históricos y científicos sobre las milenarias etnias que con el transcurso del tiempo dieron paso a la fundación de Villazón en l909.

No se puede ignorar el pasado ni la vigencia de los CHICHAS, sus mensajes, están plasma-dos en rocas, cuevas, tanto en la cuenca del río San Juan del Oro y en el Cañón de Cinti, (Camargo y Villa Abecia).

Antenor Fernández Yañez cel. 73041229

La pieza de 1913 está valuada en 2,5 millones de dólares Subastarán moneda de 5 centavos

Una rara moneda de cinco centavos de 1913, de la que sólo se acuñaron cinco piezas y que está valorada en 2,5 millones de dólares, será exhibida este fin de semana en la feria numismática de Orlando, Florida, antes de ser subastada en abril. La pieza, con la imagen de la cabeza de la Estatua de la Libertad en la cara y una “V” en el reverso, se exhibe en el Centro de Convenciones del condado de Orange (Orlando), donde tiene lugar el mayor congreso de numismática que se celebra anualmente en Estados Unidos, según Efe.

viernes, 11 de enero de 2013

El sitio está en Lark Quarry Famosas huellas no son de estampida de dinosaurios

Las huellas de dinosaurios en Lark Quarry, famosas en Australia porque son miles y perduran desde hace 95 millones de años, podrían ser el rastro dejado en el lecho de un río cuando estos animales nadaban o lo cruzaban, una nueva tesis contraria a la teoría asumida de la estampida.

Este conjunto, formado por unas 3.300 huellas fosilizadas que se encuentran en una remota zona del noreste de Australia, estaba hasta hace muy poco catalogado como el único vestigio conocido de una estampida de dinosaurios.

La catalogación prevalente hasta ahora se debía a que en el pasado algunos paleontólogos habían interpretado que hubo una estampida, a raíz de la súbita aparición de un enorme carnívoro de la especie de los tiranosáuridos cuando las presas bebían agua.

Pero el paleontólogo Anthony Romilio, quien prepara un doctorado en la Universidad de Queensland, dijo que su investigación “rebate la anterior teoría” y precisó que el conjunto de icnitas son el rastro dejado en el lecho de un antiguo río por varios dinosaurios durante varios días o semanas de presencia.

Las impresiones de los ejemplares nadadores en Lark Quarry corresponderían a ornitópodos, unos bípedos y herbívoros de pequeño tamaño parecidos a una gallina común y con patas similares a las de las aves. “Muchas de las huellas no son nada más que marcas alargadas que probablemente se formaron cuando los dinosaurios que nadaban arañaron el lecho del río”, dijo.

Para el científico, muchas de estas huellas son marcas como rasguños casi verticales y profundos que indican que estos animales nadaban y se impulsaban con el movimiento de sus patas sobre el agua. Algunas de las marcas dejadas por estos pequeños dinosaurios indican que la profundidad del río fluctuaba entre los 14 y 40 centímetros, según el estudio realizado para la Universidad de Queensland.

Romilio dijo que de momento no se ha podido determinar cuántas de las 3.000 impresiones localizadas corresponden a dinosaurios que caminaban o corrían.

El trabajo de Romilio, publicado este mes en la Revista de Paleontología Vertebrada, rebate la teoría que hasta ahora prevalece y que vinculaba las huellas a un momento de pánico de una manada de dinosaurios desatado por la presencia de un gran depredador, una historia que ha contribuido al desarrollo turístico de esa zona del estado de Queensland.

jueves, 10 de enero de 2013

Metro más antiguo del mundo está a punto de desaparecer

El desmantelamiento de los trenes del metro más antiguo del mundo en funcionamiento, fabricados hace 100 años en Brujas, Bélgica, provoca desazón en Argentina, donde se multiplican los recursos ante la justicia y los proyectos de ley para intentar salvarlos. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció el desmantelamiento para el 12 de enero de los vagones históricos de la línea A, la primera línea de metro del hemisferio sur (1913), construidos por La Brugeoise, Nicaise et Delcuve.

La desaparición anunciada de La Brugeoise, cuyas carpinterías e iluminación semipenumbrosa con apliques en opalina mantienen un encanto de antaño y austero, conmovió a los porteños que los llaman afectuosamente “las Belgas” o “las Brujas”.

“Estos vagones pueden andar perfectamente 100 años más”, dice Cesario Blanco, uno de los 130 mecánicos del taller centenario de El Polvorín, en el barrio porteño de Caballito. “Y además tienen su señorío cuando entran en sus andenes, tienen su porte”, se entusiasma este hombre que repara estas máquinas desde hace más de 30 años. Muchos, como él, no comprenden su desaparición. “Buenos Aires está a punto de incurrir en un error”, advierte el historiador Eduardo Lazzari.

El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, califica el desmantelamiento del Subte A (Línea A del metro) de “demolición histórica”. Se trata de las más antiguas formaciones en funcionamiento regular en el mundo, puesto que las del metro de Budapest, que datan de 1896, sólo realizan recorridos turísticos.

El número dos de la Alcaldía porteña, Horacio Rodríguez Larreta, ironizó sobre la madera de los antiguos vagones sugiriendo que “podrían servir para un asado” (carne asada a la parrilla). Los vagones serán reemplazados por formaciones fabricadas en China, de donde enviaron expertos a Buenos Aires.

“Estos vagones son seguros porque nuestro trabajo es artesanal”, asegura Cesario Blanco, exhibiendo su habilidad amenazada. “El operario arma la bobina y la va colocando manualmente dentro del inducido”, explica el ingeniero Eduardo Zerbo, de 48 años y responsable del taller: sobre las mesas se pueden ver rollos de papel e hilos de cobre que se tejen como si fueran encaje.

Para él, la batalla de La Brugeoise es antes que nada la de un “patrimonio vivo”.

miércoles, 9 de enero de 2013

Un cronista portugués

El diario “El Nacional”, para el que Manuel Horta envió dramáticas crónicas, había logrado fama y prestigio con ocasión de su campaña para la defensa del país en contra de las ambiciones españolas.

Fundado en 1865 por partidarios de Manuel Pardo y el Civilismo en formación partidaria, llamó a las armas cuando la escuadra hispana atacó El Callao el 2 de mayo de 1866.

Horta era un portugués que adoptó al Perú como segunda patria; y no dudó en marchar al sur como corresponsal en la corbeta “La Unión”, cuando se iniciaron las hostilidades de la Guerra del Pacífico de 1879, luego de la declaratoria bélica.

Envió a Lima extensos y detallados relatos y al avance chileno sobre Lima se unió a la resistencia de Cáceres. Murió en 1908.

Sus textos son extensos y detallados y muchos han sido recogidos en el famoso trabajo de recopilación de Pascual Ahumada.

Es difícil por tanto elegir un texto que nos muestre su prosa. Leamos el despacho que envió a Lima cuando fue testigo del retorno del monitor “Huáscar” a la guerra, pero ya con bandera chilena, bajo el mando del capitán Manuel Thompson, quien moriría en el puesto de su antecesor peruano en el asedio a Arica, en febrero de 1880.

Horta redactó su crónica el 20 de marzo de 1880 “a bordo de la corbeta ‘La Unión’ en el puerto de El Callao”. Leamos este fragmento:

“' Se avistaron dos humos al Sur, que venían del lado del Morro recorriendo el trayecto que en la madrugada habíamos seguido para entrar. Un cuarto de hora después se divisaba en la embocadura del puerto dos buques enemigos que el comandante Lagomarsino reconoció ser el ‘Huáscar’ y el ‘Matías Cousiño’.

“El primero tiene pintadas de amarillo la línea de agua y la torre; sus mástiles son demasiado largos, desplegando en el tope de mesana bandera chilena, enorme trapo de familia que parece fatigarlo con su peso. Ha perdido mucho de su belleza y nos pareció una nave pirata, nido de desalmados aventureros, según la expresión de su ex corresponsal peruano...”

Toda una flota chilena se reunió para impedir la salida del “Manco Cápac”, que comandaba Manuel Villavicencio. El combate fue intenso (murió el capitán del “Huáscar” chileno, como dijimos arriba).

Y sigue Horta:

“El comandante Villavicencio, después de despedirse de los jefes del ejército, exclamó: ‘A jugar el todo por el todo muchachos; que nos echen a pique, pero que sea en buena lid’. En seguida al puente y manda picar la cadena (') La corbeta se estremeció desde la quilla hasta el tope y, engolfándose en el mar, abrió paso por entre las olas, con la velocidad de una gaviota que se inclina oblicuamente desde un punto del horizonte para emprender su vuelo a otro'”.

Finalmente el que estuvo más cerca de cortar la salida a “La Unión” fue el “Huáscar”, pero la corbeta era más rápida y dejó muy atrás al monitor para enrumbar al Callao. El periodista redactó una veintena de crónicas, que la Marina peruana debería publicar.

Juan Gargurevich es un comunicólogo y periodista peruano.



Fue testigo del retorno del monitor “Huáscar” a la guerra, pero ya con bandera chilena...

Escribió Las Metamorfosis Hallan las estatuas que inspiraron al poeta latino Ovidio

Las estatuas que podrían haber inspirado al poeta latino Ovidio en la creación de su obra maestra, Las Metamorfosis, fueron descubiertas por un grupo de arqueólogos en la villa romana de su mecenas Marco Valerio Messalla, quien fue cónsul junto con el emperador Octavio Augusto.

Se trata de siete esculturas íntegras de dos metros de altura que ilustran el mito griego de Niobe y los Niobidi, al que el poeta romano hizo referencia en uno de los pasajes más célebres de Las Metamorfosis, obra concluida en el siglo VIII d.C., y que el paso de los siglos ha vuelto a poner de actualidad gracias a este descubrimiento del que se ha informado.

Asiduo en la villa de su mecenas, Ovidio pudo contemplar todo el esplendor del grupo escultórico e inspirarse para trasladar de la escultura a la poesía la tragedia del mito de Niobe, cuya soberbia fue castigada con la muerte de sus hijos.

La superintendente de Bienes Arqueológicos del Lazio, Elena Calandra, explicó que existe también la hipótesis de que fuera el propio Ovidio quien sugirió a Mesalla que colocara las esculturas en la piscina de la villa, en la ciudad de Ciampino (Roma), donde fueron encontradas en el marco de unas excavaciones preventivas.

Además de protector de Ovidio, Valerio Mesalla creó el círculo artístico frecuentado por algunos de los intelectuales y poetas más importantes de la época de Augusto (63 a.C.-14 d.C.), como Tibullo, de los cuales el cónsul también hizo de mecenas.

Para el director científico de las excavaciones, Alessandro Betori, la importancia de este descubrimiento realizado entre junio y julio del pasado año es que, aunque ya se habían encontrado previamente esculturas relacionadas con el mito de Niobe, es la primera vez que aparece de forma homogénea gran parte del grupo de los Niobidi.

Entre las figuras, destaca la escultura Niobe mientras asiste desesperada a la muerte de sus hijos y dos estatuas masculinas de dos jóvenes que presencian la muerte de sus hermanos.