miércoles, 28 de agosto de 2013

Encuentran en Perú dos cabezas de piedra de más de 2.000 años de antigüedad

Dos cabezas labradas en piedra de la época preinca, con más de dos mil años de antigüedad, fueron halladas en el complejo arqueológico Chavín de Huántar, en el norte de Perú, informó hoy a Efe el arqueólogo estadounidense John Rick.

El equipo arqueológico que lidera Rick encontró en julio pasado dos de las denominadas "cabezas clavas", representaciones humanas con rasgos de animales, al excavar entre los edificios C y D de Chavín de Huántar, dos de las zonas más grandes del complejo, que se desarrolló entre el 1.200 y 500 antes de Cristo.

"Justo ahí encontramos el colapso de las piedras labradas y entre ellas las dos cabezas clavas en su misma posición en la que cayeron", afirmó Rick, quien maneja la teoría de que un terremoto hizo caer las esculturas.

Cada una de las cabezas mide aproximadamente un metro de largo, 39 centímetros de ancho y 43 de altura y pesa 250 kilos.

El arqueólogo indicó que se puede identificar en las dos esculturas a "personas silbando o soplando" y que están fuertemente asociadas a culebras, al tener sus rostros cubiertos por estos ofidios.

"Esas cabezas estaban colocadas en las cimas de las fachadas, en lugares muy elevados. Era probable que hubiera cientos de cabezas... Se supone que fueron de alta significación. Probablemente relataban creencias sobre transiciones entre personas y seres alternativos, transiciones entre humanos y animales míticos", comentó.

Actualmente, solo hay una cabeza clava empotrada en la fachada del complejo de Chavín de Huántar, mientras que varias de ellas fueron destruidas por desastres naturales en la zona.

Rick añadió que las piezas que se encontraron están en buen estado de conservación en la superficie, aunque presentan fracturas en el interior.

Desde 2004, la organización norteamericana sin fines de lucro Global Heritage Fund, la universidad de Stanford y la compañía minera Antamina financian el proyecto de investigación arqueológica y conservación en Chavín de Huántar.


ç

jueves, 15 de agosto de 2013

Tiwanaku, el imperio que aún es ignorado

Según la historiadora boliviana Patricia Montaño, autora de El imperio de Tiahuanaco, obra escrita en un lenguaje sencillo para llegar al público en general, resume el trabajo del arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés (1925-2005), quien fue su esposo durante 17 años.

“Tiahuanaco está muy estudiado, pero lamentablemente la gente sabe muy poco de la importancia de esta civilización”, que tuvo su ciudad principal a 71 kilómetros de La Paz, explicó la autora a EFE.

Allí están el templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el Templete Semisubterráneo, restos de la pirámide de Akapana, de casas palaciegas y recintos militares y esculturas en piedra de sus jerarcas, monumentos a cuyo estudio dedicó su vida Ponce Sanjinés.

Paradójicamente, según Montaño, los bolivianos saben más del imperio de los incas que del de los tiahuanacotas, sin comprender que estos dejaron una herencia cultural a los habitantes del Cuzco.

En su ocaso, los tihuanacotas se disgregaron en señoríos aimaras retrocediendo en su organización, pero un grupo de la aristocracia gobernante migró hacia la zona del Cuzco, “llevando consigo su tradición cultural y conocimientos de organización política”.

“Allí sus descendientes crearon el señorío inca que con el tiempo se convertiría en un imperio de características similares al de Tiahuanaco”, sostiene Montaño, apoyada en citas recogidas de antiguos cronistas como Bernabé Cobo y Waman Puma de Ayala.

“Los incas fueron herederos de las instituciones políticas, económicas y sociales de los tiahuanacotas en gran parte, pero también recibieron elementos culturales de Moche y Nazca”, apuntó.

En su momento de esplendor los tiahuanacotas, por medios pacíficos o mediante la guerra, ocuparon parte de la costa de Perú, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y llegaron al oriente de Bolivia, en un área calculada en 600.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor a la de España.

Ponce aplicó el método de datación de carbono 14 a restos de cerámica descubierta en sus excavaciones y estableció la cronología de la vida de Tiahuanaco, desde que era una aldea hasta su caída como Imperio debido a guerras internas y a una devastadora sequía.

Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C., creció como estado local en el 133 d.C., como estado regional en el 374 d.C. e imperial en 724 d.C. y declinó cerca del 1187 de nuestra era.

Este fue uno de los hallazgos científicos de Ponce que puso “en evidencia los errores de autores foráneos”, afirma Montaño.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Renovaban sus dientes en uno a dos meses Dinosaurios

Los saurópodos, que se cuentan entre los dinosaurios herbívoros más grandes, reemplazaban sus dientes a un ritmo aproximado de un diente cada uno o dos meses y eso contribuyó a su éxito evolutivo.

La investigación, publicada en la revista Public Library of Science ONE, la encabezó el paleontólogo Michael D'Emic, de la Universidad Stony Brook, de Nueva York, quien indica que las diferencias en la tasa de reemplazo de dientes entre los herbívoros gigantes probablemente significó que sus dietas variaban.

Esto fue un factor importante que permitió que múltiples especies compartieran los mismos ecosistemas durante varios millones de años.

Por mucho tiempo, los paleontólogos se preguntaron cómo los saurópodos digerían las enormes cantidades de follaje necesarias para su tamaño.

En este estudio el equipo de D'Emic mostró que su investigación de la estructura microscópica de los dientes de saurópodo indican que estos dinosaurios formaban y reemplazaban sus dientes más rápido que cualquier otro tipo de dinosaurios, de forma más parecida a los tiburones y cocodrilos.

Esta rápida sustitución mantenía la dentadura en buenas condiciones para lidiar con el alto ritmo de desgaste implícito en la trituración de las cantidades de comida que requerían.

"La estructura microscópica de dientes y huesos revela aspectos de la fisiología del animal y nos dan un dato de la biología de animales que se extinguieron hace largo tiempo", señaló D'Emic, un investigador en el Departamento de Ciencias Anatómicas en la Escuela de Medicina de Stony Brook.

"Determinamos que para los saurópodos gigantes cada diente necesitaba sólo unos pocos meses en la formación", añadió.
"Efectivamente los saurópodos adoptaron un método en el que la cantidad importaba más que la calidad".

Según D'Emic, a diferencia de los mamíferos y otros dinosaurios, los saurópodos no mascaban su comida, sino que la cortaban en porciones pequeñas antes de tragarla.

"Al menos dos veces durante su evolución los saurópodos desarrollaron dientes pequeños que formaban y reemplazaban rápidamente", añadió. "Esta característica puede haber conducido al éxito evolutivo de los saurópodos".

El equipo desarrolló un método novedoso para calcular la tasa de formación y reemplazo de dientes del saurópodo sin el muestreo destructivo de los dientes que requiere secciones microscópicas.

Con esos cálculos los investigadores pudieron rastrear la evolución de la formación y reemplazo de los dientes a lo largo del tiempo en especies cuyos restos fosilizados son muy escasos como para cortarlos.

Con escaneos por tomografía computarizada y métodos anatómicos microscópicos estos investigadores midieron el tiempo de formación del diente, la tasa de reemplazo, el volumen de la corona y espesor del esmalte en dientes seccionados de Camarasaurus y Diplodocus, dos dinosaurios de la Formación en el Jurásico Tardío de América del Norte.

ANIMALES QUE SE REGENERAN

Un equipo de científicos de la Universidad de Tufts (EEUU) descubrió que el gusano conocido como planaria —estudiado por sus propiedades regenerativas— no sólo es capaz de regenerar su cabeza y su cerebro cuando es decapitado, sino que también recupera algunos de sus recuerdos.

Para llevar a cabo esta investigación, publicada en Journal of Experimental Biology, los científicos seccionaron la cabeza y cuello del gusano, tras lo cual comenzó a desarrollarse de nuevo. Sin embargo, los expertos se dieron cuenta de que el gusano también había recuperado sus habilidades aprendidas y decidieron evaluar su memoria.

No le gustan las luces brillantes

A estos pequeños gusanos no les gusta los espacios abiertos ni las luces brillantes, pero fueron entrenados para ignorar estos aspectos y encontrar su comida. Los científicos midieron el tiempo en que estos animales llegaban hasta los alimentos.

Así, descubrieron que, incluso después de la decapitación, los gusanos que habían pasado por la formación eran capaces de superar sus miedos y empezar a comer mucho más rápido que los gusanos que no habían sido entrenados, lo que demostraba que los recuerdos también se habían regenerado.

Los científicos explicaron que los recuerdos no volvieron inmediatamente, pero sólo hizo falta una lección para que el gusano volviera a hacer aquello para lo que había sido entrenado.

Los expertos indicaron que "aún no están claras" las razones por las que sucede esto, aunque sugirieron que algunos de sus recuerdos podrían ser almacenados en otro lugar de su cuerpo. También se baraja la posibilidad de que el cerebro original de los gusanos haya modificado su sistema nervioso y, a su vez, que el sistema nervioso pueda haber alterado cómo el segundo cerebro se forma durante la regeneración.

Una manera de estimular la memoria del segundo cerebro es dando de comer a estos gusanos, trozos de congéneres que ya tuvieran una memoria aprendida. De este modo, la memoria del gusano ingerido se distribuye a lo largo de todo el cuerpo de la planaria viva a modo de sustancia química, suponiendo un aliciente para el desarrollo del gusano.

Otras curiosidades

El gusano planaria no es el único animal que puede sobrevivir un tiempo sin cabeza. Tal es el caso del famoso pollo que llegó a los medios en 2002 y que sobrevivió sin cabeza durante 18 meses gracias a los cuidados de sus granjeros. El motivo de este fenómeno sobrenatural alberga en que el corte en el cuello no alcanzó su masa encefálica permitiendo que el cerebro siguiera funcionando.

martes, 13 de agosto de 2013

La música del antiguo Egipto

En la antigüedad los egipcios em-pleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era su música, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias -como las de los cultos a Isis y Neftis-, que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa.

Para el estudio de la música egipcia existe documentación gráfico-jeroglífica, bajorrelieves y textos, que atestiguan el uso y forma de sus instrumentos y su importancia en el culto religioso. Entre los instrumentos más apreciados destacan el sistro, instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U, con un mango como asidero, con barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas.

Otro instrumento muy utilizado en el antiguo Egipto fue el arpa con caja armónica baja. Entre los instrumentos de viento se utilizaban la flauta recta, la chirimía doble, de caña, que consistía en dos tubos paralelos provistos de lengüeta, que sonaban al unísono; y en los desfiles militares una especie de trompeta de cobre o de plata.

Hacia el siglo XVI a de C., el contacto de los egipcios con Mesopotamia contribuyó al desarrollo y asimilación de un nuevo estilo de música oriental de carácter fundamentalmente profano. Esta influencia se advierte en un tipo de baile más rápido que el practicado durante los imperios Antiguo y Medio, y sobre todo, en los numerosos instrumentos asiáticos que llegaron a Egipto. Entre ellos tuvo gran importancia el oboe doble, con dos cañas colocadas en ángulo, y mientras una ejecuta-ba la melodía, la otra la acompañaba con una nota grave que sonaba ininterrumpidamente a modo de nota pedal.

Durante el Imperio Nuevo aparecen además en Egipto otros instrumentos como las arpas angulares, de caja armónica alta, que se fue perfeccionando hasta convertirse en un magnífico instrumento de unos seis pies de altura, con diez o doce cuerdas y un marco profusamente tallado.

Posteriormente, durante la ocupación griega, los egipcios adoptaron muchos elementos de la música helena, aunque la influencia de Egipto sobre Grecia fue enorme. Aunque ignoramos su sistema musical, se da por se-guro que en el Imperio Nuevo se utilizaba la escala de siete sonidos. Además Pitágoras, griego, educado en los templos egipcios y fundador de la teoría matemático-musical griega, asimiló gran parte de la ciencia egip-cia.

Por otro lado, Claudio Ptolomeo, que vivió el ocaso de la cultura egipcia, fue un impor-tante matemático y teórico de la música, y en el siglo II a de C. el griego Ctesibios, residente en Alejandría, inventó el órgano hi-dráulico, instrumento en el que el suministro de aire de los tubos era realizado por un me-canismo que utilizaba la presión del agua.

Aunque gran parte de la cultura egipcia pasó a Grecia, también alcanzó a la iglesia copta y posteriormente se mezcló con otras civilizaciones.

lunes, 12 de agosto de 2013

Subastan papeles que dieron origen a la lista de Schindler

Una rara colección de documentos pertenecientes al industrial alemán Oskar Schindler, a subasta esta semana en EEUU, arroja luz sobre el origen de su famosa lista, que libró a más de un millar de judíos de los campos de concentración, y descubre su estrategia para engañar a las autoridades nazis.

“Llevamos haciendo subastas durante 30 años todos los meses y nunca habíamos tenido unos documentos como éstos: son realmente excepcionales”, explicó Bobby Livingston, vicepresidente de RR Auction, una casa de subastas de Nuevo Hampshire.

La subasta, que tiene como fecha el próximo 14 de agosto, ya ha superado los 24.000 dólares.

Entre los documentos destacan varias cartas fechadas en verano de 1944, en las que Schindler negocia con Amon Goeth, jefe del campo de concentración de Plaszow, en lo que hoy es Polonia, mantener operativa y ampliar su fábrica de Cracovia, en la que empleaba a un millar de judíos, y posteriormente trasladarla a Brunnlitz, en la actual República Checa.

Previamente, Schindler había logrado que en su fábrica, adquirida en 1939, los judíos permaneciesen alojados en varios barracones en los que estaban a salvo de las atrocidades que se producían en el cercano Plaszow, a escasos kilómetros de la factoría, en plena Segunda Guerra Mundial.

También figuran los planos de la ampliación de las instalaciones en 1943 desarrollados por la empresa Siemens, y con ellos se pone de relieve su intención de incrementar la capacidad de alojamiento de judíos para salvaguardarlos.

Sin embargo, cuando poco después y a través de diversos sobornos a funcionarios nazis, Schindler es informado del plan de los nazis de liquidar a los judíos ante el avance inminente del Ejército ruso en 1944 hacia Polonia, decide agilizar los trámites para solicitar el traslado.

En una de las cartas, con el sello de la fábrica de Schindler y su propia firma en bolígrafo, se señala expresamente que uno de sus empleados, Adam Dziedzic, ha recibido “la autorización, por parte del comandante militar en Cracovia, para instalar maquinaria de guerra y ha sido enviado a Brunnlitz”.

domingo, 11 de agosto de 2013

El pueblo de Atacama donde los muertos se convirtieron en momias

Quillagua es un pequeño pueblo en el desierto de Atacama en Chile. Es considerado uno de los lugares más secos del mundo. Es tan seco que muchos de los habitantes que vivieron en el lugar hace muchos siglos se momificaron.

El Museo Municipal Antropológico de Quillagua es el lugar donde se encuentran las momias en exposición, algunas con más de 2.000 años de antigüedad. “Estas momias salen en su mayoría de dos cementerios del lugar, aunque hay otra que se encontró durante una obra de construcción”, señaló a BBC Mundo Pamela Cañas, antropóloga física, quien formó parte del voluntariado de 40 especialistas que fue organizado por la Comunidad Aymara de Quillagua y el Grupo Patrimonio Desierto de Atacama, con el apoyo del Colegio de Arqueólogos de Chile.

Según la investigadora no se trata de un proceso de momificación artificial, si no “por las condiciones secas del desierto de Atacama. La humedad afecta a todos los tejidos, y al no haberla los tejidos se conservan de forma inmediata. Es algo que no se ve en otras partes del país”, señaló la antropóloga.

La momia de mayor antigüedad es la de un hombre, que aún mantiene un sombrero utilizado por poblaciones del norte de Chile, de una época estimada en el 700 AC.

Quillagua es una suerte de oasis en el desierto de Atacama. Aunque hoy en día no tiene luz eléctrica o agua potable y se encuentra en franco deterioro, hace muchos siglos Quillagua era un importante lugar de paso para poblaciones indígenas migratorias, o que llegaban al lugar para el intercambio comercial.

Una de las momias se cree que puede ser proveniente de la población de Tarapacá, en lo que hoy en día es el sur de Perú.

Recuperación

Muchos de los objetos prehispánicos (unos 173), así como las momias, sufren de gran deterioro.

Aunque se inició un mantenimiento para evitar mayores daños, los especialistas advierten que requieren de mayores labores de conservación.

Pero no sólo los objetos alojados en el Museo de Quillagua son parte de lo que tiene el lugar. En la zona también hay hasta 80 sitios con arte rupestre milenario, como los geoglifos de La Encañada, Posadas, Río Loa y Chug Chug, que datan de 1500 AC a 1500 DC, y los petroglifos de Calartoco (900 a 1500 DC).

El Colegio de Arqueólogos de Chile considera que es una de las zonas con mayor concentración de arte prehispánico de la región.

“No hay otro lugar en el país que tenga momias así de conservadas aún”, afirma Cañas.

A poco más de 300 kilómetros, en San Pedro de Atacama, también se conoce de momias por un proceso natural de falta de humedad.

Sin embargo se desconoce su estado, “porque no están a la vista ya que la comunidad lo prohibió”, agregó la antropóloga (BBC Mundo).

La momia de mayor antigüedad es la de un hombre, que aún ...


El consumo moderado de cerveza es beneficioso
Un vaso de cerveza al día podría aumentar la salud cardíaca, ya que mejora el estado de los vasos sanguíneos y el flujo de sangre, además de hacer a las arterias más flexibles, de acuerdo con una investigación reciente de la Universidad Harokopio en Atenas (Grecia). Asimismo, Lina Badimón y sus colegas del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) demostraron hace poco que el consumo moderado de alcohol (de 10 a 30 gramos al día) se asocia a un menor riesgo de infarto de miocardio y muerte en estudios en poblaciones con grave riesgo cardiovascular. Y mejora la formación de tejido reparativo después de sufrir un infarto.



¿Por qué el viaje de vuelta parece más largo que el ida?
¿Quién no ha notado que el camino de vuelta suele parecer más corto que el camino de ida? Según ha demostrado Niels van de Ven, psicólogo de la Universidad de Tilburg (Holanda), se trata de una ilusión originada por nuestras expectativas que se produce tanto si recorremos un trayecto a pie como si viajamos en coche o en avión. Cuando iniciamos un viaje tenemos una actitud optimista que hace que nos resulte más largo de lo previsto. Al volver a casa, por el contrario, solemos pensar que el trayecto se prolongará más y, de nuevo, nos equivocamos. El estudio se dio a conocer en la revista Psychonomic Bulletin and Review,

sábado, 10 de agosto de 2013

Friso hallado revela que los mayas no eran tan pacíficos



El descubrimiento de un friso en una pirámide del sitio arqueológico de Holmul, en la provincia de Petén, cuna de la civilización maya en el norte de Guatemala, permitirá a los expertos realizar una nueva lectura de la historia de los mayas.

El friso, descubierto en la ciudadela Holmul, 35 kilómetros al norte de Tikal, mide ocho metros de largo y dos de ancho, y fue descubierto por el arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli.

El experto Federico Fahsen dijo que un punto clave del friso es que permite identificar a dos reyes. Uno de ellos, Aj Wosaaj, también aparece en un altar de la ciudad conocida como El Naranjo. “Esto demuestra que en esa época, cerca del año 600, la relación entre las diferentes ciudades era estrecha”, afirmó Fahsen, quien añadió que esta relación no siempre era de “alianzas”.

“Siempre se nos ha dicho que los mayas eran pacíficos, extremo que no es verídico. Los mayas, como cualquier civilización, eran gente que por razones geopolíticas tenían enfrentamientos constantes”, puntualizó Fahsen.

En esta apreciación coincide Estrada-Belli, quien dijo que “la importancia del hallazgo radica en que cambia la percepción que se tiene sobre la cultura maya”. Señaló la falta de rigor de la afirmación de que los mayas “hacían muchas guerras por razones rituales, cuando obedecían a un patrón: el afán de controlar territorios vecinos”.

Florencia abre tumba buscando la identidad de la Mona Lisa

Un grupo de investigadores abrió el viernes una tumba centenaria en Florencia en busca de restos que puedan confirmar la identidad de la mujer cuya enigmática sonrisa inmortalizó Leonardo da Vinci en la "Mona Lisa", una de las pinturas más famosas del mundo.

Un agujero circular, lo suficientemente grande para que pase una persona, se abrió en el suelo pétreo de la iglesia, sobre la cripta familiar del mercader florentino de la seda Francesco del Giocondo, cuya esposa, Lisa Gherardini, se cree que posó para el maestro renacentista en el siglo XVI.

Abundan las teorías sobre quién era la auténtica Mona Lisa, pero Silvano Vinceti, escritor e investigador que dirige el Comité Nacional italiano para la Promoción del Patrimonio Histórico y Cultural, tiene previsto hacer pruebas de ADN a los huesos en la húmeda cripta e intentar contrastarlos con los de las tres mujeres enterradas en un convento cercano.

Los historiadores dicen que Gherardini - cuyo nombre de casada, "Gioconda", es usado en referencia a la Mona Lisa - pasó sus últimos años en el convento de Santa Úrsula, un edificio dilapidado donde comenzó la búsqueda de sus huesos el año pasado.

Vinceti cree que una de las tres podría ser Lisa Gherardini. "Durante siglos, historiadores de todo el mundo han venido con varias teorías sobre quién había sido esta mujer enigmática y misteriosa", dijo a los periodistas a las puertas de la basílica Santissima Annunziata de Florencia.

Vinceti espera que algunos de los huesos de la cripta que está detrás del altar principal de Santissima Annunziata pertenezcan a al menos un pariente de la musa de Leonardo, probablemente su hijo Piero.

Una vez que se consiga una coincidencia de ADN, Vinceti dice que puede generarse una imagen del rostro de Gherardini a partir del cráneo de Santa Úrsula y compararse con la pintura, que es el principal atractivo del museo del Louvre en París.

"Cuando encontremos una coincidencia, entonces habremos encontrado a la Mona Lisa", dijo.

La pintura, que atrae a millones de visitantes cada año, es famosa por su misteriosa sonrisa. El Louvre dice que probablemente se pintó entre 1503 y 1506.

Hallan restos de asentamiento humano en desierto de Chile

Numerosas trazas de un asentamiento humano de unos 12 mil 790 años de antigüedad fueron encontradas por un equipo de arqueólogos en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, en el norte de Chile.

El hallazgo tuvo lugar en Quebrada Maní, en las proximidades de Iquique, a unos 1860 kilómetros de Santiago y según el diario La Tercera, consta de más de mil artefactos, como puntas de proyectiles, raspadores de piedra, cuchillos, conchas marinas, fogones y huesos de camélidos con marcas de cortes.

Los vestigios, según el paleoecólogo Claudio Latorre, uno de los responsables de la investigación, indican que “eran personas que dominaban el paisaje de forma increíble” y que tenían “intercambio con otros grupos”.

“Podían desplazarse de mar a cordillera”, dijo al diario Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.

El descubrimiento vendría a disipar parte de las dudas sobre la idea de que el poblamiento del continente se produjo desde el norte hacia el sur, según los autores del hallazgo. informador.com.mx

viernes, 9 de agosto de 2013

Coca y alcohol en rituales Sacrificio de niños incas

Una nueva investigación analizó tres momias en perfecto estado de conservación encontradas en Argentina en 1999 y que arroja nueva luz sobre los sacrificios de niños practicados por los incas.

Un equipo internacional de científicos reveló que las drogas y el alcohol jugaron un rol fundamental en los meses previos a la muerte de los niños.

Los exámenes realizados a una de las momias, la de una adolescente, sugieren que fue sedada poco antes de morir.

"Los cronistas españoles de la época sugieren que se sacrificaban niños por muchas razones: hitos en la vida del pueblo inca, en tiempos de guerra o ante desastres naturales, pero también había un calendario de rituales", explica la investigadora y científica británica Emma Brown, una de las responsables del estudio publicado recientemente en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).

CONGELADOS EN EL TIEMPO

Las momias fueron descubiertas en un santuario cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco en la provincia de Salta, Argentina, a 6.705 sobre el nivel del mar.

Tres niños habían sido sepultados allí: una adolescente llamada "la Doncella", "el Niño" de alrededor de 7 años, y otra niña de entre 4 y 5 años, conocida como "la Niña del Rayo".

Sus restos datan de hace 500 años, durante la época del imperio Inca, que dominó América del Sur hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV.

"Su estado de preservación es fenomenal, son consideradas las momias mejor conservadas del mundo", dice Brown,"estos tres niños parecen dormidos."

Los investigadores realizaron exámenes forenses para analizar los químicos del cabello de las momias.

Así descubrieron que los tres habían consumido alcohol y hojas de coca en los últimos meses de sus vidas.

Los registros históricos indican que estas sustancias estaban reservadas para la élite y se utilizaban a menudo en los rituales.

MUERTE TRANQUILA

El análisis del cabello de la adolescente, más largo que el de las víctimas más jóvenes, ofreció más información.

Es una niña de 15 años de edad que fue alimentada durante un año para que ganara peso y después sacrificada, drogándola y dejando que muriera de hipotermia.

La Doncella de Llullaillaco, probablemente, era más valorada que los niños menores a causa de su estado virginal.

Las pruebas realizadas en sus largas trenzas revelaron que el consumo de coca se incrementó notablemente un año antes de su muerte.

Los científicos creen que esto corresponde con el momento en que fue elegida para el sacrificio. Investigaciones anteriores también revelaron que su dieta cambió en la misma época.

"Por lo que sabemos de las crónicas españolas, se elegían mujeres particularmente bellas o talentosas. Los incas de hecho tenían a una persona que iba a buscar estas jóvenes y eran arrancadas de sus familias", añade Brown.

Los resultados de este estudio también indican que la Doncella ingirió grandes cantidades de alcohol en las semanas previas a su muerte.

Esto sugiere que fue sedada antes de ser llevada al volcán y abandonada en su tumba junto a los otros niños.

"En el caso de la Doncella, no hay signos de violencia. Estaba muy bien cuidada: tiene una buena capa de grasa, tiene el cabello peinado y arreglado con esmero, y lleva hermosa ropa", cuenta la investigadora.

"Creemos que por la combinación del alcohol y el frío –la montaña está a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar– debe haber tenido una muerte tranquila", concluye.

Las tres momias se encuentran en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.

jueves, 8 de agosto de 2013

Hallan friso de cultura maya nunca antes visto

Un friso de la cultura maya, considerado como el más espectacular hasta ahora visto, fue encontrado en el centro arqueológico precolombino de Holmul, ubicado en el departamento de Petén, norte de Guatemala y fronterizo con México y Belice, reveló ayer uno de sus descubridores.

El arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del sitio de Holmul, explicó en rueda de prensa que el friso, de ocho metros de largo por dos de ancho, fue hallado en una pirámide maya que data del año 600 después de Cristo, decorada con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción.

Detalló que el hallazgo se hizo durante la búsqueda de indicios relativos a una tumba encontrada en la parte superior de un edificio del centro arqueológico maya, la cual estaba vacía.

Bajo la estructura, sin embargo, se encontró una tumba con los restos de un individuo acompañado de 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera, con la cual se cree que pudo haber sido un gobernante o miembro de la elite de Holmul, dijo Estrada-Belli.



Hallan restos de asentamientos humanos en Londres de hace 9 mil años

Una excavación arqueológica ha descubierto restos que prueban la existencia de asentamientos humanos en la ribera sur del río Támesis, en Londres, hace 9mil años, informó hoy el proyecto de infraestructuras Crossrail.

El hallazgo, una "fábrica de herramientas" del Mesolítico que incluye 150 piezas de sílex, se produjo en North Woolwich (sureste de la capital británica) durante las excavaciones realizadas como parte del proyecto Crossrail, un tren de alta velocidad.

Este es actualmente el mayor plan de infraestructuras en ejecución en Europa, con un presupuesto de unos 18.285 millones de euros, y en él participan empresas españolas como Ferrovial, que se encarga de construir estaciones y túneles.

Los arqueólogos creen que los londinenses prehistóricos utilizaban el lugar del descubrimiento para probar, dividir y preparar los cantos que posteriormente les servirían para elaborar las herramientas.

"Este es un hallazgo único que arroja pruebas de que seres humanos volvieron a Inglaterra, sobre todo al valle del Támesis, después de un largo paréntesis durante la Edad de Hielo", explicó el director de la excavación, Jay Carver.

El proyecto arqueológico va desvelando gota a gota distintos tesoros que permanecen ocultos bajo el suelo de Londres, como una moneda de oro del siglo XVI utilizada probablemente como colgante y similar a la que lucían la realeza y la aristocracia.

Esta pieza reposaba en la zona de Liverpool Street (este de la capital), un escenario que hace siglos constituía una de las zonas más deprimidas de Londres en el límite entre el distrito financiero y el East End.

En la misma área, hoy una gran estación de metro y tren, el equipo de Crossrail se centra en un gran cementerio del siglo XVII que podría albergar 3.000 cuerpos, "una muestra real de la sociedad londinense a lo largo de dos siglos", apuntó Carver en declaraciones recogidas por el diario británico "The Guardian".

Las personas allí enterradas incluyen pacientes de hospital psiquiátrico llamado Bedlam que nunca fueron reclamados por sus familias, además de gente de toda condición muerta durante las guerras o plagas.

Los descubrimientos no terminan ahí pues también se encontraron restos de una carretera de la época romana en buen estado, en cuyos cimientos se hallaba, para curiosidad de los arqueólogos, un hueso humano.

"Esta localización hoy en el corazón de Liverpool Street mantiene un rico depósito de arqueología que permite echar un ojo a la historia de Londres de los últimos 2.000 años", subrayó Carver.

Encuentran fósil de animal herbívoro y peludo de hace 165 millones de años

Un nuevo fósil hallado en China ha revelado que determinadas adaptaciones evolutivas de los mamíferos modernos ya se pusieron en práctica en algunos "proto-mamíferos" de la era jurásica, que tenían pelo y dientes altamente especializados

Unos 100 millones de años antes de que el Tyrannosaurus rex habitara el planeta, ya vagaba por los paisajes jurásicos el Megaconus mammaliaformis, un pequeño animal terrestre de unos 250 gramos de peso, parecido a una ardilla grande, con la piel cubierta de pelo y con espolones venenosos en las patas traseras, que se alimentaba de plantas y, probablemente, nacía de huevos, como un ornitorrinco.

Por primera vez se ha hallado un esqueleto fosilizado completo de este enigmático animal, del que hasta ahora sólo se habían encontrado dientes, desvelando una serie de adaptaciones evolutivas muy especializadas propias de los mamíferos modernos. "Los paleontólogos se han estado preguntando durante cientos de años qué aspecto tenía el animal que iba junto con aquellos dientes, y ahora lo hemos podido saber", explica el profesor Thomas Martin, de la Universidad de Bonn, Alemania, uno de los autores del estudio sobre este fósil de 165 millones de años encontrado en el nordeste de China.



Retrato robot del

proto-mamífero

Gracias a este descubrimiento, este grupo internacional de investigadores ha podido esbozar el primer retrato robot de estos animales que vivieron en la temprana era jurásica y que entran dentro de los llamados "proto-mamíferos". En este apartado se incluyen diversos linajes de animales extintos que comparten rasgos con los mamíferos modernos, con los que tienen antepasados comunes. Estos primitivos animales, cuyo árbol genealógico es, según los investigadores, aún algo vago e inexacto, vivieron entre 40 y 50 millones de años antes de la aparición de los "mamíferos verdaderos". El rasgo fundamental que excluye a esta especie de la familia Mammalis y que lo coloca en un espacio intermedio de la historia evolutiva son los huesos del oído medio. En lugar de estar insertados en el cráneo, como en los mamíferos, se engarzan con la mandíbula, un rasgo muy primitivo que comparten con algunos reptiles.

viernes, 2 de agosto de 2013

Arqueólogos creen haber hallado un fragmento de la cruz de Cristo




jueves, 1 de agosto de 2013

Hallan restos de alcohol y hojas de coca en las momias de niños incas

El análisis del cabello de las momias de niños incas, que vivieron hace 500 años, determinó que los menores consumieron alcohol y hojas de coca antes de ser sacrificados.

El trabajo, elaborado por la Universidad de Bradford y publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), arroja así nuevos datos sobre las causas de la muerte estos niños, hallados en 1999 en unas tumbas de piedra en Argentina.

Doncella de hielo

La mayor tiene unos 13 años y es conocida como la “doncella de hielo”, porque murió de frío en los Andes, donde fue abandonada como sacrificio. Su cuerpo se encontró con las piernas cruzadas, con la cabeza caída hacia adelante y las manos apoyadas en el regazo. Llevaba un tocado de plumas sobre su cabello bien trenzado y había hojas de coca entre los dientes, junto a su mejilla.

Capacocha

Los expertos indicaron que pudieron ser sacrificados en una ceremonia llamada “capacocha”, un ritual que utilizaba para infundir miedo entre la población y que ayudaba al control de los mandatarios de un imperio Inca en rápida expansión.

Drogas y alcohol

El análisis del cabello de los niños, que todavía contiene huellas químicas de su dieta, muestra que los tres fueron “tratados” con drogas y alcohol desde meses antes de morir. Las cantidades de estas sustancias halladas en los cuerpos son particularmente altas en la niña de 13 años porque, según las teorías de los científicos, pudo mostrar mayor resistencia.

Los investigadores de la Universidad de Brandford señalaron que las hojas de coca, que liberan un estimulante suave cuando se mastica, habrían ayudado a hacer frente a las consecuencias de la altitud, mientras que el alcohol —que se trataría de una bebida hecha de maíz fermentado conocida como chicha— habría ayudado a los menores a lidiar con el frío.

El autor principal del estudio, Andrew Wilson, destacó que es probable que la doncella fuera seleccionada para el sacrificio 12 meses antes de su muerte y fue cuando comenzaron una serie de rituales que implican el consumo de estas sustancias hasta el momento de la muerte”.

“El hecho de que en sus últimas semanas la joven muestre niveles consistentemente altos de coca y alcohol en comparación con los niños más jóvenes sugiere que hubo una mayor necesidad de sedarla en las últimas semanas de vida”, indicó.