martes, 29 de mayo de 2012

Descubren una tumba faraónica de 4.000 años de antigüedad en el sur de Egipto

Una tumba faraónica de un gobernante regional de Egipto, identificado como Haguti Najt (1994-2150 a.C.), ha sido descubierta en la localidad monumental de Deir al Barsha, en la provincia de Minia, en el sur, anunciaron hoy las autoridades.

Según un comunicado del Ministerio de Estado para las Antigüedades, la tumba fue hallada durante los trabajos de excavación de un equipo de arqueólogos belgas en una cámara del mausoleo del padre de Najt, que también fue gobernante entre 1650 y 1994 a.C.

Los muros contienen inscripciones importantes porque describen cómo eran los rituales religiosos en ese periodo de la antigüedad, añade la nota.

Dentro de la tumba, el equipo arqueológico encontró algunos utensilios que se utilizaban en ocasiones religiosas como las ofrendas a los dioses.

Templarios, entre la historia y la leyenda

Imagínense, por aquello de entrar en materia, a uno de esos grupos de superhéroes de historieta que hoy están muy de moda, como por ejemplo Los Vengadores, y sitúen sus aventuras y desventuras en el siglo XIII.

Sin demasiada pretensión, nos hallaremos con los caballeros templarios, así como lo leen ustedes y sin exagerar ni un poquito. Resulta que al calor de las Cruzadas, se creó una orden de caballería, cuyo objetivo era defender el Santo Sepulcro, conquistado a sangre y fuego en la Sexta Cruzada (1228- 1229) por Federico II, emperador de Alemania.

Los reyes cruzados, que habían gastado arcas propias y ajenas en una interminable campaña por recuperar los santos lugares, apenas tenían la cintura financiera para hacerse cargo también del Santo Sepulcro, amenazado por los musulmanes que también consideraban a la mítica Jerusalén como su ciudad sagrada.

Los monarcas, cansados por el fragor del combate y hastiados del sol y el polvo de Medio Oriente, fundaron entonces la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, una organización consagrada a la defensa de aquellos peregrinos cristianos que visitaban los santos lugares.

“En un principio los caballeros se asentaron a las afueras de Jerusalén, pero uno de ellos, el barón Pierre de Gasquet, descubrió una entrada secreta al Templo de Salomón que guardaba el legado de Dios al pueblo elegido de Israel”, escribe el historiador y periodista español Javier Sierra.

Según varios expertos, entre ellos Sierra, los caballeros encontraron el Arca de la Alianza, celosamente ocultada a los romanos durante siglos; la lanza de Longinos, que remató a Jesús en la cruz; e incluso los Diez Mandamientos grabados en las Tablas de la Ley.

“Ahí está el origen de su poder. El hallazgo de los textos sagrados fue utilizado por los caballeros para consolidar su influencia en Jerusalén, desafiando incluso la autoridad de los reyes europeos que recelaban de la orden que ellos mismos habían creado pensando que los templarios iban a dedicarse exclusivamente a defender Tierra Santa”, escribe Wálter Vissi, semiólogo e historiador de las religiones de la Universidad de Milán.

Vissi afirma que los templarios creían estar predestinados a regir la Cristiandad y para ello cruzaron el Mediterráneo para establecer pequeñas organizaciones en la Europa medieval, “oscura y siniestra, incapaz de entender la modernidad que proponía el Temple como institución”.

El pecado de los templarios

Umberto Eco, en su famosa novela El péndulo de Foucault expone su propia teoría sobre el origen de los caballeros templarios.

El autor sostiene que el Temple, como otras organizaciones en el devenir de la historia, utilizaron el peso específico de la religión para influir en los reinos europeos “territorialmente dispersos, sumidos en la corrupción del feudalismo y controlados por el único Estado serio representado por la autoridad del Papa en Roma”.

Ciertamente, los templarios edificaron iglesias y capillas donde se reunía “un exclusivo grupo de feligreses, nobles señores feudales que recurrían al Temple para obtener créditos en moneda local que permitieran sostener sus tierras y, probablemente, financiar ejércitos mercenarios para defenderlos de la plebe analfabeta y descontenta afectada por la peste y el hambre”, agrega Wálter Vissi.

Sea como fuere, a un ilustre templario francés, Jacques de Molay, se le ocurrió la idea de fundar pequeñas instituciones de ahorro y préstamo que, a la larga, se constituyeron en el antecedente del concepto de banca.

“El Temple contaba con suficientes recursos económicos para seducir a los señores feudales e incluso se animaron a proponer créditos y préstamos a los reyes desafiando la orden papal de prestar dinero a los reinos cristianos emitida por el papa Bonifacio XVI. Ése fue el gran pecado de los templarios”, añade Umbero Eco.

Uno de los monarcas endeudados, Felipe el Hermoso de Francia, no sabía cómo quitarse de encima a los acreedores templarios y presionó al papa Clemente V para que les despojara de sus privilegios.

Así, se los acusó de brujería y apostatía, y en 1314 se suprimió la Orden del Temple. Jacques de Molay fue procesado por un tribunal que lo sentenció a muerte en París, frente a la catedral de Notre Dame. Aquel fue, además del fin de la etapa dorada de los templarios, el origen de la masonería. Pero ésa es ya otra historia.

“Los templarios creían estar predestinados a regir la Cristiandad pero cometieron un pecado fatal”.
Wálter Vissi, historiador

Orden Temple
1227 Los enfermeros de un hospital de Jerusalén se organizan militarmente para defender los lugares santos. Nace la Orden del Temple o los templarios.


1296 El papa Bonifacio XVI prohíbe a las órdenes eclesiásticas realizar préstamos a los reyes. Los templarios realizaban préstamos a varios monarcas, como Felipe el Hermoso.


1314 El papa Clemente V ordena la disolución de la orden. Su jefe, De Molay es ejecutado.

lunes, 28 de mayo de 2012

Descubren una tumba faraónica de 4.000 años de antigüedad en el sur de Egipto

Una tumba faraónica de un gobernante regional de Egipto, identificado como Haguti Najt (1994-2150 a.C.), ha sido descubierta en la localidad monumental de Deir al Barsha, en la provincia de Minia, en el sur del Cairo, anunciaron hoy las autoridades.

Según un comunicado del Ministerio de Estado para las Antigüedades, la tumba fue hallada durante los trabajos de excavación de un equipo de arqueólogos belgas en una cámara del mausoleo del padre de Najt, que también fue gobernante entre 1650 y 1994 a.C.

Los muros contienen inscripciones importantes porque describen cómo eran los rituales religiosos en ese periodo de la antigüedad, añade la nota.

Dentro de la tumba, el equipo arqueológico encontró algunos utensilios que se utilizaban en ocasiones religiosas como las ofrendas a los dioses.

domingo, 27 de mayo de 2012

Presuntos restos del yeti serán sometidos a pruebas de ADN

Científicos del Reino Unido y Suiza realizarán pruebas de ADN para esclarecer si la leyenda del yeti o pie grande es real.

El equipo examinará cabello, huesos y otros materiales que un biólogo suizo acumuló durante su carrera y que se supone pertenecieron a los enormes y peludos seres que para muchos son una simple leyenda.

Muchas culturas tienen leyendas e historias de criaturas peludas humanoides que se esconden en la selva pero que no se han podido confirmar.

Hasta ahora el material que pertenece a los supuestos yetis nunca había sido sometido a las técnicas científicas modernas.

“Es un área donde ningún académico serio se aventura a investigar porque hay muchos informes excéntricos, poco fiables o falsos”, comentó el profesor Bryan Sykes, de la Universidad de Oxford.

Los investigadores aplicarán un enfoque sistemático y emplearán los últimos avances en análisis genéticos con el objetivo de publicar sus resultados en revistas científicas.

“Se han hecho pruebas de ADN de supuestos yetis y otro tipo de cosas, pero desde entonces los test de análisis genéticos, especialmente los relacionados con el cabello, han mejorado mucho gracias a los avances forenses”, explicó el genetista a la agencia Reuters.

Testigos presenciales

Una famosa expedición al Monte Everest en 1951 regresó con fotografías de huellas gigantes en la nieve, lo que alimentó las especulaciones sobre criaturas desconocidas para la ciencia que vivían en el Himalaya.

“Aquellos que consideran factible la existencia de las criaturas creen que el yeti y el orang pendek podrían ser sobrevivientes de especies como el Homo erectus, el Homo floresiensis (el hobbit de Indonesia) o el Gigantopithecus, un simio gigante que una vez habitó los bosques del este de Asia”.

Desde entonces han surgido muchos supuestos testigos presenciales de tales criaturas en regiones remotas del mundo.

A estas bestias humanoides se les conoce por nombres diversos como yeti o migoi en el Himalaya, pie grande o “sasquatch” en América del Norte, “almasty” en las montañas del Cáucaso o “orang pendek” en Sumatra.

Las pruebas hechas hasta ahora han concluido que los supuestos restos de yeti en realidad pertenecían a seres humanos.

No obstante, Sykes subraya que “no ha habido una revisión sistemática de ese material”.

El proyecto que dirige se centrará en un archivo de restos que alberga el Museo de Lausanne y que fue organizado por Bernard Heuvelmans, un biólogo franco-belga que investigó el avistamiento de yetis desde 1950 hasta su muerte en 2001.

También se le pedirá a otras instituciones y a personas interesadas que envíen todo el material o la información que dispongan sobre posibles yetis.

Cuando se le preguntó al profesor Sykes sobre las posibilidades de éxito de la investigación respondió: “La respuesta es, por supuesto, no lo sé”, y después agregó, “es poco probable, pero si no examinamos las muestras no lo sabremos”.

Otras especies humanas
Estudio El profesor Sykes espera que el proyecto permita aumentar el conocimiento sobre la interacción de las diferentes especies de humanos que existieron en el pasado.


Investigación En los últimos dos años ha quedado claro que hubo un cruce considerable entre Homo sapiens y neandertales. Entre el 2% y 4% del ADN de cada europeo proviene de los neandertales.


Factible Se cree que el yeti y el orang pendek podrían ser sobrevivientes de especies como el Homo erectus, el Homo floresiensis (el hobbit de Indonesia) o el Gigantopithecus, un simio gigante de Asia.

sábado, 26 de mayo de 2012

Algunas ranas vuelven a tener dientes

Un nuevo estudio afirma que las ranas vuelven a tener dientes en la mandíbula inferior, tras 200 millones de años sin ellos. Según los expertos, dicho descubrimiento cuestiona una de las piedras angulares de la teoría evolutiva.

De las más de 6 mil especies de ranas, sólo una, una rana marsupial arborícola denominada Gastrotheca guentheri, cuenta con dientes tanto en la mandíbula superior como en la inferior. La mayoría de las ranas sólo presentan minúsculos dientes en la mandíbula superior.

Un nuevo análisis del árbol genealógico de las ranas revela que su antepasado común, que presentó durante mucho tiempo dentición en la mandíbula inferior, la perdió hace más de 230 millones de años, antes de que se extinguiera por completo.

La rana marsupial G. guentheri no presentaba dentición inferior, hasta que "de repente, hace entre unos 5 y 15 millones de años, apareció", afirma John Wiens, autor de un reciente estudio sobre este fenómeno.

Según Wiens, biólogo evolucionista de la Stony Brook University en el Estado de Nueva York, dicho descubrimiento va en contra de un principio denominado la ley de Dollo, que establece que las estructuras físicas perdidas durante el proceso evolutivo no se pueden recuperar.

De hecho, la reaparición de los dientes puede haber sacado a la luz la laguna de la ley: que es "más fácil volver a desarrollar cosas si ya las tienes en otro lugar", señala Wiens. Dicho de otra forma, la rana "no tenía que crear los dientes en la mandíbula inferior desde cero, porque ya los tenía en la superior".

Perder la cola



En general, perder rasgos complejos es normal durante el proceso evolutivo. Según el estudio, el ser humano y las ranas han perdido las colas, la mayoría de las serpientes, las extremidades, y las aves y tortugas han perdido los dientes.

Sin embargo, durante los últimos ocho años, otros estudios han descubierto que dichos rasgos avanzados están volviendo a aparecer, como las alas en los insectos palo y los dedos en los lagartos.

En su estudio, Wiens empleó métodos estadísticos para trazar la evolución de los dientes en el árbol genealógico de 170 especies de anfibios hasta llegar al antepasado común de las ranas. El científico empleó una combinación de datos, entre los que destacan secuencias de ADN, tanto de ranas existentes en la actualidad como de anfibios fósiles.

Una teoría alternativa explica que la dentición de la mandíbula inferior se perdió en cientos de otras especies de rana, pero no en la G. guentheri. "No es imposible pero es muchísimo más probable que la dentición se perdiera y se recuperara más tarde", apunta Wiens, cuyo estudio apareció en enero en la revista especializada accesible desde Internet Evolution.

Gunter Wagner, biólogo evolucionista de la Universidad de Yale, opina que, de todas las investigaciones recientes que cuestionan la ley de Dollo, "ésta es, probablemente, la menos discutible". No obstante, Wagner, quien no participó en el estudio, apunta que la suerte tuvo algo que ver: Wiens encontró un animal lo suficientemente aislado en el árbol genealógico como para que los resultados sean consistentes e "incuestionables".

"Se trata de un caso claro de readquisición de una estructura morfológica compleja perdida, lo cual, según las teorías actuales, es imposible".

Un misterio



Ambos científicos coinciden en que se desconoce el motivo por el que los dientes han reaparecido. "En la mayoría de las ranas, los dientes no son importantes. Los animales suelen usar más la lengua que los dientes para atrapar insectos", afirma el autor del estudio.

A pesar de lo anterior, para algunas especies de ranas carnívoras, entre las que se encuentra un grupo denominado ranas Pacman, los dientes tienen una mayor importancia a la hora de atrapar a las presas. Dichas ranas presentan dientes acolmillados en la mandíbula superior y, en ciertos casos, pinchos parecidos a dientes en la inferior. Sin embargo, y a diferencia de la G. guentheri, esos pinchos en la mandíbula inferior no se consideran verdaderos dientes.

Wagner, de la Universidad de Yale, apunta que el hecho de que estructuras semejantes a los dientes aparezcan más a menudo que dientes propiamente dichos significa que la evolución de la dentición no se produce de forma automática cuando surge la necesidad de la misma.

Si tenemos en cuenta lo anterior, la selección natural (el proceso por el que con el paso del tiempo los rasgos ventajosos se convierten en comunes para una especie) "no resulta suficiente para explicar" por qué la rana marsupial arborícola ha recuperado la dentición inferior. "Puedo decir con toda seguridad que no lo sabemos", afirma Wagner. "Es una cuestión realmente interesante".

Fuente: BBC

miércoles, 23 de mayo de 2012

Hallan en Israel la primera evidencia de la existencia de la Belén bíblica

Arqueólogos israelíes han hallado en Jerusalén un sello de arcilla con la inscripción "Bat Lejem", que supone la primera evidencia arqueológica de la existencia de Belén durante el periodo en que aparece enunciada en la Biblia, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una especie de esfera de arcilla que se usaba para sellar documentos u objetos, de 1,5 centímetros, desempolvada en las polémicas excavaciones del "Proyecto Ciudad de David", en el poblado palestino de Silwán, en el territorio ocupado de Jerusalén Este.

La pieza dataría de los siglos VII u VIII antes de Cristo, por lo que es medio milenio posterior a las Cartas de Amarna, una correspondencia, sobre todo diplomática, inscrita en lengua acadia sobre tablillas de arcilla entre la Administración del Egipto faraónico y los grandes reinos de la época o sus vasallos en la zona.

Allí aparece mencionada por primera vez "Bit-Lahmi", en una misiva en la que el rey de Jerusalén pide ayuda al egipcio para reconquistarla.

El descubrimiento anunciado hoy remite a una época posterior, la del Primer Templo Judío (1006 - 586 a. C.), en la que aparece citada en el Antiguo Testamento como parte del reino de Judea.

"Es la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo, lo que prueba que Belén era una ciudad en el reino de Judea y posiblemente también en periodos anteriores", señaló el responsable de las excavaciones, Eli Shukron, en un comunicado.

A tenor de la inscripción, Shukron estima que "se envió un cargamento desde Belén al rey de Jerusalén en el séptimo año del reinado" de un monarca que no se especifica, pero que podría ser Ezequías, Manases o Josías.

La pieza (bulla) es del grupo de las "fiscales", es decir, sellos administrativos "usados para sellar cargamentos de impuestos que se enviaban al sistema fiscal del reino de Judea a finales de los siglos VII u VIII antes de Cristo", agrega el experto.

Un gran dinosaurio vivió en la Patagonia argentina

Un dinosaurio carnívoro de la familia de los abelisaurus, con cráneo alargado y poderosa mandíbula, fue uno de los mayores depredadores del período Jurásico en la Patagonia, según un artículo de investigadores argentinos publicado ayer.

La revista "Proceedings of the Royal Society B" describe las características de este gran carnívoro, bautizado como "Eoabelisaurus mefi", una nueva especie que pertenece a la familia de los abelisaurus.

El esqueleto casi completo de un ejemplar adulto fue encontrado en la localidad patagónica de Jugo Loco en Chubut (Argentina) durante dos excavaciones llevadas a cabo en enero de 2009 y febrero de 2010 por un equipo de investigadores argentinos.

Los restos más antiguos de la familia de los abelisaurus databan de finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 83 y 80 millones de años, y se habían localizado en Suramérica y África.

Sin embargo, el esqueleto de esta nueva especie indica que vivió en el Jurásico Medio y pobló la Patagonia argentina al menos 40 millones de años antes de lo que los paleontólogos pensaban hasta ahora.

Este dinosaurio podía medir hasta 6,5 metros y disponía de un cráneo corto y alargado y una mandíbula muy potente, rasgos que lo convirtieron en uno de los mayores depredadores del Jurásico en Sudamérica.

Tenía además cuatro patas, aunque las dos delanteras habían evolucionado y su tamaño era "extremadamente pequeño", según describe Diego Pol, paleontólogo e investigador del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Argentina, en su artículo.

El hallazgo de este ejemplar ha permitido descubrir que los abelisaurus poblaban Gondwana -el gran bloque continental del que se escindieron Suramérica, África, Australia, el Indostán, la isla de Madagascar y la Antártida- antes de su división en varios continentes.

Algunos ejemplares de abelisaurus, también conocidos con el nombre de "lagartos de Abel" en honor a su primer descubridor, llegaron a vivir en el hemisferio norte, pero allí su número fue muy reducido, a diferencia de en Sudamérica, donde experimentaron una explosión demográfica.

Esto se debió, según los expertos argentinos, a la existencia de un gran desierto en la zona que impidió a los dinosaurios de esa región del continente a trasladarse a sitios más septentrionales.

martes, 22 de mayo de 2012

El legado musical de los mayas


La civilización maya tuvo su origen hace 4.000 años en Mesoamérica (península de Yucatán, en México, y lo que hoy constituye los países centroamericanos: Guatemala, Honduras, El Salvador y norte de Nicaragua). Esta civilización fue una de las más altas del continente americano, muy rica en conocimientos varios como arquitectura, agronomía, medicina y matemáticas. De hecho fue una de las pocas culturas que llegó a la noción de cero, al igual que los árabes en su mayor momento de florecimiento. Grandes arquitectos como fueron, legaron la pirámide más voluminosa construida: lo que hoy se conoce como El Mirador, ciudadela sagrada en las selvas del Petén, entre el límite de Guatemala y México, imponente e impresionante, más grande que las de Egipto. E igualmente idearon un calendario más exacto que el gregoriano, que no necesita de años bisiestos dado la perfección con que pudieron medir los tiempos cósmicos.

Hoy, sin solución de continuidad, los mayas originales siguen existiendo, pero el brillo de otros tiempos desapareció. Antes de la llegada de los conquistadores españoles la gran cultura había entrado en descomposición (seguramente debido a grandes hambrunas que azolaron a su población más guerras internas), y a partir de la conquista, en el Siglo XVI, pasaron a ser un pueblo sometido. De todos modos, su resistencia cultural nunca cesó, y es eso lo que les permite hoy seguir existiendo como pueblo autónomo, siendo mayoría étnica en algunos países, como Guatemala, u ocupando un alto porcentaje de la población, como en México.

En cuanto a su música, cabe resaltar que en la actualidad no se conoce mucho de lo producido en su momento de esplendor, porque ya no existe, y es que solo se sabe de cómo era por los instrumentos que se encuentran en los museos o por la información que se ha obtenido de murales o cerámica.

Entre los instrumentos musicales que se pueden mencionar están: las ocarinas, varios tipos de flautas, trompetas, tambores de parche sencillo y doble, los pitos, caramillos, cascabeles, raspadores, atabales, sonajas, el caracol de mar (relacionado con la fertilidad).

Entre estos elementos, se tiene conocimiento de algunos instrumentos, por ejemplo: la sonaja chortí, que es muy parecida a la que se menciona en el código de Dresde y que es decorada con perforaciones que forman el ideograma cósmico de cinco puntos, expresivo de su poder universal.

El lacandón, que es una especie de oboe encontrado por el etnólogo Franz Blom, poseía siete agujeros con los que podría producir ocho sonidos distintos, pero los constructores o quienes tocaban este instrumento, en vez de extender esta gama de sonidos, se limitaron a tocar nada más 7 sonidos, tapando el séptimo agujero con cera silvestre.

Según los instrumentos hallados se deduce que conocían el politonismo, la escala diatónica y el cromatismo.

A los cantores principales se les llamaba holpop, que eran los encargados de dirigir los coros, de enseñar la música, el canto y de dar el tono.

Existe una clasificación de los instrumentos musicales mayas según HornbostelSachs (HS); estos se dividen en 4 familias: idiófonos, membranófonos, cor dófonos y aerófonos.

Los idiófonos se subdividen en: golpe directo, golpe indirecto, idiófonos punteados, idiófonos por frotación, idiófonos soplados (conchas de tortuga, cascabeles, sonajas, raspadores, conchas ma rinas).

En flautas es muy raro ver flautas transversas, y otras como la flauta con bola de barro en el ducto que le permite rodar libremente de extremo a extremo, produciendo tonos, medios tonos y microtonos.

Es bastante amplia la variedad de instrumentos que se han descrito en este artículo, sin embargo es necesario seguir indagando en la información relatada, ya que tiene mucho que ver el punto de vista del investigador y de las evidencias, pero lo que sí es exacto es que la cultura maya tuvo una variedad rica en música y danza. Algo de eso pasó posteriormente a la colonia, y mezclado con elementos europeos y africanos (traídos por los esclavos negros, como la marimba, muy popular hoy en Centroamérica) constituye el actual folclore de algunas regiones de Guatemala y del sur de México.

Fuentes:

• Nancy Monzón - DeGuate.com / con ayuda de: Historia de la música en Guatemala por Enrique Díaz Anleu.

• Wikipedia

• http://www.deguate.com/artman/publish/historia/historia-de-la-musica-en-guatemala-musica-maya-los-instrumentos.shtml

Fotografías:

http://culturamaya.unblog.fr/las-artas-mayas/; http://galeriarose.blogspot.com/2010/07/silbato-maya.html

Keops estaba coronada por una esfera, según un estudio

Las investigaciones del arquitecto catalán Miquel Pérez Sánchez durante más de diez años permitieron reconstruir por computadora con gran exactitud la pirámide de Keops y determinar que estaba coronada por una esfera de más de dos metros.

Pérez Sánchez, que hizo de esta investigación su tesis doctoral, explicó ayer en la presentación del estudio que “del análisis de la pirámide se deduce que era una especie de enciclopedia del saber de su tiempo”.

La Gran Pirámide, a la que Herodoto llamó Keops, y que es la edificación más importante del Reino Antiguo, fue construida durante el reinado de Khufu (2550 a 2527 a.C.), segundo faraón de la IV Dinastía.

Fue la primera de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que permanece en pie, aunque en la actualidad se encuentra desprovista de su recubrimiento original de bloques de piedra caliza blanca y su cima perdió nueve metros de altura, por lo que hasta ahora no se conocía su forma exacta, asegura Pérez Sánchez.

La esfera que coronaba la pirámide, según la hipótesis del arquitecto, simbolizaba el Ojo de Horus y tenía un diámetro de 2,718 codos reales (2,7 metros), la medida del número e. Añade que esta esfera de coronación estaba, a la vez, proporcionada con el Sol y con Sirio, la estrella más brillante del cielo, asociada a Isis.

Las investigaciones del arquitecto permitieron dibujar el monumento con una exactitud de cuatro decimales, lo que es “100 veces superior a la precisión habitual en arquitectura”.

El dibujo tridimensional de la Gran Pirámide posibilitó descubrir sus medidas originales, analizarlas y entender el significado histórico del monumento.

Pérez Sánchez explicó que, además de la esfera de coronación, hoy desaparecida, esta reconstrucción permitió conocer “el ángulo de inclinación, de 51,84º; la plataforma de apoyo de la esfera, de perímetro pi codos reales; y la altura del vértice piramidal, de 277.778 codos reales, igual al cociente de dividir un millón por 3.600”.

A su juicio, este descubrimien to reveló “una arquitectura hecha de pura filigrana matemática y geométrica, geodésica y astronómica”.

Los egipcios que idearon Keops tenían “conocimientos científicos insospechados, entre los que destacan el Teorema de Pitágoras, así como el conocimiento del número e y de las medidas de la Tierra, el Sol y Sirio que se anticiparon en más de cuatro milenios”.{^SingleDocumentControl|

(ClassName)gsi.gn3quote|(AliasPath)/2012-05-22/Miradas/NoticiaPrincipal/22Mir001220512/22Mir001220512,quote01|(Transformation)gsi.gn3quote.P7ArticuloInternoMiradas^}

A 20 años de su hallazgo, el saola sigue siendo un misterio

El saola, un mamífero parecido al antílope que habita en las selvas fronterizas entre Laos y Vietnam, aún es un misterio para la comunidad científica dos décadas después de su descubrimiento.

“Es un animal extremadamente reservado. Los científicos todavía no pudieron estudiarlo en estado salvaje a pesar de que habita en un área reducida y porque casi todos los capturados no lograron sobrevivir”, dijo Nick Cox, director del Programa de Especies para el Gran Mekong del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Las primeras pruebas de su existencia datan de 1992, cuando un grupo de exploradores de WWF y del Ministerio de Bosques vietnamita encontraron la calavera de un ejemplar que no reconocieron en la choza de un cazador en la reserva nacional de Vu Quang, cerca de la frontera con Laos.

El cráneo, inusualmente extenso para las especies conocidas y con dos cuernos largos y rectos, suponía el descubrimiento de un nuevo mamífero en más de 50 años, desde que en 1937 los científicos dieron con una especie de bovino salvaje en las selvas de Camboya, al que bautizaron como kouprey.

Desde 1992 muy poco se avanzó en el conocimiento de las costumbres y comportamientos del saola, un escurridizo vertebrado de unos 90 centímetros de altura y 100 kilos de peso, cuyas primeras imágenes fueron tomadas recién en 1999 por una cámara automática en la región de Bolikhamxay.

Hace dos años en esa misma región, ubicada en la parte central de Laos, se logró cazar con vida a un ejemplar que falleció en cautiverio algunos días después y antes de que los expertos pudiesen examinarlo.

“Los científicos no pudieron calcular el número de saolas (que viven en libertad) debido a las dificultades para detectarlos. Si las cosas van bien, puede haber un par de cientos, pero si van mal su población sería inferior a diez”, indicó a EFE Sarah Bladen, de WWF.

Los esfuerzos para salvar al saola, clasificado por los conservacionistas como especie “en peligro crítico de extinción”, se redoblaron desde que se confirmara el pasado año la extinción del rinoceronte de Java en Vietnam a manos de los cazadores furtivos.

Las autoridades establecieron, desde que se descubrió al saola, una red de áreas protegidas y crearon algunas reservas naturales para proteger el hábitat natural de este raro animal al parecer endémico de la región.

No obstante, la principal amenaza para su supervivencia y reproducción es la caza ilegal, aunque sea de manera indirecta porque el animal no forma parte del lucrativo negocio de la venta ilegal o la demanda de la medicina tradicional asiática.

“A pesar de su rareza, el saola es uno de los pocos vertebrados de Annamita (cordillera montañosa que se extiende por Laos, Vietnam y Camboya) sin un alto precio en el mercado negro, y sólo es capturado por los furtivos de manera accidental”, declaró William Robichaud, coordinador del grupo de trabajo para la protección de esta especie.

Nuevas especies
Exploración En 2010, expertos de WWF recorrieron los distintos ecosistemas que enriquecen el delta del Mekong y descubrieron 208 nuevas especies, entre ellas cinco plantas carnívoras y un mono sin nariz.


Peligro “El saola ha celebrado el vigésimo aniversario de su descubrimiento, pero no habrá más celebraciones a menos que se tomen medidas urgentes para su protección”, afirmó Chris Hallam, de la organización WCS-Laos.

Sajama, ese Coloso que caminaba

Los comunarios que viven en el entorno del área protegida recuerdan las leyendas de los amores y los combates del gigante andino mientras apuestan firmemente por el turismo. Así era el sagrado volcán Sajama en los tiempos en que los cerros caminaban con total libertad por la extensa altiplanicie del continente y la presencia del hombre era todavía insospechada.
Era una época en la que no existían las fronteras y los colosos de la región dominaban el planeta y tanteaban su poder a través de titánicas batallas, que modificaban una y otra vez la fisonomía de sus entrañas.
Ahora, el pico más alto de Bolivia -a 6.542 metros sobre el nivel del mar-, ubicado al noroeste del departamento de Oruro, se encuentra en estado de letargo. “Medio escarbado, medio jodido está”, comenta Tomás Huarachi Mamani, jilakata de la comunidad Suni Uta Choquemarka, uno de los cinco ayllus que habitan las más de 100.000 hectáreas que conforman el Parque Nacional Sajama, en la frontera con la vecina Chile.
Bajo la atenta mirada y protección del nevado, los habitantes del área protegida se han propuesto mejorar su calidad de vida a través del desarrollo sostenible del turismo y los camélidos. Todo ello, sin dejar de lado sus tradiciones ni creencias culturales y alimentando aquellas leyendas que sus antepasados convirtieron, con los siglos, en un símbolo de identidad.

Los eternos rivales
“Grave se peleaban siempre”, inicia su relato Huarachi (56), mientras su mirada se dirige a la cima del volcán y luego hacia un horizonte vacío en dirección a la ubicación del eterno rival del Sajama, el Tata Sabaya, con 5.385 metros de altura.
Ambos gigantes luchaban palmo a palmo por mantener en su regazo a la mayor cantidad de amantes y, por consiguiente, ganarse el respeto de sus pares. Los sangrientos encuentros, que en su mayoría eran ganados por el Sajama, retumbaban en la altipampa y tenían a la fauna andina como único testigo y un esporádico aliado.
“La (lucha) más terrible fue un día cuando el Sajama, ¡lakaj!, de un sopapo le voló los dientes al Tata Sabaya por celos. Su sangre grave salió de la cara del Tata, y manchó para siempre sus entrañas. Por eso, ahora rojiza es siempre su tierra del Sabaya”, narra a unos curiosos turistas, mezclando el castellano con el aymara. La autoridad está en la comunidad, donde en octubre se inauguró la segunda ampliación del albergue ecoturístico Tomarapi, ubicado en las mismas faldas del imponente volcán, extinto, según los expertos, hace aproximadamente unos 10.000 años.

Un emprendimiento exitoso
La empresa turística comunitaria -cuyo proyecto se inició hace cinco años y se hizo realidad en su primera etapa el año 2003- fue una iniciativa de los propios comunarios del lugar, que desde el inicio han contado con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Cooperación Técnica Alemana y el proyecto de Manejo de Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguación. Gracias a su ayuda, las cuatro habitaciones con capacidad para 12 personas, construidas con una inversión inicial de menos de 1.000 dólares, dan paso hoy a un pequeño complejo turístico de 25 camas y todos los servicios básicos necesarios para el disfrute del turista.
Este géiser es uno de los más impresionantes del Parque Nacional Sajama. Los visitantes pueden disfrutar de baños termales a minutos del albergue. Los comunarios dirigen sus camélidos hacia varios pastizales de la región. La fuerza de los volcanes del área se muestra gracias a algunos géiseres lefacción a gas, áreas comunes y el servicio de alimentación en base a productos andinos, conforman parte de la oferta desarrollada en el albergue por los comunarios.
Y las 26 familias socias de la empresa -la comunidad campesina está conformada por 38 familias y unos 130 habitantes- no pueden estar más complacidas con el resultado de lo que fue un utópico proyecto que ahora se constituye en centro vital de los circuitos turísticos del Parque Nacional Sajama y sus áreas de amortiguación.
Actualmente, la empresa Tomarapi SRL mantiene una cuenta bancaria cuyos ahorros ascienden a los $US 6.500, producto de los ingresos del hospedaje. Además, los socios, que pagan puntualmente impuestos y también emiten facturas, recibieron una utilidad de 150 dólares en dos oportunidades.
“No sabíamos que era el turismo, nos daba miedo, pero hemos aprendido cómo piensan los turistas para poder mejorar nuestra situación”, manifiesta con orgullo Javier Huarachi Marca, gerente de la empresa turística comunaria.
La confesión de Huarachi se refuerza con aquella creencia de que cuando el frío se intensifica en la zona es porque “de seguro el blanco está intentando subir al sagrado Sajama”, comenta con tono irónico Teodoro Crispín Mamani, quien ahora celebra la resencia de los “blancos” en el área protegida; visitantes que el año pasado fueron más de 3.000, de los cuales unos 500 se alojaron en Tomarapi.

Un nevado en agonía
“Una vez, el Sajama era más alto”, masculla con ingenuidad Félix Huarachi (17), mientras sus ojos recorren la cara oeste del volcán, que producto de la radiación ultravioleta ha perdido un 60% de su cobertura de nieve. Así lo confirma Franz Guzmán, actual director del Parque Nacional Sajama, quien se enorgullece al recordar que el nevado boliviano es el octavo más grande de Latinoamérica, pero también muestra su pesar ante la constante pérdida de nieve que sufre cada año el coloso andino.
Félix, en cambio, está sereno. Confía que el Illimani saldrá en ayuda de su hermano mayor, el Sajama, así como lo hizo anteriormente en varias oportunidades, según los relatos que notaban antes los abuelos y que el joven y emprendedor aymara bien conoce.
“Dice que los tujus (especie de topos gigantes) querían destruir al Sajama. Día y noche escarbaban con sus garras su cuerpo y le quitaron altura. A un zorro mandó el Sajama para pedir ayuda a su hermana el Illimani. Entonces, ella en un frasco le mandó nubes, pero el zorro curioso lo abrió en Ayo Ayo y la lluvia se precipitó. Por eso, ahora harto llueve en Ayo Ayo, ¿no ve?”, dirige la voz a sus amigos, que con timidez responden afirmativamente con la cabeza. Luego, Félix retoma con mucha habilidad el relato. “Rápido volvió a guardar algunas nubes el zorro y, asustado, le entregó el frasco al Sajama. El Tata abrió éste y, en vez de lluvia, harta nieve cayó, matando a los tujus, salvando a la montaña de su muerte”. La suerte del Sajama y su dominio en el altiplano cambió después con la aparición de un coloso de 5.775 metros, el Mururata, que se enamoró de la montaña Anallajchi, esposa del Sajama, a quien el recién llegado se propuso poseer. “Con korawa (honda andina) el Mururata le arrancó el corazón al Sajama y dando una vuelta y otra hasta Chile llegó, formando una montaña. Pero grave se enojó el Sajama y de un golpe muy certero le arrancó la cabeza al Mururata”.
Luego, continúa Félix-quien espera estudiar turismo para formar parte de la empresa Tomarapi como guía para los visitantes-, “Anallajchi le dijo: ‘Demasiado celoso eres, ya no te quiero’. Así, diciendo eso, se fue y su hijito, el cerro Chascacollo, siguió detrás de ella”.
Pero jamás logró alcanzarle, ya que la llegada del hombre marcó el final del tranquilo deambular de las montañas de un lado para otro.
Aunque no todo fue negativo. Al menos, se consolidó la excepcional belleza escénica actual, dominada por la presencia incomparable de los ahora inmóviles volcanes.

lunes, 21 de mayo de 2012

Un esqueleto de un tiranosaurio fue vendido en $us 1.05 millones

El fósil de un ejemplar de tiranosaurio "bataar", el pariente asiático del temible "tiranosaurio rex" de Norteamérica, se vendió en 1,05 millones de dólares pese a que un juez de Texas ordenó la paralización de la venta tras una reclamación de Mongolia, informó este lunes la casa de subastas Heritage Auctions.

La firma señaló mediante un comunicado de prensa que el esqueleto de ese ejemplar de tiranosaurio "bataar" se vendió en Nueva York por un monto de 1.052.500 dólares, durante una subasta por internet que se cerró en la noche del domingo.

"Ha sido una venta que ocurre una vez cada generación y los coleccionistas han respondido muy bien ante la rareza y salvaje belleza de este dinosaurio", señaló el director de historia natural de esa casa de subastas, David Herskowitz, mediante un comunicado de prensa.

Esta venta ha sido la primera de carácter público que se realiza de un ejemplar casi completo y montado de un fósil de tiranosaurio, y no ha estado exenta de polémica, ya que el Gobierno de Mongolia emitió un comunicado el pasado viernes señalando que la pieza podría pertenecer a ese país.

"Respetamos las opiniones e intentamos proteger los derechos legales de las partes involucradas", señaló a ese respecto el presidente de Heritage Auctions, Greg Rohan, que subrayó que la firma dispone de "garantías legales" de que el espécimen se obtuvo de manera legal.

Rohan agregó que "por lo que sabemos, el Gobierno de Mongolia no ha presentado prueba alguna de que la pieza procede de su territorio", al tiempo que subrayó que la decisión final al respecto correspondería a la Justicia estadounidense.

Un representante legal de ese Gobierno asiático presentó el sábado pasado una reclamación ante un juez de Texas para intentar bloquear la venta de ese fósil prehistórico, pero la firma de subastas por internet señaló que la acción no tiene validez ante el sistema judicial del estado de Nueva York.

Según las autoridades mongoles, el fósil de ese dinosaurio fue encontrado en el desierto de Gobi, una región situada entre el norte de China y el sur de Mongolia, por lo que podría pertenecer a su país.

El fósil del tiranosaurio "bataar" vendido procede de Asia Central y data del periodo Cretácico, hace unos 80 millones de años, dijo la firma, que añadió que permaneció almacenado en Inglaterra hasta el año pasado, cuando se trasladó a Estados Unidos.

Ese esqueleto, de 2,44 metros de alto y 7,32 metros de largo, unas dimensiones mucho menores que las del feroz T-rex norteamericano, se encontró hace doce años en Asia central, lugar en el que habitaban estos saurios durante el periodo Cretácico.

En la subasta se ofrecieron también otros fósiles como el cráneo de un anquilosaurio del Cretácico o un diente de otro "tiranosaurio bataar", de 27 centímetros, así como una monumental mandíbula de tiburón "Megalodon", con 138 dientes, entre otras piezas por las que se recaudó un total de 2,63 millones de dólares.


domingo, 20 de mayo de 2012

Exponen una reproducción de la tumba de Tutankamón

La muestra Tutankhamon, con una espectacular reproducción de la tumba del célebre faraón, abrió sus puertas en el Palais desde Expositions de París, sobre un área de 4.500 metros cuadrados con réplicas de la cámara funeraria y una vasta colección de tesoros y ornamentos.

Las salas, realizadas bajo estrecha supervisión científica y con la colaboración de artesanos egipcios especializados, son la copia perfecta de las descubiertas por el arqueólogo británico Howard Carter en noviembre de 1922.

En el interior, reproducciones de tesoros realizados para acompañar al joven rey en su viaje a la muerte: un carro dorado, un lecho ritual adornado con cabezas de león, los sarcófagos de sus hijos nacidos muertos, el doble ataúd, la capilla con las vasijas que contenían los órganos del muerto extraídos durante la momificación, el imponente trono pintado con escenas de la vida del faraón.

Sin olvidar la célebre máscara funeraria, uno de los símbolos por antonomasia del arte egipcio, que no volvió a dejar El Cairo desde principios de los años 60. “Los objetos originales raramente, si no nunca, dejaron Egipto debido a su fragilidad”, explica en una nota el egiptólogo Martin von Falck, uno de los responsables científicos de la muestra.

“Ahora se hizo imposible transportarlos y hacerlos viajar: por razones de conservación, ya no se consideran accesibles al préstamo. Además, estos objetos están expuestos en dos sitios lejanos uno de otro: el Museo Egipcio de El Cairo y el Valle de los Reyes”, agregó.

jueves, 17 de mayo de 2012

Los Caballeros de la Mesa Redonda

La orden de los caballeros de la Mesa Redonda, también llamados de la Tabla Redonda, fue fundada una vez que Arturo fue proclamado rey de Britania y su corte instalada en Camelot. El rey de Leodegrance, que gobernaba las tierras de Cameilard, con motivo de la boda de su hija Ginebra con el rey Arturo le regaló la mesa o tabla en testimonio de su afecto y que dio origen a la orden. La mesa tenía ciento cincuenta plazas que no siempre estaban cubiertas, y en ellas se sentaron los más dignos caballeros de su tiempo según cuenta la leyenda, la importancia de que la mesa o tabla fuera redonda reside en que nadie la presidía, es decir, que los que allí se sentaban ninguno estaba por encima de los demás.

El rey, al fundar la orden de la Tabla Redonda armó a sus nobles guerreros para gobernar el país impartiendo justicia y solidaridad. Debían cabalgar por todo el país castigando al tirano y al malhechor y prestando ayuda al desvalido y menesteroso, de este modo el rey y sus caballeros ganarían al apreció del pueblo y lloverían bendiciones del cielo.

El más bello, el más fuerte y el más cumplido caballero de todos era Lanzarote del Lago, a quien el rey le tomó bastante confianza siendo su brazo derecho.

La orden comenzó a decaer cuando surgió la demanda del Santo Grial que hizo que los caballeros partieran en su búsqueda y muchos perecieran en la misma. Según la leyenda, el Santo Grial fue llevado a Inglaterra por José de Arimatea, piadoso varón que enterró a Jesús. Esta santa copa había sido venerada en Inglaterra en tiempos lejanos; mas luego desapareció repentinamente y con ella su culto.

El final definitivo de la orden ocurrió cuando la hermana del rey, la bruja Morgana, hizo públicos los amores adúlteros entre la esposa del rey, Ginebra y el primer caballero de éste, Lanzarote. Cierto día, el hombre de confianza del rey fue sorprendido con la reina por sus enemigos y éstos se abalanzaron sobre él gritando traidor al rey, entonces Lanzarote dio muerte a muchos de ellos y se vio obligado a huir con la reina. Enterado el rey montó en cólera y condenó a la reina a morir en la hoguera a causa de su infidelidad.

Ya estaba atada la reina Ginebra a la pira y las llamas comenzaban a lamer sus pies, cuando de pronto se presentó Lanzarote y, matando a los que la rodeaban, la salvó de entre las llamas y poco después fue recluida en un monasterio donde ella se consagró a la oración.

La historia de la reina y Lanzarote desató una guerra civil y a la muerte del rey a manos del traidor Morderec sobrino del rey. Después de aquello, Arturo fue llevado por Morgana, su hermana a la isla de Avalón, donde sería enterrado. En cuanto a la reina Ginebra, también fallecía de melancolía por no ver a su amado Lanzarote, a quien fue más fiel que a su marido. Mientras tanto, el caballero que había causado la desdicha del rey había desaparecido como tragado por la tierra.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Paleontología Descubren que los dinosaurios sufrían artritis

Paleontólogos de la Universidad inglesa de Bristol descubrieron que, como los humanos de edad avanzada, los dinosaurios del periodo Jurásico Superior también sufrían artritis hace 150 millones de años.

La investigación, que se publicará en la revista “Paleontología”, se efectuó sobre el fósil del cráneo de 1,7 metros de longitud de una hembra de pliosaurio que habitó las aguas hace 150 millones de años, hallado en el sureste de Inglaterra.

El estudio señala que la mandíbula del reptil marino presentaba claras señales de artritis, la enfermedad degenerativa de las articulaciones que seguramente provocó su muerte.

Los pliosaurios, eficaces depredadores que podían llegar a medir más de ocho metros de largo, tenían una cabeza parecida a la de los cocodrilos actuales: un cuello corto, un cuerpo similar al de una ballena y cuatro poderosas aletas para impulsarse en el agua.

Según los autores de la investigación, la artritis que sufrió en la boca el fósil hallado en un corte de arcilla en el condado de Wiltshire, sureste de Inglaterra, había provocado la dislocación de partes de la mandíbula del animal.

Los paleontólogos creen que el pliosaurio padeció la enfermedad durante años, ya que hallaron impactos de dientes de la mandíbula superior marcados sobre la inferior, provocados probablemente durante el proceso de alimentación.

“De la misma manera que los humanos que envejecen desarrollan artritis en las caderas, esta vieja señora desarrolló artritis en la mandíbula y llegó a sobrevivir con esta discapacidad durante un tiempo”, señala el estudio.

Tras las huellas de los romanos

Caminar por Tréveris o Trier como la llaman los alemanes es como viajar en el tiempo más de 2.000 años atrás y recorrer tras las huellas que dejaron los romanos, las de la Edad Media, de los judíos, de Carlos Marx, de Friedrich Spee y de los diversos estilos arquitectónicos. Tréveris es la ciudad más antigua de Alemania, ubicada a 154 kilómetros de Maguncia, la capital del Estado, y a tan sólo 16 de la frontera con Luxemburgo.

Antes de continuar la ruta de los romanos es importante remitirse a la historia. Según datos oficiales fue fundada en el año 16 a. C. por Augusto bajo el nombre de Augusta Treverorum; sin embargo, existe un mito según el cual fue fundada unos 1.300 años antes de la creación de Roma y durante la época fue llamada la segunda Roma.

Por la historia que guarda, Tréveris ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La ciudad ofrece imponentes monumentos históricos, como el Anfiteatro Romano, las Termas Imperiales, la Basílica, la Iglesia Episcopal de Alemania, La Catedral de Tréveris y la Túnica Santa, el Puente Romano, las Termas de Santa Bárbara y, naturalmente, la Porta Nigra o Puerta Negra, con sus 1.800 años de antigüedad.

La Catedral de Tréveris y la Túnica Santa, un lugar de peregrinación.
Estamos en el corazón de la ciudad en la peregrinación mundial de la Santa Túnica cuyo manto sagrado está expuesto en la Catedral de Tréveris. Dicen que siglos atrás la Catedral era considerada como la Casa de Elena. Como todas las iglesias de Tréveris, la Catedral es un lugar de culto, de oración, de proclamación de la palabra de Dios y celebración del sacramento de la eucaristía. Al ingresar de observa el altar en el centro, que significa la comunidad reunida y el orden jerárquico. Los altares secundarios simbolizan los santos que se reúnen alrededor de Cristo. La Túnica Santa representa la imagen de Jesús y es la reliquia más preciosa de la Catedral.

Según la tradición, dice el guía y sacerdote Erwin Graus, la madre del Emperador, Elena, trajo a Tréveris el vestido sin costuras de Cristo. Dice que primera vez se menciona en el siglo XI; sin embargo, su historia es confirmada desde el siglo XII. Desde esa época la Santa Túnica pasó por varios lugares sagrados del gran imperio romano y ahora se conserva extendida horizontalmente en su cofre de Madera debajo de una cubierta climatizada de vidrio. La reliquia según Graus, refiere a Jesucristo mismo, su encarnación y los demás sucesos de su vida, incluyendo su crucifixión y muerte.
De hecho, la túnica está expuesta sin divisiones ni costuras que significa la unidad de la cristiandad. Es por eso que cada año llegan millares de personas de diferentes denominaciones religiosas a rendirle culto, como los hindúes, copto ortodoxos, luteranos, bautistas, anglicanos, metodistas, entre otros.

La Puerta Negra
Es un lugar obligado para cruzar. La Porta Nigra o Puerta Negra es uno de los monumentos romanos más grandes que se conservan en el mundo. Mide 29,30 metros de altura y 36 metros de anchura. Los enormes bloques de piedra arenisca, de hasta 6 toneladas de peso, no estaban unidos con argamasa, sino por medio de grapas de hierro cubiertas de plomo, cuyas huellas son aún visibles, dice uno de los guías turísticos.

Es una puerta de doble arco flanqueada por dos torres, cuadradas en el interior y semicirculares en el exterior, y decoradas con pórticos; la torre occidental alcanza las tres alturas y la otra torre, de dos pisos, aún conserva adherido parte del ábside de la iglesia de san Simeón que se construyó sobre la propia puerta en el siglo XI y que perduró hasta el XVIII. En la actualidad, en los restos del claustro, el Simeonstift, está situada la oficina de turismo, donde visitantes de todo el mundo pueden recibir información en diferentes idiomas.

Dicen que fue construida allá por el año 180 d.C. como puerta de entrada septentrional de la ciudad de Augusta Treverorum al país del Trévires, o sea Tréveris. Su nombre procede del color oscuro de la piedra, debido al paso de los años.

La Casa de los Reyes Magos
En el número 19 de la calle Simeonstrasse está la Casa de los Reyes Magos, una antigua residencia de estilo románico construida en el siglo XIII en el lugar donde la tradición cristiana situó, durante un tiempo, los restos de Melchor, Gaspar y Baltasar.

Según cuentan, cuando Federico I Barbarroja arrasó Milán en 1164, el obispo Dassel de Colonia se llevó las reliquias de la capital lombarda, pasó por Tréveris y las depositó en un arca bizantina en la catedral de Colonia, donde aún se veneran como patronos de la ciudad.

En el primer piso de esta "Casa de los Tres Reyes", hoy reconvertida en una vistosa cafetería, aún se conserva el acceso medieval a la vivienda. Desde esa altura, los inquilinos bajaban a la calle por una escalera de madera que recogían en caso de peligro para que los atacantes no pudieran entrar en la casa.


viernes, 11 de mayo de 2012

Científicos encuentran restos de un mamut enano

Un equipo de investigadores halló una especie de mamut de menos de un metro, la más pequeña que se conoce hasta ahora, publicó la revista Proceedings of the Royal Society B.

El mamut nombrado mamutus creticus fue descubierto en Cabo Malekas, Creta, en 1904, pero no fue hasta ahora que expertos del Museo de Historia Natural de Londres determinaron que se trataba de una especie de proboscídeo desconocida para la ciencia.

Antes se creía que sus restos pertenecían a un descendiente del Palaeoloxodon antiquus, elefante de colmillos rectos que se extinguió y cuyos huesos se han encontrado en islas del Mediterráneo como Sicilia, Marta y Chipre.

A diferencia de sus gigantescos parientes de gran tamaño, este animal que vivió hace 3,5 millones de años media menos de un metro de altura, lo que pudo deberse a que vivió en una isla, por lo que se trata de un caso de enanismo insular.

Este animal pesaba apenas 300 kilogramos, lo que constituye la mitad del peso de otro mamut enano conocido, el M. lamarmorai.

De acuerdo con los expertos, la variedad enana de mamut es descendiente de una de las dos especies europeas de mamut desaparecidas hace 800 mil años, la meriodionalis o la rumanus.

“Nuestros descubrimientos muestran que en Creta el enanismo insular se produjo en un grado extremo, dando lugar a la especie de mamut más pequeña que se ha conocido nunca”, señaló Victoria Herridge, quien lideró esta investigación.

Hallan un calendario maya que descarta fin del mundo en 2012

Un equipo de investigadores de Estados Unidos anunció ayer el descubrimiento del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del siglo IX, pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún (Guatemala).

El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin.

Además, su hallazgo, que publica esta semana la revista Science, desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará en 2012 basándose en los 13 ciclos del calendario maya, conocidos como “baktun”, ya que tiene 17 “baktunes”.

“Esto significa que hay más periodos de los 13” conocidos hasta ahora, subrayó Stuart, quien señaló que el concepto ha sido “manipulado” y aseguró que el calendario maya continuará con sus ciclos millones de años más.

Los jeroglíficos pintados en lo que podría ser un templo de la megaciudad de Xultún, en la región guatemalteca de Petén, es varios siglos más antiguo que los Códices Mayas escritos en libros de papel de corteza de árbol del periodo Postclásico tardío.

Códice de Dresde

Los expertos destacan que hay glifos y símbolos “que sólo aparecen en un lugar: el Códice de Dresde, que los mayas escribieron muchos siglos más tarde” y que se cree que es del año 1250, señaló Stuart.

“Nunca habíamos visto nada igual”, señaló Stuart, profesor de Arte y Escritura Mesoamericana, encargado de descifrar los glifos, quien destacó que se trata de las primeras pinturas mayas encontradas en las paredes de un habitáculo.

La habitación, según los expertos, forma parte de un complejo residencial más grande. Los investigadores lamentan que parte del cuarto ha sido dañada por saqueadores, pero se han podido conservar varias figuras humanas pintadas y jeroglíficos negros y rojos.

En una de ellas aparece la figura del rey tocado con plumas azules y glifos cerca de su rostro que, según han descifrado, significan “Hermano Menor”.

La pared este contiene una serie de cálculos que corresponden al ciclo lunar, mientras que los jeroglíficos de la pared norte creen que podrían relacionarse con los ciclos de Marte, Mercurio y posiblemente Venus.

Registro histórico
Escribano Los investigadores destacaron que por primera vez hallaron lo que pueden ser “registros auténticos de un escribano, cuyo trabajo consistía en ser el encargado oficial de documentar una comunidad maya”.


Astronomía Podría tratarse de un lugar en el que se reunían astrónomos, sacerdotes encargados del calendario y algún tipo de autoridad, por la riqueza en el decorado de las pinturas en las paredes, donde también hacían anotaciones.

Un Comité Interinstitucional buscará recuperar monedas acuñadas en Potosí

Ante la petición de devolución de las 595 mil monedas de oro entregadas a inicios de mes al país ibérico, por parte de la empresa estadounidense Odyssey, el senador de Potosí del Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo Maldonado, dio a conocer ayer las gestiones avanzadas en este tema, señalando que se ha conformado un Comité Interinstitucional para recuperar las monedas acuñadas en Potosí.

El comité que tendrá su primera reunión mañana en la Villa Imperial, bajo la premisa de definir las estrategias para la recuperación del tesoro, está conformado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Minería y Metalurgia y Culturas, además de la Procuraduría del Estado, el Banco Central de Bolivia conjuntamente su fundación y la Casa de Moneda.

Durante su exposición, el senador Maldonado hizo mención no sólo de los antecedentes del juicio de España con la empresa Odyssey, sino también el fallo judicial de Tampa, el trabajo actual de catalogación de las monedas y los derechos que corresponden para su recuperación.

“Potosí exige lo que en justicia le corresponde, no estamos pidiendo ni más ni menos. En esas monedas hay sudor y sangre de mitayos”, manifestó.

El asambleísta, asimismo, sostuvo que el tesoro no es importante por el valor económico que pueda tener, sino por su valor histórico y cultural que representa.

“Hemos cumplido con lanzar la voz de alarma, ahora le corresponde actuar al Gobierno y debería empezar conformando una comisión de alto nivel con personas entendidas en numismática que viajen a España”.

GESTIONES REALIZADAS

es importante hacer notar que en este tema, el senador potosino presentó peticiones de Informe Escrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Culturas y Procuraduría General del Estado sobre las acciones efectuadas desde dichas entidades públicas.

Asimismo, alentó para que se apruebe por unanimidad en el pleno de la Cámara de Senadores, la Minuta de Comunicación presentada por la bancada potosina, por medio de la cual se recomienda al Poder Ejecutivo y a la Procuraduría General del Estado, actuar de manera pronta.

“La información recibida de las autoridades de Estado dan cuenta que se ha conformado una Comisión Interinstitucional y que la sentencia pronunciada en Estados Unidos señala que se trata de monedas acuñadas casi con exclusividad en Lima y Bolivia”.

Para Maldonado, este sería la principal prueba y documento que serviría a Bolivia, para recuperar parte del tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.

DATOS

- Potosí tuvo dos casas de acuñación de monedas, la primera de 1572 y la segunda de 1773.

- La segunda casa de acuñación, que durante la colonia se conocía como Casa Real de Moneda, además de acuñar monedas de plata también acuñó monedas de oro desde 1778.

- Durante la colonia existieron once casas de acuñación en América Latina y sólo dos trabajaron ininterrumpidamente: Potosí y México.

- Cada casa de acuñación se caracterizaba en sus monedas porque coincidían con la inicial y/o monograma de letras de la palabra que identificaba a cada ciudad. En el caso de Potosí era la “P” o la superposición de las letras de la palabra “Potosí”.

El fin de la II Guerra Mundial, una primicia que costó un despido

El periodista estadounidense Ed Kennedy fue el primer corresponsal que relató al mundo la rendición alemana en la II Guerra Mundial pero su primicia no sólo no le encumbró, sino que le valió el despido.

Casi setenta años después de perder su puesto de trabajo por violar un embargo militar que pretendía mantener en secreto la noticia durante 36 horas, su empleador, la agencia estadounidense Associated Press (AP) ha pedido disculpas y su hija, Julia Kennedy, ha publicado las memorias de su padre, en las que explica aquel episodio.

Tras recorrer casi toda Europa como corresponsal para AP, Kennedy llegó a ser el máximo responsable de la compañía en Europa en plena guerra.

"El equipo de (el general Dwight D.) Eisenhower decidió que sólo 17 periodistas fuesen testigos de la rendición alemana y él fue uno de ellos, dada la importancia de su cargo", explicó hoy Julia Kennedy en una entrevista con Efe.

Su padre viajó a Reims (Francia) para asistir a la capitulación, cuya publicación tenía un embargo de 36 horas porque los aliados habían acordado, a petición de la URSS, hacer una ceremonia oficial en Berlín el 8 de mayo, "pero al llegar de vuelta a París, escuchó que los alemanes habían divulgado la noticia en una radio local".

"Todos los periodistas estaban obviamente enfadados con el embargo. Él voló de vuelta a París y unas horas después se enteró de que lo habían publicado y decidió llamar a Londres para dictar el fin de la guerra", relató Kennedy, hija única del periodista que, con los años, siguió los pasos profesionales de su padre.

Durante aquella conversación sólo pudo dictar apenas 200 palabras, pero fueron suficientes para que la noticia llegara a todo el mundo y evitara así que, durante esas horas de censura y silencio, miles de soldados se enfrentaran por una causa que ya no existía.

"Durante cinco años habéis justificado que la única razón de la censura era salvar vidas. La guerra ha terminado. Yo mismo he asistido a la rendición, ¿por qué no debe saberse?", argumentó en la Oficina de Censura, advirtiendo de que iba a hacer público el fin del enfrentamiento.

Sin embargo, aquella decisión le costó el puesto: pese a haber escrito con su puño y letra una parte de la historia, AP lo expulsó de Europa y lo despidió de la agencia, ante la acusación de las Fuerzas Armadas de EEUU de haber quebrantado un embargo militar.

"Creo que nunca los perdonó. Sí, siguió con su vida, se fue a California para dirigir un periódico y continuó allí su vida profesional. Pero estoy segura de que nunca los perdonó", insiste Julia, que ha repasado los recuerdos de su padre al editar y publicar sus apuntes como corresponsal (La Guerra de Ed Kennedy: El Día de la Victoria, la censura & Associated Press).

Con motivo de la publicación del libro, el ahora presidente de la agencia, Tom Curley, ha perdido perdón por la decisión tomada contra Kennedy y ha asegurado que no se repetiría en la actualidad porque "Ed hizo lo correcto".

Aun así, recordar la historia del corresponsal estadounidense ha abierto viejos y eternos debates sobre la responsabilidad del periodista a la hora de narrar los hechos y la censura -"a veces política y otras militar"- que, según Julia, sigue "tristemente vigente".

jueves, 10 de mayo de 2012

Los dinosaurios "calentaron la Tierra con su flatulencia"

Los dinosaurios gigantes calentaron al planeta con sus emisiones de gas metano, según un nuevo estudio.

Científicos británicos estimaron los niveles de este gas liberados debido a la flatulencia de especies de saurópodos, incluyendo a los brontosaurios.

Extrapolando los datos existentes sobre gases producidos por el ganado vacuno, los investigadores concluyeron que los dinosaurios llegaron a producir anualmente cerca de 520 millones de toneladas de metano.

Estas emisiones podrían haber jugado un papel clave en el calentamiento de la Tierra hace 150 millones de años, según los investigadores.

MICROBIOS

Las especies de saurópodos, como los Apatosaurus louise o brontosaurios, eran animales herbívoros de gran tamaño. Tenían 4, 5 metros de altura, una longitud superior a los 25 metros y un peso similar a cuatro elefantes.

Lo importante es comprender el papel de los organismos microscópicos que vivían en el sistema digestivo de estos animales, señaló David Wilkinson, profesor de la Universidad John Moore en Liverpool, Inglaterra, y uno de los autores del estudio.

"Los microbios, su ecología y el papel que juegan en el planeta, son algunos de los temas científicos que más me interesan", dijo Wilkinson a la BBC.

"Si bien son los grandes dinosaurios los que captan la imaginación popular, fueron los microbios en sus intestinos los que elaboraron el metano".

CÁLCULO

El metano es uno de los principales gases de invernadero, veinte veces más potente que el dióxido de carbono o CO2. Absorbe la radiación infrarroja del Sol y la atrapa en la atmósfera, causando un aumento en la temperatura.

Durante la Era Mesozoica, la temperatura de la Tierra aumentó 10 grados centígrados, según estudios anteriores.

Sabiendo que los gases liberados por el ganado contribuyen en forma significativa a los niveles de metano, los científicos se basaron en la información actual para estimar el posible impacto de los saurópodos en el clima.

Para sus cálculos, los científicos se basaron en estimaciones del número de dinosaurios y en una escala que vincula la cantidad de biomasa con diferentes niveles de producción de metano.

"Las vacas liberan hoy en día entre 50 y 100 millones de toneladas de metano por año. Nuestra estimación para los saurópodos se sitúa en torno a los 520 millones de toneladas", señaló Wilkinson.

Las emisiones actuales de metano se estiman en 500 millones de toneladas anuales, provenientes no sólo de animales sino de otras fuentes, como actividades industriales.

Las emisiones en la era Mesozoica pueden haber sido incluso mayores a lo estimado, según Wilkinson.

"Además de los dinosaurios, había otras fuentes de metano en esa época, por lo que los niveles totales de este gas pueden haber sido aún mayores".

El estudio fue publicado en la revista Current Biology.

martes, 8 de mayo de 2012

Agustín Codazzi (1972 - 1859)

La participación de italianos, en el proceso de la Guerra de la Independencia de las Colonias Españolas en América Latina (1809 - 1825) y en la conformación de nuevos Estados, fue muy significativa. La historiografía actual presenta por ejemplo Guiseppe Garibaldi (1807 - 1882), “héroe de dos mundos”. Sobre este gran personaje el escritor Mauricio Belmonte Pijuán, indica: fue un “emblemático militar y político italiano…este noble soldado luchó por la liberación y la unificación de Italia y su nombre fue reconocido más allá de las fronteras peninsulares. Tuvo una participación destacada en la Revolución de la República Riograndense del Brasil y su nombre es sinónimo de grandeza para el pueblo uruguayo, donde combatió en la Guerra Grande de 1859”1. Sin duda alguna, este es uno, de muchos hombres que llegaron a América con la intención de contribuir en su desarrollo político, económico, social y cultural, que en la actualidad se encuentran desconocidos.

Es en este sentido, que en esta oportunidad a través de este trabajo describiremos la vida Agustín Codazzi (1772 - 1859), otro personaje que contribuyó en la formación de dos países americanos (Colombia y Venezuela), además de aportar a la cartografía americana y boliviana.

Agustín Codazzi, conocido como ingeniero y explorador, nació en Lugo (Ferrera) en 1772, desde muy joven se interesó por el arte militar e ingreso como voluntario en un Regimiento de Artillería francés (1812), destacado soldado luchó en las batallas de Lutzen, Bautzen, Leipzig, entre otras, hasta el derrocamiento de Napoleón I. Por un corto tiempo vivió como comerciante en Constantinopla (actualmente Estambul, capital de la República de Turquía). Tras recorrer Europa en 1817, se embarcó para Colombia, con la intención de luchar al lado del Libertador Simón Bolívar, pero por una cuestión del destino, su barco naufragó en las costas de Florida, donde por un breve tiempo sirvió a un caudillo mejicano, hasta llegar a la Gran Colombia.

Una vez enrolado en el Ejército del Libertador, el Estado le reconoció el grado de Teniente Coronel de Artillería (1826), como su primer trabajo, levantó los Planos de la Bahía y barra del Lago de Maracaibo (182829), posteriormente trazó un plan de movilización militar, levantando los Fuertes de San Carlos y Bajo Seco y el Mapa Hidrográfico de Goajira.

Sus biógrafos, describen que desde 1831 hasta 1838 levantó el Mapa Topográfico de Venezuela y sus Departamentos, ya separada de Colombia.

Con el grado de Coronel, entre 1838 y 1839 exploró los desiertos de la Guayana, llegando hasta muy cerca de las fuentes del Orinoco. Este trabajo le sirvió de lanzamiento para que el Gobierno de Venezuela, le financiara la publicación de sus obras en París. Entre la más significativa de este periodo podemos mencionar su obra Resumen de la geografía de Venezuela (1841), al que acompaña un interesante mapa y un Atlas de 19 hojas. En esta época, indirectamente publicaría dos Mapas, muy significantes para la Cartografía Boliviana, poco conocidos:

Este mapa tiene la peculiaridad de que, además de determinar el recorrido el Ejército del Libertador Bolívar, la Parte destinada a Bolivia se encuentra con su costa sobre el Pacífico.

Sobre este monumental documento podemos mencionar, que el Mapa del continente americano, y bajo la inscripción de “Bolivia”, se ve una vasta costa, aunque para la década de 1840’, los límites de la América latina no estaban aun bien definidos en forma exacta, ningún cartógrafo ignoraba la posición del litoral boliviano.

De retornó a América, el Gobierno de Colombia (en ese entonces de Nueva Granada) lo contrataría para levantar su Mapa General, el cual lo terminó en 1852, además de estudiar las posibilidad de abrir el Canal de Panamá.

Con el transcurrir del tiempo ocuparía los cargos de Director de la Escuela de Matemáticas de Caracas e Instructor General de la Escuela Práctica de Artillería y posteriormente Gobernador de Barinas.

Algunos historiadores describen su participación en restablecer el derrotado Gobierno del Gral. Mosquera, hasta obtener el triunfo. Con el pasar de los años Codazzi, falleció en Espíritu Santo (Colombia) en 1859.

A modo de conclusión, podemos decir Agustín Codazzi, fue un gran explorador y cartógrafo, italoamericano que contribuyó al desarrollo de la cartografía en América, en el siglo XIX.

De la mitología griega El enigma de la esfinge

Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte. Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo. Al nacer el niño, Layo le atravesó con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo esperaba escapar así del oráculo puesto que matarlo directamente habría sido una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa “de pies hinchados”.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes exigió a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos. Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. El rey de Tebas pasó a ser Creonte, hermano de la esposa de Layo, Yocasta.

Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, incluido Hemón, el hijo de Creonte y atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de “¿cuál es el ser vivo que con una sola voz tiene cuatro patas, dos patas y tres patas?”, Edipo respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé gatea, camina sobre dos cuando crece y cuando es anciano se apoya sobre un bastón. Había también otro acertijo: “Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera”. Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicidó lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tuvo con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.

DESTIERRO Y MUERTE



Al poco, una terrible plaga o escasez de alimentos cayó sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad.

Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se dio muerte, colgándose en el palacio. Edipo se quitó los ojos con los broches del vestido de Yocasta, huyó o fue exiliado de Tebas, o fue encerrado por sus hijos en el palacio, o siguió reinando en Tebas por algún tiempo. Maldijo a sus hijos Polinices y Eteocles y sólo su hija Antígona le acompañaba en su destierro para servirle de guía.

En Colono, fue acogido por Teseo y allí murió. Se decía que su tumba se encontraba en un santuario de las Euménides que había entre la Acrópolis y el Areópago de Atenas.

La referencia más antigua del mito de Edipo se encuentra en la Odisea, en el capítulo Evocación de los muertos. Allí, Epicasta, su madre, marcha a la morada de Hades a purgar el incesto, mientras Edipo, aunque con contratiempos, sigue reinando sobre los cadmeos de Tebas.

Sófocles trató el tema de Edipo y sus descendientes en tres obras, Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. Estas obras se estrenaron en años distintos: Antígona en el 442 a.C., Edipo Rey hacia 430425 y Edipo en Colono, su última obra, en el 406. No forman, pues, una trilogía.

Al comienzo de Edipo Rey aparece el pueblo de la ciudad de Tebas postrado a los pies de Edipo, que es el gobernante de la ciudad (tras haberla salvado de las garras de la Esfinge). Un sacerdote, en nombre de los demás suplicantes, pide a Edipo que ponga fin a la terrible epidemia que azota a la población. Edipo tratará de averiguar la causa de la crisis enviando a su cuñado y a la vez tío, Creonte, a Delfos a consultar al oráculo. Al volver de Delfos, Creonte transmite a Edipo y al pueblo de Tebas, la sentencia del oráculo: “los dioses exigen que las tierras mancilladas con el asesinato de Layo sean purificadas con el destierro del responsable del crimen”. Edipo toma, entonces, la determinación de perseguir sin descanso al asesino y castigarlo muy duramente, sin saber que así, se está cavando su propia tumba. A partir de este momento, y mientras el protagonista realiza todo lo posible por desenmascarar al asesino,varios personajes de la obra, como Tiresias, su madre Yocasta, y hasta un criado habiendo tomado conocimiento de quién es a él mismo a quien se busca, tratarán de hacerle desistir de tal propósito. Pero, a pesar de todo, Edipo seguirá

lunes, 7 de mayo de 2012

Las pulgas gigantes que atacaron a los dinosaurios

Sólo insectos con mandíbulas muy poderosas podrían haberse alimentado de la sangre de los dinosaurios, pero todo indica que algunos lo lograron, según un nuevo estudio.

Científicos en China hallaron fósiles de animales de 165 millones de años con una morfología similar a las pulgas modernas, aunque su tamaño era aproximadamente diez veces superior.

"Estos eran insectos mucho más grandes que las pulgas modernas y por el tamaño de su proboscis, el apéndice tubular alargado con el que extraían la sangre, podemos decir que su mordedura habría sido bastante dolorosa", dijo George Poinar Jr, profesor emérito de zoología en la Universidad Estatal de Oregón y experto en animales extintos, quien escribió sobre el hallazgo en la revista científica Current Biology.

"Habrá provocado una sensación similar a la causada por una aguja hipodérmica. Por suerte las pulgas actuales son bastante menores".

BEBEDORES DE SANGRE

"Es probable que los insectos jurásicos cuyos fósiles fueron hallados en Mongolia sean los ancestros de las pulgas modernas, aunque más probablemente pertenecieron a un linaje separado y ahora extinto", señaló Poinar.

Los fósiles son de las especies Pseudopulex jurassicus y Pseudopulex magnus, y tenían cuerpos chatos, similares a los de una chinche o garrapata, además de garras con las que podían escalar la piel rugosa de los dinosaurios y sujetarse mientras extraían su sangre.

Las pulgas modernas tienen cuerpos más compactos y antenas cortas y pueden moverse con facilidad entre los pelos o plumas de sus víctimas.

50 MILLONES DE AÑOS

"Los fósiles están muy bien preservados y ofrecen una ventana hacia la vida en un pasado distante, en el Cretácico y el Jurásico", señaló Poinar, quien también ha estudiado otras pulgas más "jóvenes" de entre 40 y 50 millones de años conservadas en ámbar.Todas las pulgas están adaptadas a alimentarse de la sangre de vertebrados de sangre caliente. Hoy en día el 94 % de las más de 2.000 especies conocidas atacan mamíferos y el resto se alimentan de la sangre de aves.

Pero las características inusuales de los fósiles, incluyendo la probóscide y las garras, es lo que ha llevado a los científicos a creer que sus víctimas eran animales de gran tamaño.

Las pulgas, recuerda el estudio, han causado enfermedades devastadoras en la historia de la humanidad. Fueron responsables de la transmisión, por ejemplo, de la peste bubónica, que causó millones de muertes en Europa en el siglo XIV.

Rastreando la dominación: la gran diosa

Los universos míticos registran que hace más de dos mil años los poderes creadores y dadores de vida de las diosas fueron acallados por largo tiempo por la emergencia de la fuerza y la posesión. Sin embargo, las raíces de esa milenaria memoria se anclaron en nuestras cosmovisiones. Los indicios arqueológicos, los textos sagrados, los universos simbólicos o los mitos de creación nos remiten a interconexiones milenarias comunes bajo los mismos ropajes de la vida y la muerte.

Anne Baring y Jules Cashford en su libro El mito de la diosa, dicen: “En el principio, la gran diosa madre da a luz, ella sola, al mundo, que proviene de ella; todas las criaturas, incluidos los dioses, son sus vástagos, parte de su sustancia divina. Todo está vivo, animado —con alma— y todo es sagrado. No tienen razón de ser las distinciones actuales entre ‘espíritu’ y ‘naturaleza’, ‘mente’ y ‘materia’ o ‘alma y ‘cuerpo’: la humanidad y la naturaleza comparten una identidad común”.

Ese principio, a lo largo de la historia, reveló continuidades y paralelismos entre diversas culturas: el mito de la diosa como la imagen en la que se sintetiza la complejidad de la creación, del cosmos, de la vida y de la muerte; del universo como un todo orgánico, sagrado y vivo. Ese universo donde la tierra sigue configurándose gracias a la esencia de la divinidad femenina. Sin embargo, la diosa y ese principio femenino languidecieron ante el dominio y la posesión violenta del poder, de lo que se conocerá luego como el patriarcado.CREADORA. Baring y Cashford en su investigación realizada por más de una década evidencian que hace unos 20 mil años apareció la imagen femenina de la Diosa Creadora sobre un vasto territorio. A lo largo del tiempo, sus huellas se plasmaron en imágenes y esculturas de piedra, hueso o marfil; a veces, en diminutas figuras de cuerpos largos y pechos caídos, otras en redondeadas imágenes maternales cuyas formas abultadas anticipaban el nacimiento. También en figuras marcadas con diversos signos: líneas, triángulos, círculos, redes, hojas, espirales o agujeros.

Las evidencias arqueológicas también muestran a la Diosa Creadora con estilizadas y elegantes formas surgidas de la propia roca que sintetizan la fuerza que sobrevivirá a través de generaciones, tiempos y distancias. Esas representaciones femeninas fueron escondidas a lo largo de milenios, pero los descubrimientos arqueológicos evidencian continuidades y similitudes, precisamente porque develan las huellas de esas humanidades desnudas: mujeres gestantes —como si cuanto fuera femenino en ellas se hubiese concentrado en el misterio abrumador del nacimiento— salpicadas de ocre rojo, el color intenso y poderoso de la sangre dadora de vida. Por esos atributos esas figuras se relacionan también con los ciclos de la naturaleza, del cosmos, de las aguas y de las fases lunares en una relación concomitante entre el orden celeste y terrestre.

Las figuras femeninas que registra la arqueología y la memoria larga de la historia están dotadas de sentidos rituales profundos. Los enigmas del cuerpo femenino traducen el misterio del nacimiento, de la vida y del poder creador. Pero, al mismo tiempo, el misterio no manifiesto en la totalidad de la naturaleza y la trascendencia del cuerpo femenino convirtieron a las mujeres en síntesis, símbolo y expresión de las hembras de todas las especies.

En todas las culturas, ya sea de organización simple o compleja, como apuntan Baring y Cashford, las deidades femeninas desde su dimensión sagrada fueron estructurantes de la consciencia y memorias de los pueblos. En las culturas prehistóricas, la figura cosmogónica central, la potencia o fuerza procreadora del universo fue personalizada en una figura de mujer. Y su poder generador y protector fue simbolizado mediante atributos femeninos —senos, nalgas, vientre grávido y vulva— remarcados. Esa diosa, llamada Gran Diosa, útero divino del que nace todo y al que todo regresa para ser regenerado y proseguir el ciclo de la Naturaleza, presidió con exclusividad la expresión religiosa humana desde 30 mil años antes de nuestra era hasta hasta hace dos mil años. En la Gran Diosa bajo sus diferentes advocaciones se contenían todos los fundamentos cosmogónicos: caos y orden, oscuridad y luz, sequía y humedad, muerte y vida… Por eso su omnipotencia permaneció indiscutida por milenios.PACHAMAMA. Eso ocurrió también en este lado del mundo. La Madre Tierra, la Pachamama, las aguas y la luna o la Loma Santa son deidades sagradas eminentemente femeninas que, desde hace milenios, son reverenciadas cotidianamente. Y esa reverencia se actualiza hoy gracias al renacer de los rituales y los mitos antiguos de los pueblos indígenas de las diversas geografías del territorio boliviano como los uru-chipaya, los chanés, los chiriguanos, los ayoreos o los mosetenes.

El Dios varón no apareció hasta el cuarto o quinto milenio antes de nuestra era. Tras la implantación de la agricultura excedentaria, surgió el dios masculino, el clero, la sociedad de clases y la monarquía. La mujer quedó reducida a un bien propiedad del varón. El dominio del varón sobre la tierra tuvo su equivalente en el cielo —los cambios sociales siempre se justificaron mediante cambios en los mitos— y la deidad masculina comenzó a dominar a las deidades femeninas. La mujer y la Diosa fueron perdiendo su autonomía, importancia y poder al mismo tiempo, víctimas de un mundo cambiante en el que los hombres se hicieron del control de los medios de producción, de la guerra y la cultura, convirtiéndose, por tanto, en detentadores únicos y guardianes de la propiedad privada, la paternidad y el pensamiento.

La Diosa Creadora y las diosas dadoras de vida compartieron la misma historia de negación de otras representaciones femeninas: las sirenas, las amazonas, las hetairas de los griegos —prostitutas sagradas, sabias, dadoras de vida—. Sin embargo, a pesar de milenios de invisibilización, de tergiversación histórica y religiosa, de inquisiciones y de extirpaciones de idolatrías cimentaron nuestra memoria y desde hace algunas décadas comenzaron a rebelarse y develarse.


Estudio: metano de caca de dinosaurios causó calentamiento de la tierra

El metano que los dinosaurios herbívoros emitían a través de sus flatulencias pudo causar el calentamiento del planeta hace 150 millones de años, según concluye un estudio divulgado este lunes en el Reino Unido.

La investigación, realizada por un grupo de científicos de universidades británicas y publicado en "Current Biology", calcula que los dinosaurios gigantes herbívoros -saurópodos- podían emitir conjuntamente hasta 520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero.

Para hacer el cálculo, los expertos analizaron la proporción de metano emitida por los herbívoros actuales, como vacas y otro tipo de ganado, según su biomasa.

Después, trasladaron esa relación a los dinosaurios herbívoros del mesozoico, como el Brontosaurio o el Diplodocus, que medía 45 metros y pesaba más de 45 toneladas.

Se estima que en esa época prehistórica la temperatura del planeta era unos 10 grados superior a la actual.

Los autores del estudio creen que los dinosaurios, al igual que ocurre con las vacas, tenían en sus aparatos digestivos unas bacterias que les ayudaban a hacer la digestión y que generaban metano al fermentar las plantas.

"Un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los dinosaurios saurópodos pudieron haber producido suficiente metano para tener un efecto importante en el clima del mesozoico", afirma el director del estudio, Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool.

"De hecho, nuestros cálculos indican que estos dinosaurios pudieron producir más metano que todas las fuentes de metano actuales juntas, naturales o creadas por el hombre", añadió.

Las actuales emisiones de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, frente a los 181 millones de toneladas que se calcula que se emitían antes de la era industrial, que empezó hace unos 150 años.

domingo, 6 de mayo de 2012

Rasputín, el poder detrás del trono

Se casó a los 19 y tuvo cuatro hijos. Después de recluirse en un monasterio, vagó por las calles de Rusia y se lo consideró un adivino.

Tenía los ojos azules y no importaba su maloliente aroma ni los restos de comida que tenía en la barba, Grigori Yefímovich Rasputín, conocido como el “Monje Loco”, fue una leyenda y el segundo hombre más poderoso después del Zar de Rusia.
A los 19 años se casó con Proskovia Fiódorovna, con la que tuvo cuatro hijos, pero abandonó a su familia para viajar por Grecia y Jerusalén. Durante esta peregrinación, Rasputín vivió de las donaciones de los campesinos. Se le consideraba un místico y se le atribuía el poder de curar males y de predecir el futuro.
A su llegada a San Petersburgo, en 1903, Rasputín fue recibido como un hombre santo y en 1908 fue presentado a la esposa del Zar, Alejandra Fiódorovna, quien tenía a su hijo Alexis Nikolaiévich enfermo de hemofilia. La esposa del Zar lo invitó a aliviar el mal de su hijo y así lo hizo, la Zarina depositó su confianza plena en el hombre.
En 1915, Rusia atravesaba un momento crítico. El zar Nicolás II asumió el mando del Ejército y Rasputín, el control absoluto del Gobierno; su mal comportamiento y sus orgías eran bien conocidas por el pueblo, por lo que se ganó el sobrenombre de el “Monje Loco”.
El fin. Cuando empezó una crítica pública contra Rasputín, Alejandra convenció a su marido de que censurara estas voces. En 1916, mientras se desencadenaba el nudo de la Primera Guerra Mundial, un grupo de líderes conservadores empezó a temer que él y la Zarina conspiraran para lograr la paz con Alemania. Entonces, decidieron asesinarlo. Según se cuenta, lo envenenaron, pero el “monje” no sucumbió, luego el príncipe Félix Yusupov le disparó con una pistola. Pero Rasputín no terminaba de morir, finalmente, los conspiradores acabaron con él empujándolo al río Neva, donde se ahogó y murió. (con datos de sobrehistoria.com, biografiasyvidas.com).

29 De diciembre de 1916, antes que cumpliera 48 años, el monje fue asesinado.

Rasputín fue un excelente orador. Rasputín, de joven, tenía vida típica de un campesino siberiano, hasta que sufrió su “conversión”. Se lo describe como un hombre alto, de hábil y elocuente poder oratorio, personalidad abrumadora, de aspecto un tanto tosco, grosero a veces, violento, tenía una mirada muy penetrante y era poseedor de un carisma profundo. Amaba y odiaba efusivamente. Entre sus habilidades se le conocía como un actor soberbio y convincente.
Rumores. También se le consideró una persona licenciosa y se dijo que se le había visto numerosas veces borracho y en compañía de prostitutas, y que tuvo relaciones con mujeres de la sociedad rusa.
Entre sus frases están: “Se deben cometer los pecados más atroces, porque Dios sentirá un mayor agrado al perdonar a los grandes pecadores”. Su vida y reputación fue trasladada a varias biografías, películas e incluso canciones.

Algunos apuntes de su biografía Rasputín nació y creció en un pequeño pueblo de Siberia Occidental llamado Pokrovskoye, en Rusia.
Se dice que a los 15 años empezó a beber y lo detuvieron junto con otros por el robo de unos caballos.
Cuando tenía 18 años, se marchó a meditar al monasterio de Verkhoturye, aunque también es posible que fuera enviado allí como pena por robar.
Después de tres meses en el claustro, lo llevaron a convertirse en un místico. Ingresó poco después en una secta cristiana conocida como khlysty.
En 1903 regresó a Rusia, deambulando por las calles de San Petersburgo; fue considerado como un adivino popular y empezó a albergar el objetivo de relacionarse con la familia real.

sábado, 5 de mayo de 2012

Tras 70 años, sale a la luz un perfil desconocido de Hitler

Un perfil psicológico, desconocido hasta ahora, que la inteligencia británica encargó sobre el líder alemán Adolf Hitler acaba de salir a la luz después de 70 años.

El informe, escrito en 1942 por el académico de la Universidad de Cambridge Joseph MacCurdy, describe que la fobia de Hitler hacia los judíos aumentaba a medida que la “marea se volvía contra los nazis”.

MacCurdy analizó varios discursos del líder y en ellos entrevió el fracaso de la Operación Barbarroja, el nombre que se le dio a la invasión nazi a Rusia.

“En sus discursos se nota a un hombre que contempla seriamente la posibilidad de una derrota total. Ante el fracaso externo, Hitler se concentra en la percepción de un enemigo interno: los judíos. Ellos son la encarnación del mal mientras él es la encarnación del bien”, detalla el analista en el perfil dado a conocer por la BBC.

El informe, escrito antes de que se conociera la existencia de campos de concentración como Auschwitz, acaba de ser encontrado en la documentación de Mark Abrams, un analista de propaganda y guerra psicológica que trabajó para la BBC y que encargó el perfil

El documento salió a la luz después de que el investigador Anthony Scott, de la Universidad de Cambridge, comenzó a rastrear a los familiares de Abrams. Ellos tenían guardado el perfil.

“En el momento en que fue escrito, la marea estaba empezando a volverse en contra de Alemania. Como respuesta, Hitler comenzó a girar su atención hacia el frente interno alemán. Hacia los judíos”, detalló Scott a la BBC.

“Él es un dios por cuyo sacrificio se puede obtener la victoria final sobre el mal. Hitler está atrapado en una telaraña de engaños religiosos”, señala MacCurdy en el informe.

Cuando Abrams le encargó el perfil pensó que detrás de las intenciones propagandísticas y de inteligencia de los discursos de Hitler se escondía una información subconsciente que podía revelar su estado mental, detalla Scott.

En las primeras líneas del informe, MacCurdy comenta: “los discursos de Hitler reflejan por un lado unas tendencias morbosas y, por otro, unos conocimientos especiales a su disposición”.

Esas tendencias se traducen en tres palabras que otros informes han destacado: chamanismo, epilepsia y paranoia.

“Hitler pensaba que estaba conduciendo a un pueblo elegido en una cruzada contra el mal encarnado en los judíos”, agregó el analista.