lunes, 31 de diciembre de 2012

Descubren templo antiguo de la monarquía de Judea



Arqueólogos israelíes descubrieron un antiguo templo en las afueras de Jerusalén que arroja nueva luz sobre el periodo más temprano de la monarquía de Judea, de hace más de dos milenios y medio, y sobre el culto en el santuario de la ciudad santa. El hallazgo fue realizado durante una operación de rescate de la Dirección de Antigüedades de Israel junto a las obras de una nueva vía que conectará Tel Aviv con Jerusalén, al lado del poblado de Motza.

En el lugar aparecieron extraordinarios artefactos de hace 2.750 años, que datan del periodo más temprano de la monarquía en el reino de Judea, según un comunicado de ese organismo. “El edificio ritual en Tel Motza es un hallazgo inusual y sorprendente, sobre todo porque casi no hay restos de este tipo de edificios de la época del Primer Templo”, indican los arqueólogos.

Reliquias. Entre los objetos aparecieron pequeñas figuras de hombres de cerámica, uno de ellos con barba, cuyo significado se desconoce. El yacimiento de la antigua Motza, mencionada en el Libro de Josué, ha sido excavado en varias ocasiones debido a las continuas ampliaciones de la autopista, y está considerado uno de los de mayor importancia alrededor de Jerusalén.

Sin embargo, dicen los expertos, el nuevo descubrimiento de figuras antropomórficas requiere una extensa investigación que en principio revela la influencia que sobre ese antiguo poblado tenían comunidades costeras, a pesar de su proximidad a la ciudad santa. Los hallazgos ofrecen una prueba inusual de las prácticas rituales en el reino de Judea, donde en tiempos del rey Eze-quías (727-698) se abolió el culto en templos locales para evitar la idolatría, según los expertos.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Ramsés III ¿Degollado?

Un nuevo análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según su último número la revista "British Medical Journal".

Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.

El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C, apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.

La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.

Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.

A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.

Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con un gruesa capa de lino.

La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.

El presunto príncipe Pentaur no fue embalsamado con el método habitual que se seguía con la realeza, sino que se cubrió su cuerpo con piel de cabra, considerada "impura" en la época, lo que se puede interpretar como un castigo hacia el fallecido, según los investigadores.

Hallan milenario cementerio prehispánico

El INAH descubrió inédito cementerio prehispánico en Nayarit; los restos, de mil años de antigüedad, se encuentran en cajas de piedra.

Un conjunto de 12 entierros dentro de cistas o cajas hechas con basalto, lo que lo hace único, fue descubierto por arqueólogos en el estado de Nayarit, e informaron que por la cantidad de restos humanos que contenía cada uno podría tratarse de un panteón prehispánico con más de mil años de antigüedad.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que es el primer hallazgo de este tipo en el sureste de dicha entidad, a 40 centímetros de profundidad, como parte del salvamento arqueólogo que investigadores del instituto realizan en las obras de construcción de la autopista Jala-Puerto Vallarta.

Lourdes García Barajas y José Beltrán Medina, arqueólogos del INAH, señalaron que se trata de un contexto funerario único en su tipo, se trata de una tradición mortuoria que se desconocía para la región de Occidente, ya que anteriormente sólo se habían hallado tumbas de tiro o restos óseos dentro de urnas de barro, pero nunca contenidos dentro de cajas de piedra.

Los entierros estaban en un área que se localiza al pie del volcán, que forma parte del Eje Neovolcánico Mexicano, cuya erupción más grande se presentó en el año 1000 de nuestra era. La piedra volcánica cubría los enterramientos, elemento que ayudó a determinar, de manera preliminar, la temporalidad de los vestigios prehispánicos.

Detalles del hallazgo

Tanto al interior como alrededor de los contenedores mortuorios se hallaron osamentas completas, la mayoría de ellas quemadas, por la coloración negruzca que presentan, y piezas óseas al interior de las vasijas de cerámica que estaban dentro de las cistas, por lo que hasta el momento los especialistas no han determinado el número total de individuos que fueron inhumados.

El cementerio, el primero de este tipo hallado en Sonora, se "conforma de entierros de 25 individuos, 13 de los cuales presentan deformación intencional del cráneo, y cinco también tienen mutilación dentaria", informó un comunicado del Instituto.

Estas deformaciones y mutilaciones eran prácticas propias de otros estados de la región, en la costa del Pacífico mexicano, añadió el comunicado. Se detalló que el sitio pudo haber pertenecido al grupo indígena Pima, que habitó Sonora y parte del vecino distrito de Chihuahua (norte).

De los restos óseos de los 25 individuos recuperados, 17 corresponden a menores de edad -de entre 5 meses y 16 años- y 8 son de adultos.

Según explica INAH lo relevante del descubrimiento es la evidencia de costumbres que no se habían registrado en los antiguos grupos culturales de Sonora: la deformación craneal (frontal occipital) que se aplicó a las 13 personas, así como la modificación de la parte lateral de las piezas mediante el desgaste para darles la forma de “V”.

"Algunas de las osamentas portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, una nariguera, aretes, pendientes y collares de cuentas de concha", añadió el comunicado.

Una de los arqueólogos explicó que en Sonora no se había descubierto un cementerio como tal hasta ahora. "Lo más cercano está en el sitio arqueológico La Playa, donde se han recuperado más de 400 entierros, pero ahí los esqueletos fueron enterrados adentro y afuera de las casas”, no en un lugar específico para enterrar muertos, según explicó la arqueóloga Cristina García.

La especialista subrayó que estos descubrimientos están dando pie a mayores investigaciones en la parte sureste de Sonora que ha sido poco estudiada.

“La parte norte, la desértica, el noreste y la costa son los más investigados; a partir de estos hallazgos, se sabe que el sureste es distinto a lo que se conocía, este lado es completamente nuevo”.

Uno de los individuos fue enterrado con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen, el cual se conserva en buenas condiciones.

Este proyecto de excavación arqueológica es realizado por la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, con aprobación del INAH.

Los humanos del Neolítico cuidaban a los discapacitados

Los hombres del Neolítico cuidaban a los enfermos y se hacían cargo de sus necesidades en caso de que sufrieran alguna discapacidad, según hallazgos de arqueólogos australianos que cuestionan lo conocido hasta hoy sobre la conducta de los antepasados.

El equipo de arqueólogos examinó los restos de un hombre que vivió en el norte de Vietnam hace 4.000 años. Los restos del joven indican que murió luego de vivir paralizado desde la cintura para abajo debido a una enfermedad congénita, el síndrome de Klippel-Feil.

Tenía un uso limitado o nulo de sus brazos y no hubiera podido alimentarse o mantenerse limpio por sí solo, pero al parecer vivió en esas condiciones -con ayuda de otros- durante unos diez años.

Los estudiosos de la Universidad Nacional Australiana Marc Oxenham y Lorna Tilley, con conocimientos en psicología y asistencia sanitaria, exhumaron los restos hace cinco años y llegaron a la conclusión de que otras personas cuidaron al hombre, que tenía unos 25 años.

Aunque murió en circunstancias desconocidas, no había evidencia de infecciones o fracturas, como las que habría sufrido de haber estado abandonado a sí mismo o haber sido maltratado, comentó Tilley al diario The Australian.

Tilley habla de una “bioarqueología del cuidado”, en contraste con las percepciones generales sobre el comportamiento de los hombres del Neolítico.

La probabilidad de que el joven haya sido cuidado y tratado pese a su discapacidad extrema indica tolerancia y cooperación en su cultura, además de un sentido de su valor y una fuerte voluntad de vivir.

Hallazgos arqueológicos previos habían indicado que hay evidencia de cuidados hacia los enfermos en al menos un Hombre de Neanderthal, hallado en un sitio de Irak y cuya antigüedad se estima en unos 45.000 años.

El hombre murió en torno a los 50 años, con un brazo amputado, pérdida de visión en un ojo y otras heridas. También se halló un niño de hace 7.500 años en Florida (Estados Unidos), que vivió hasta los 15 años con la malformación genética de espina bífida.

Gracias a ese caso, también los arqueólogos estadounidenses David Dickel y Glen Doran concluyeron que, al contrario de los estereotipos popular sobre el hombre prehistórico, “en ciertas condiciones, hace 7.500 años la vida incluía la capacidad y voluntad de ayudar a los enfermos crónicos y discapacitados”.

Sobre el Neolítico
Etapa El periodo neolítico abarcó aproximadamente desde el año 6.000 hasta el 3.000 antes de Cristo.


Región La revolución neolítica abarcó toda la región que se extiende desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la meseta irania y el valle del Indo.


Término La palabra Neolítico significa piedra nueva o Nueva Edad de Piedra y fue acuñada por Jhon Lubbock.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El tigre diente de sable y el león americano no se extinguieron por hambre



El león norteamericano y el tigre diente de sable no se extinguieron porque el cambio climático o la competencia de los humanos los hayan hambreado hasta la muerte, según un estudio que difunde hoy Public Library of Science (PLoS).

Durante décadas los científicos han aceptado la hipótesis de que la pérdida de su dieta causó la extinción de los grandes felinos carnívoros que abundaban en América del Norte en el Pleistoceno tardío.

Pero un estudio de restos fosilizados de esos grandes felinos recuperados en los depósitos de alquitrán de La Brea, en el sur de California, no encontró pruebas de que los carnívoros gigantes tuvieran problemas para encontrar presas en el período en el cual fueron extinguiéndose hace unos 12.000 años.

La investigación la llevaron a cabo científicos de la Universidad de Vanderbilt que analizaron los patrones microscópicos de desgaste en los dientes de esos felinos, y cuyos resultados contradicen la explicación más popular para la extinción cuaternaria, durante la cual desaparecieron los grandes felinos, los mamuts y otros grandes mamíferos en todo el mundo.

"La teoría popular sobre la extinción cuaternaria es que el cambio climático al final de la era glacial o la actividad humana –o una combinación de ambos- mató a la mayoría de los grandes mamíferos", señaló Larisa DeSantis, profesora asistente de ciencias de la tierra y el ambiente en Vanderbilt, quien encabezó el estudio.

"En el caso de los grandes felinos una creería que encontraron dificultades crecientes para hallar presas, especialmente si tuvieron que competir con los humanos", continuó.

"Y sabemos que cuando escasea la comida, los carnívoros, como los felinos grandes contemporáneos, tienden a consumir más del cadáver del animal que cazaron", explicó DeSantis. "Si pasan más tiempo masticando los huesos, eso debería dejar cambios detectables en los patrones de desgaste de sus dientes".

El estudio empleó una técnica llamada análisis del microdesgaste de la textura dental (DMTA por su sigla en inglés), desarrollado por el coautor del estudio, Peter Ungar, en la Universidad de Arkansas.

El método usa un microscopio confocal que produce una imagen tridimensional de la superficie del diente sobre la cual pueden analizarse los patrones de desgaste. La masticación de carne causa pequeñas marcas paralelas, y la masticación de huesos añade surcos más grandes y profundos.

El análisis dirigido por DeSantis mostró que los patrones de desgaste en los dientes del león americano se parecen más a los del guepardo (Acinonyx jubatus) del presente, el cual evita masticar en los huesos de los animales que caza.

Por su parte los patrones de desgaste en los dientes de los tigres diente de sable se parecen más a los del león africano del presente, que sí mastica algunos huesos cuando come.

Los investigadores examinaron cómo esos patrones cambiaron con el tiempo seleccionando especímenes de diferentes eras, desde unos 35.000 a unos 11.500 años atrás.

El equipo no encontró evidencia alguna de que los dos carnívoros aumentaran su "tasa de utilización" de los cadáveres en todo ese período y, si algo sugiere el análisis, es que la proporción de cadáveres que ambos tipos de felinos consumían de hecho disminuyó hacia el final de su existencia.

Arqueólogos descubren templo de la monarquía de Judea

Arqueólogos israelíes han descubierto un antiguo templo a las afueras de Jerusalén que arroja nueva luz sobre el período más temprano de la monarquía de Judea, hace más de dos milenios y medio, y sobre el culto en el templo de la ciudad santa.

El hallazgo ha sido descubierto durante una operación de rescate de la Dirección de Antigüedades de Israel junto a las obras de una nueva autopista que conectará Tel Aviv con Jerusalén, al lado del poblado de Motza.

En el lugar han aparecido extraordinarios artefactos de hace 2.750 años, que datan del período más temprano de la monarquía en el reino de Judea, según un comunicado de ese organismo.

“El edificio ritual en Tel Motza es un hallazgo inusual y sorprendente, sobre todo porque casi no hay restos de este tipo.

Sitio arqueológico revela ocupación hace 4.000 años en noroeste de México

Investigadores mexicanos descubrieron un sitio arqueológico en el estado noroccidental de Sinaloa donde hallaron 60 puntas de proyectil cuya antigüedad se estima en unos 4.000 años, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se trata del sitio con presencia humana más antiguo hallado en Sinaloa, y los objetos encontrados son de gran relevancia porque "cambiarán las cronologías sobre la antigüedad de ocupaciones del hombre en el noroeste del país", explicó el arqueólogo Joel Santos Ramírez.

Los vestigios son anteriores al inicio de la agricultura y al uso de la cerámica en diversas regiones del continente americano, señaló el INAH en un comunicado.

Los artefactos revelan una tecnología rudimentaria que se ha registrado en el suroeste de Estados Unidos y en sitios tempranos de Mesoamérica como Tehuacán, en el estado central de Puebla, así como en algunas zonas desérticas del norte del país.

El sitio, que los investigadores han llamado La Flor del Océano, está ubicado a 50 kilómetros al norte de Mazatlán, estado de Sinaloa, cerca de una playa donde está el conjunto de rocas con más de 600 petrograbados conocido como Las Labradas. Santos, director del proyecto Las Labradas, indicó que como parte de la investigación para determinar dónde vivió la gente que hizo los petrograbados, se han registrado 22 lugares cercanos al conjunto rocoso con evidencias de presencia humana.

Añadió que en La Flor del Océano se encontraron las 60 puntas (20 completas y 40 fragmentadas) que representan las evidencias más antiguas de presencia humana en la región, correspondientes a la época Arcaica.

"Aún debemos esperar el resultado de los fechamientos del carbón asociado a las puntas para corroborar la antigüedad de la industria lítica encontrada en La Flor del Océano", anotó.

El especialista informó que además de las puntas también se encontró gran cantidad de artefactos líticos como cuchillos, fragmentos de herramientas, así como núcleos, raspadores y percutores.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Siguen las pistas dejadas por el mayor estafador arqueológico del mundo

Fue uno de los escándalos más sonados de la esfera científica. Un fraude como ningún otro, que cumple 100 años de haber sido perpetrado. Ahora se busca al culpable. El caso de los “fósiles del Hombre de Piltdown”, como se le conoce hasta la fecha, conmovió los cimientos del establishment científico británico y no británico a mediados del siglo pasado.

Por más de 40 años, un conjunto de huesos hallados en una fosa en el sureste de Inglaterra fueron tenidos por restos de un ancestro humano, posiblemente hasta un “eslabón perdido” entre el hombre y los monos.

Pero nada era cierto: se trataba de fragmentos sueltos, uno de orangután, otros de humanos modernos, algunos otros de mamíferos antiguos, todos maquillados y “sembrados” convenientemente en la fosa por una mano inescrupulosa.

Inútiles resultaron las advertencias de algunos investigadores, en el sentido de que algo no olía bien en el hallazgo de Piltdown. No fue hasta 1953 que el fraude resultó expuesto.

Ahora la colección vuelve al microscopio, pero no para buscar una legitimidad perdida, sino para aplicar sobre ella un tratamiento casi policial, con el fin de confirmar la identidad del autor de semejante farsa.

Sospechoso

La tesis más aceptada tiene como principal sospechoso al abogado, anticuario y paleontólogo aficionado Charles Dawson.

Dawson estaba ahí cuando se produjo la mayoría de los “descubrimientos”: en esencia, un fragmento de mandíbula de orangután, un diente molar y otro canino, partes de cráneo de tipo humano y una variedad de herramientas, mucho de ello tratado con tinte para dar la impresión de que había estado enterrado por largo tiempo.

“Estamos tratando de aplicar técnicas forenses a este material”, explicó el profesor Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

“Queremos determinar cuántas técnicas de modificación se usaron, cuántos especímenes fueron ensamblados. Mientras más logremos reducirlo a una sola persona, más apuntaremos hacia Dawson”, sostuvo.

Con pruebas de ADN se determinará si el fragmento de mandíbula pertenece, en realidad, a un orangután, y el análisis con isótopos podría revelar dónde se obtuvieron algunos de los materiales. Se sospecha, por ejemplo, que las partes de cráneo fueron tomadas de una colección proveniente de Egipto.

El doctor Matt Pope, del University College de Londres, ha vuelto a las fosas en busca de pistas. “Queremos revisar los registros de las excavaciones originales, seguir la lógica de Dawson y otras personas involucradas y ver los depósitos con ojos arqueológicos y geológicos modernos”, dijo.

No sería descabellado suponer que la comunidad científica británica preferiría quemar esos restos.

Pero el recuerdo y el interés se mantienen, así sea sólo por el hecho de que el asunto sirve de advertencia sobre cómo determinados “descubrimientos” científicos pueden terminar en catástrofe.

Tratan de aplicar técnicas forenses para estudiar el fraude.

martes, 18 de diciembre de 2012

Ramsés III fue degollado en un intento de golpe de Estado

Un nuevo análisis forense de la momia de Ramsés III sugiere que el faraón del antiguo Egipto fue degollado en un intento de golpe de Estado hace más de 3.000 años, según publica en su último número la revista "British Medical Journal".

Los rayos X han revelado una profunda herida en el cuello de Ramsés III que había permanecido oculta hasta ahora por una capa de vendas que nunca se han retirado para no empeorar el estado de conservación de la momia, según un estudio de expertos italianos.

El examen de los restos del segundo faraón de la dinastía XX, que gobernó Egipto entre 1.186 y 1.155 a.C., apoya la teoría de que fue víctima de una conspiración liderada por Tiyi, una de sus dos esposas, y su hijo el príncipe Pentaur, ávido por heredar el trono de su padre.

La hipótesis de la conjura para matar al faraón se basa en un papiro datado en el año 1.155 a.C. que da cuenta de un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III para derrocarlo y hacerse con el poder.

Un equipo liderado por Albert Zink, investigador del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de la Academia Europea de Bolzano, en Italia, ha puesto a prueba la teoría con nuevos estudios antropológicos y forenses de dos momias, la del faraón y la de un hombre desconocido que, según se sospecha, podría ser su hijo.

A través de tomografías computerizadas (TC), una técnica más compleja que las radiografías convencionales, ha salido a la luz un corte amplio y profundo en la garganta de Ramsés III que fue probablemente causado por un arma afilada y que le habría provocado una muerte inmediata, según los expertos.

Aquellos que embalsamaron al faraón introdujeron en la herida un amuleto con el ojo de Horus, un talismán que se utilizaba en el antiguo Egipto para proteger a los difuntos, y envolvieron su cuello con un gruesa capa de lino.

La investigación para esclarecer la muerte del faraón se completó con el estudio de una momia de un varón de entre 18 y 20 años que comparte el linaje parental con Ramsés III, según los análisis de ADN, lo que "sugiere firmemente que ambos eran padre e hijo", apuntó Zink.

Publican en internet los manuscritos bimilenarios del Mar Muerto



Miles de manuscritos del Mar Muerto, que datan de más de dos milenios, fueron fotografiados y desde ahora pueden ser consultados en internet, anunció el martes la Autoridad israelí de Antigüedades.

Entre esos manuscritos figuran fragmentos de los pergaminos más antiguos del Antiguo Testamento descubiertos hasta ahora, en particular de los Diez Mandamientos, del capítulo 1 del Génesis, de los Salmos, así como del Libro de Isaías en su integralidad y textos apócrifos.

Las técnicas más modernas de tratamiento de la imagen, desarrolladas sobre todo por los expertos de la NASA, fueron utilizadas para archivar y sacar del anonimato el conjunto de los miles de fragmentos de manuscritos hasta ahora poco accesibles al gran público debido a su gran fragilidad.

Los procedimientos empleados permitirán también analizar mejor el estado de conservación de esos documentos que datan del tercero al primer siglo antes de nuestra era. El lugar donde fueron encontrados los rollos del Mar Muerto, considerados como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX, fue ubicado por casualidad por un pastor en 1947 en Qumran, en una gruta cerca del Mar Muerto en Cisjordania.

Los documentos más antiguos remontan al III siglo antes de Cristo y el más reciente fue redactado en el año 70, en el momento de la destrucción del segundo Templo judío por las legiones romanas.

La mayoría de esos documentos están conservados en el Museo de Israel de Jerusalén, y algunos fueron presentados en el extranjero, en particular en Berlín en 2005, pero su fragilidad limita su manipulación y su exposición a la luz.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Bautizan a un lagarto extinto como "Obamadon", en honor a Obama

El "Obamadon", un pequeño lagarto que vivió hace 65 millones de años y que se extinguió con los dinosaurios, ha sido nombrado en honor al actual presidente de EE. UU., Barack Obama, con quien comparte tener "una dentadura fuerte y sana", según los científicos responsables de la designación.

"El lagarto tenía unos dientes largos y estrechos que han permitido caracterizarlo y distinguirlo de otras especies", indicaron los investigadores de las universidades de Yale y Harvard en declaraciones recogidas por periódicos del área de Nueva Inglaterra, donde se encuentran ambos centros educativos.

A su vez, "Obama se ha alzado como un modelo de conducta a imitar en todo el mundo por su buena higiene bucal", prosiguieron los científicos, quienes justificaron así la elección del nombre formado por "Obama" y "odon", el término griego para referirse a los dientes.

Aunque el lagarto fue redescubierto -y bautizado- hace ya algunos meses, la publicación oficial de la nueva especie, que se redescubrió junto con otros ocho nuevos tipos de lagarto, no se hizo hasta principios de esta semana en la prestigiosa revista científica "Proceedings of the National Academy of Sciences".

El queso apareció por primera vez hace 7.500 años en Polonia

Los primeros productores de queso de los que se tiene constancia vivieron en la actual Polonia durante el Neolítico, hace unos 7.500 años, según revela un estudio británico basado en el hallazgo de unas vasijas.

Un equipo de la Universidad de Bristol (sur de Inglaterra) descubrió residuos de grasa láctea en los fragmentos de 34 vasijas de cerámica perforadas que se habrían utilizado para colar la leche y fabricar queso, según un estudio publicado hoy en la revista "Nature".

Los restos fueron hallados en la región de Cuyavia (centro de Polonia) y datan de alrededor del año 5.400 a.C., una época en la que la agricultura se extendió desde los Balcanes hasta Italia y Europa del Este, según explica el investigador británico Richard Evershed.

De este período datan también otros recipientes con perforaciones encontrados en el Reino Unido, Dinamarca y el sureste de Europa, que los científicos han interpretado como coladores para la fabricación de queso, pero en los que no se habían podido hallar restos lácteos.

Por ello, las vasijas descubiertas en Polonia se han convertido en el indicio directo más antiguo de la producción de queso y sugieren que este lácteo apareció en las primeras etapas de la agricultura, inmediatamente después de la domesticación de los animales, apunta Evershed.

Pinturas y escrituras datadas del tercer milenio antes de Cristo ya explican el proceso de producción del queso, pero los investigadores buscaban pruebas que demostrasen que su origen fue anterior.

La introducción de los lácteos en la dieta fue una innovación importante en las primeras etapas de la agricultura, cuando la leche se convirtió en un ingrediente esencial de los agricultores prehistóricos.

La producción de queso fue un "avance crucial" no sólo porque permitió preservar la leche en un formato menos perecedero y más fácil de transportar, sino porque también facilitó su digestión, ya que es muy probable que estos primeros agricultores fuesen intolerantes a la lactosa, señala Evershed.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Gisbert deja el legado de una vida con la historia del arte boliviano



Durante más de 40 años, los investigadores e historiadores Teresa Gisbert y José de Mesa analizaron el arte en el país. Toda esa experiencia fue volcada en la colección Historia del Arte en Bolivia, que se presenta el lunes a las 19.30 en el Jardín Japonés.

“Es una guía que permite al lector conocer la producción nacional desde antes de la llegada de los españoles. Asimismo, recolecta algunos de los principales ejemplos de pintura, escultura, arquitectura, audiovisual y textiles”, explicó ayer a La Razón Teresa Gisbert.

Formada por tres tomos, la colección cuenta con imágenes a todo color de las disciplinas analizadas. Asimismo, cada uno de los volúmenes se enfoca en un periodo específico de la historia.

El primero estudia el arte durante el periodo precolombino. Tiwanaku, reinos aymaras, incas y las otras culturas que existieron en el territorio nacional. “Tenemos un capítulo especial dedicado al arte textil, que continúa existiendo en varias culturas y se mantiene sin influencia española”, agregó la destacada autora.

El arte colonial es el centro del segundo tomo. Gisbert destacó el énfasis en el urbanismo y la arquitectura, la cual pasó de ser exclusivamente española a unir las vertientes indígenas y europeas, creando el mestizaje. “Tenemos un capítulo especial dedicado a las Misiones Jesuíticas”.

En la pintura, los autores estudiaron las escuelas de Potosí y Moxos. Los capítulos dedicados a la escultura se centran en Tito Yupanki y las peripecias por las que pasó para poder esculpir a la Virgen de Copacabana.

El tercer tomo se centra en el siglo XIX, cuando la actividad artística se vinculó a las actividades oficiales y, luego, en el XX cuando resurge el arte popular. Allí ya se incluyen las artes audiovisuales como la fotografía y el cine.

“Éste es un legado de toda una vida. Quería publicar en este momento para que el conocimiento que obtuvimos no se pierda cuando yo muera”, manifestó Gisbert, de 86 años, quien realizó este trabajo junto a su esposo José de Mesa, fallecido en 2010. Ambos investigadores son los padres del expresidente Carlos Mesa. La librería Gisbert (c. Comercio) será la que venda los ejemplares desde el lunes.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Aniversario de su descubrimiento Nefertiti cumplió un siglo

El 11 de diciembre de 1912, el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt (1863-1938) descubría el busto de Nefertiti en el taller de su escultor, Tutmosis. Borchard dirigía excavaciones de la Orient-Gesellschaft en el valle de Amarna, una región situada en la ribera oriental del Nilo, que incluye también las ruinas de la ciudad de Ajetatón, donde se encontraba el hogar de Tutmosis. Por tal motivo, en Alemania se celebró la fecha con una exposición que incluye una de sus más preciadas joyas arqueológicas: el busto de Nefertiti, de más de 3.300 años. Según abc.es, la muestra costó un millón de euros.

1.300 objetos son los que fueron puestos en exhibición para conmemorar la fecha del hallazgo.

Hallan vestigios prehispánicos en cráter volcánico del centro de México

Investigadores mexicanos hallaron en una laguna del cráter del volcán Nevado de Toluca, centro de México, piezas con más de 700 años de antigüedad usadas en rituales prehispánicos, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Restos de cerámica, barras y conos de copal, púas de maguey, tepalcates, una escultura y dos maderos con forma de serpientes, conocidos como cetros de Tláloc, fueron hallados de la Laguna del Sol del coloso por arqueólogos subacuáticos, detalló la institución en un comunicado.

Con este descubrimiento se confirma que los grupos del Valle de Toluca, como otomíes y matlatzincas, y posteriormente mexicas, ascendían hasta el cráter del volcán para depositar materiales en las aguas del lago, así como en la Laguna de la Luna, en la que en investigaciones anteriores también se han localizado vestigios prehispánicos.

La zona ha sido investigada por especialistas del INAH desde 2007, cuando fueron halladas piezas prehispánicas pertenecientes a los mexicas.

Los responsables del proyecto, Roberto Junco y Silvina Vigliani, así como Fernando Lozano, experto de buceo en alta montaña, destacaron la dificultad de hallar las piezas en la llamada Laguna Grande o del Sol, cuyo fondo es turbio entre otros factores por la presencia de fitoplancton, consecuencia de la introducción de truchas en ese ecosistema.

De acuerdo con el INAH, los materiales hallados son testimonio de ritos que debieron realizarse a las orillas de ambos cuerpos de agua. El uso de púas de maguey lleva a pensar que quienes subían a la cima del volcán, probablemente un grupo de iniciados, hacían sangrar partes de su cuerpo, mientras la presencia de copal pone de manifiesto que se quemaba esa resina, añade el documento.

Los "cetros Tláloc" o bastones de mando también hablan del propósito ceremonial con que se ascendía al cráter. El investigador Roberto Junco explicó que pinos y encinos eran seleccionados y seccionados para elaborar estos objetos antes de llegar a los lagos, puesto que la alta montaña se localiza por encima del límite de crecimiento arbóreo.

De las piezas de madera se tomó una muestra para establecer la temporalidad de las ofrendas. Por su asociación con el copal, que ha sido fechado hacia 1250 d.C., en el Posclásico Tardío, es posible que correspondan a ese periodo.

EFE

El queso apareció por primera vez hace 7.500 años en Polonia



Los primeros productores de queso de los que se tiene constancia vivieron en la actual Polonia durante el Neolítico, hace unos 7.500 años, según revela un estudio británico basado en el hallazgo de unas vasijas.

Un equipo de la Universidad de Bristol (sur de Inglaterra) descubrió residuos de grasa láctea en los fragmentos de 34 vasijas de cerámica perforadas que se habrían utilizado para colar la leche y fabricar queso, según un estudio publicado hoy en la revista "Nature".

Los restos fueron hallados en la región de Cuyavia (centro de Polonia) y datan de alrededor del año 5.400 a.C., una época en la que la agricultura se extendió desde los Balcanes hasta Italia y Europa del Este, según explica el investigador británico Richard Evershed.

De este período datan también otros recipientes con perforaciones encontrados en el Reino Unido, Dinamarca y el sureste de Europa, que los científicos han interpretado como coladores para la fabricación de queso, pero en los que no se habían podido hallar restos lácteos.

Por ello, las vasijas descubiertas en Polonia se han convertido en el indicio directo más antiguo de la producción de queso y sugieren que este lácteo apareció en las primeras etapas de la agricultura, inmediatamente después de la domesticación de los animales, apunta Evershed.

Pinturas y escrituras datadas del tercer milenio antes de Cristo ya explican el proceso de producción del queso, pero los investigadores buscaban pruebas que demostrasen que su origen fue anterior.

La introducción de los lácteos en la dieta fue una innovación importante en las primeras etapas de la agricultura, cuando la leche se convirtió en un ingrediente esencial de los agricultores prehistóricos.

La producción de queso fue un "avance crucial" no sólo porque permitió preservar la leche en un formato menos perecedero y más fácil de transportar, sino porque también facilitó su digestión, ya que es muy probable que estos primeros agricultores fuesen intolerantes a la lactosa, señala Evershed.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Descubren un nuevo tipo de dinosaurio



Hace 197 y 65 millones de años, durante el Jurásico y Cretácico, los ornitópodos -unos dinosaurios herbívoros con pies de tres dedos- poblaban la Tierra. Ahora, un equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis ha identificado un nuevo género y especie de este grupo animal.
El hallazgo se ha efectuado en un yacimiento del denominado piso Albiense del Cretácico Inferior, de hace entre 113 y 100 millones de años, situado en una mina de lignito a cielo abierto de Ariño (Teruel). Según las mediciones realizadas por los científicos, la longitud de los ejemplares oscilaba entre los 7,5 y 8 metros. Tenían una garra en uno de los dedos.

Seis ejemplares
“Hemos encontrado 348 huesos que corresponden, al menos, a seis individuos diferentes con variaciones en tamaño y, tal vez, en sexo”, aseguran los investigadores, “y que contaban, además, con un pico muy exclusivo”.
Del material que han hallado destacan tres cráneos -dos de ellos bastante completos-, dientes aislados, huesos de la cintura escapular y pélvica, vértebras y costillas. Los detalles se han publicado en la revista Geoheritage.

Arqueólogos mexicanos hallan piezas rituales mayas en sitios subterráneos

Arqueólogos mexicanos hallaron materiales de la cultura maya en dos cuevas y un cenote en el sureste del país, entre los que destacan piezas de cerámica muy estilizadas de unos 2.300 años de antigüedad, que confirman el uso ritual de esos lugares.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indicó hoy (ayer) en un comunicado que entre las piezas descubiertas sobresalen las localizadas en el Cenote San Manuel, estado de Yucatán, un cuerpo de agua de 20 metros de profundidad al que se accede a través del pozo del poblado y al que es necesario bajar a rapel.

De allí se recuperaron dos vasijas elaboradas probablemente entre los años 300 a.C. y 200 d.C (periodo Preclásico Tardío). Una de las vasijas, quizá una vertedera, es de forma globular y asa trenzada, posee rostro antropomorfo y cuerpo fitomorfo; la otra muestra un rostro con diadema, que conserva pigmentos azul y rojo.

"Hasta el momento no se habían encontrado este tipo de elementos cerámicos tan estilizados en espacios subterráneos inundados de la península (de Yucatán), ni en semejante estado de conservación", dijo Helena Barba Meinecke, de la subdirección de Arqueología Subacuática del INAH.

En este mismo espacio inundado, abundó, se detectaron ofrendas alrededor del montículo formado por restos de la bóveda del cenote.

"En esta área se vislumbraron aproximadamente 30 objetos cerámicos más: ollas bicromas, cuencos de tipo naranja esgrafiado, vasos decorados, así como otras vertederas. También, en el fondo del cenote hallamos carbón y restos óseos humanos, entre ellos un esqueleto al parecer completo", precisó.

Las exploraciones realizadas durante la primera quincena de noviembre pasado continuaron en la cueva semiseca Huachabí, estado de Campeche.

Esta cueva, con más de 500 metros de longitud, se halla dentro del sitio arqueológico Miramar, aún sin explorar. En su interior, al que se llega bajando 20 metros a rapel, están distribuidos cerca de 50 espacios con piezas diversas.

Barba hizo énfasis en que se observó un patrón de ofrendas, como lo apuntan restos de hogueras asociados con objetos de cerámica (ollas naranjas decoradas y negras esgrafiadas), y en algunos casos también con restos óseos, en su mayoría de animales.

Se tomaron muestras del carbón para determinar la fecha, si bien los contextos probablemente datan del periodo Clásico maya (600-900 d.C.), apuntó el INAH.

Se hallaron también fragmentos de pintura mural en distintas cámaras de la cueva, que por la poca simetría de sus diseños (antropomorfos y representaciones de insectos y vegetales propios del entorno subterráneo), y que fueron elaborados con arcilla roja de la propia caverna, pudieran tener mayor antigüedad.

Por otra parte, en la cueva Aktun aam, también en Campeche, el INAH señaló que es probable que se hayan celebrado ceremonias de iniciación o purificación, entre otros rituales, debido a la disposición de los objetos descubiertos.

Barba explicó que en cada ramal de la caverna, con 200 metros de profundidad, estaban depositados, generalmente en conjuntos, ollas color negro con esgrafiado, así como metates, elaborados con la misma piedra caliza de la cueva.

En la parte central de la caverna había varias vasijas redondas y grandes, del tipo negro esgrafiado, todas rotas y dispuestas en fila boca abajo. "Estos contextos no pueden corresponder a un mismo evento, aunque sí a una misma temporalidad; esto se va a definir a través de los estudios de las muestras" tomadas de tres ofrendas, señaló.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Berlin rinde homenaje a su reina egipcia

El descubrimiento del busto de Nefertiti por el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt, cumple un siglo.
El gran interés por el busto de Nefertiti cumple un siglo, como su descubrimiento por parte del egiptólogo alemán Ludwig Borchardt, que escribió en su libro de notas: “Describirlo no sirve de nada, hay que verlo”. Su centenario es motivo de una gran exposición en el Neues Museum de Berlín, cuya ala norte alberga desde su reapertura en 2009 las piezas principales del viejo Museo Egipcio berlinés.
Cualquier cosa relacionada con ella es un titular: su traslado al Neues Museum en 2009, su reclamación por parte de los egipcios o las constantes investigaciones sobre su origen.

El primer dinosaurio sobre la Tierra era del tamaño de un perro labrador

Un equipo de investigadores ha descubierto los restos del que parece ser el primer dinosaurio que deambuló sobre la Tierra, una criatura del tamaño de un perro labrador con una cola de más de un metro de longitud.

Denominado Nyasasaurus parringtoni, su hallazgo significa que el linaje de los dinosaurios apareció en el sur del supercontinente Pangea a mediados del Triásico, hace unos 243 millones de años, de 10 millones a 15 millones de años antes de lo que se creía.

“Si el recién nombrado Nyasasaurus parringtoni no es el primer dinosaurio, es el pariente más cercano encontrado hasta ahora”, asegura Sterling Nesbitt, investigador de la Universidad de Washington y autor principal del artículo que publica la revista Biology Letters.

A partir de un húmero y seis vértebras encontradas en los años 30 en Tanzania y conservadas en el Museo de Historia Natural de Londres y en el Museo de Sudáfrica, en Cape Town -donde han permanecido durante décadas sin revelar su verdadero valor-, el equipo ha determinado que el animal probablemente se mantenía en pie y no era muy grande; medía de dos a tres metros de longitud y un metro de altura, y pensaba de 20 a 60 kilos.

Las coincidencias

Los investigadores llegaron a la conclusión de que lo que tenían entre sus manos era un antiquísimo dinosaurio por las características de sus huesos, comunes a los primeros dinosaurios y sus parientes cercanos.

Por ejemplo, el tejido óseo del húmero parece desarrollarse al azar, lo que indica un crecimiento rápido, típico de de estos animales y que en la actualidad solo se observa en algunos mamíferos y pájaros. “El Nyasasaurus tenía un montón de células óseas y vasos sanguíneos”, dice Sarah Werning, investigadora en la Universidad de California, Berkeley, quien hizo el análisis de los huesos.

“Su tejido óseo es exactamente lo que cabría esperar de un animal en esta posición en el árbol genealógico de los dinosaurios. Es un muy buen ejemplo de fósil de transición”, añade. Otro rasgo común con los primeros dinosaurios es una distintiva cresta alargada para sujetar los músculos en el húmero, la llamada cresta deltopectoral.

“El Nyasasaurus tiene implicaciones importantes independientemente de que este taxón sea un dinosaurio o el pariente más cercano de los dinosaurios”, afirma Nesbitt. “Establece que los dinosaurios probablemente evolucionaron antes de lo esperado y refuta la idea de que la diversidad de los dinosaurios irrumpió en escena en el Triásico Tardío”.

Fuente: ABC

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Huellas y huevos de dinosaurios en el Gran Cañón

Es el final del cretácico, por la orilla de un gigantesco lago de agua rojiza, camina un grupo de dinosaurios, sus grandes y formidables patas se hunden en el barro, buscan alimento son herbívoros, mientras los rayos del sol, elevan la temperatura en toda la región.

De pronto, un gigantesco asteroide impacta contra el planeta, provocando un devastador cataclismo, el golpe es tan fuerte que una nube espesa de polvo cubre por varios años la tierra, comienza un intenso frio, los dinosaurios agonizan y mueren por falta de alimento y congelados.

Las placas de la corteza terrestre sufren alteraciones, cambian de posición, el agua fluye hacia el sur, el sedimento del lago se transforma en rocas verticales en forma de aletas y las gigantescas pisadas fosilizadas de estos formidables animales prehistóricos se quedan plasmadas para siempre en una pared del cerro “Cuchilluni” al sud de Camargo (Chuquisaca).

La revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, visitó el Gran Cañón de Cinti, para explorar y conocer los secretos y tesoros paleontológicos que se constituyen en una nueva alternativa para promover el turismo en el sud de Chuquisaca por los singulares atractivos, paisajes y pozas naturales de agua cristalina para refrescarse después de una caminata conociendo este novedoso destino turístico de Bolivia.

Camargo, es una hermosa ciudad conocida por sus viñedos de altura, sus ancestrales bodegas de excelente producción de famosos licores como el vino, singani y la “ratafía”, en base a macerados de uva y frutales producidos en este valle.

HUELLAS FOSILIZADAS EN “LA QUEMADA”

Cerca al poblado de La Palca, al sur de Camargo, en el camino carretero hacia Cotagaita, se encuentra la comunidad de “La Quemada”, en una ladera no muy alta, detrás de churquis y molles de frondoso follaje se pueden observar las huellas o pisadas fosilizadas de los dinosaurios.

Están en buen estado de conservación, se calcula que tienen una antigüedad de 60 millones de años y pueden corresponder al epilogo del periodo cretácico en nuestro planeta.

Este tesoro paleontológico, fue descubierto hace varios años por casualidad por jóvenes que escalaban estos farellones para tomar fotografías, por cuanto el paisaje es hermoso por el tono encendido de los cerros colorados en contraste con el verdor de huertos extendidos al pie del Gran Cañón.

El Cañón Colorado de Cinti, es una imponente cadena de roca colorada de gran altura, comienza más arriba de la comunidad de La Torre, pasa por la derecha de Camargo y se extiende varios kilómetros más al sur de Villa Abecia (Sud Cinti), en estos farellones existen cuevas y restos arqueológicos de milenarias etnias que vivieron en este hermoso valle de clima caluroso.

FORMIDABLES ROCAS OVALADAS, HUEVOS DE DINOSAURIOS. . .?

A 30 kilómetros al norte de Camargo, en el camino carretero hacia Potosí, en una ladera de la montaña con profundos cañadones, hace varios años dentro de algunas rocas se encontraron formaciones ovaladas de tono plomizo y blanquecino más grandes que balones de básquet.

Hacen presumir, que se tratarían de huevos fosilizados de dinosaurios, este hallazgo y verificación paleontológica deberá ser establecida por expertos en Ictiología, Paleozoología y científicos estudiosos de la vida de los antiguos animales que vivieron en nuestro planeta en el período cretácico.

Sin duda, el Gran Cañón de Cinti, esconde varios tesoros del pasado prehistórico, un nuevo destino turístico para los amantes del treccking, bicimontaña y los estudiosos de la Paleontología y Arqueología, por cuanto Camargo en su bello entorno ofrece una grata estadía, el cerro “Cuchilluni” es un mirador natural que permite apreciar el bello paisaje conformado por el desplazamiento del Chini Mayu (río Chico) que en el sector de La Palca se une con el río Tumusla, un cauce de agua dulce que desciende desde las alturas de Potosí, luego se junta con el Pilaya hasta echar sus aguas al río Pilcomayo.

LA PIEDRA “LETRERA” CON FIGURAS MISTERIOSAS AL SUR DE CAMARGO

A cuatro kilómetros al sur de Camargo, próxima a la hacienda San Pedro Mártir, se descubrió una roca vertical plana de granito, con figuras y relieves antropomorfos y zoomorfos y los pobladores del lugar la conocen como la “Piedra letrera”, se trata de un conjunto de petroglifos, labrados presumiblemente por los antiguos; Huruquillas, Chichas, Yuras e Incas que vivieron en esta zona, dedicados a la cacería, crianza de animales y la agricultura.

En la comunidad de El Rosario a 12 kms, de Camargo, se encuentra un conjunto de paneles, (rocas planas) con figuras antropomorfas y zoomorfas, con mensajes enigmáticos, presumiblemente reflejando las faenas cotidianas de muchas etnias asentadas en la antigüedad en esta cadena montañosa.

PINTURAS RUPESTRES EN UNA CUEVA

Al frente y noreste de Camargo, en una cueva poco profunda se descubrió pinturas rupestres con figuras de animales impresos en coloración roja, guinda y negra, exhiben trazos de animales, seres humanos y reptiles.

Este sitio, sirve de corral y refugio de ovejas, utilizados por un comunario de la región, están en buen estado de conservación.

LA TIERRA DEL SOL Y EL BUEN VINO

El valle de Camargo, se caracteriza por su variada producción vitivinícola y agradable clima, con abundante producción de durazno, olivos, manzanas y uva en sus variedades: negra, rosada, blanca moscatel y doradas como el oro, tan brillantes como el sol.

En la visita al museo de “Cruz Huasa” de propiedad de don Benjamin Aramayo Sivila, es posible conocer el pasado histórico de Los Cintis, sus tesoros paleontológicos, arqueológicos, los antiguos métodos artesanales y utensilios empleados para destilar vinos y singanis, los mismos podrán ser apreciados por los turistas nacionales que visitarán Camargo en ocasión de celebrarse la Vendimia Internacional prevista para el primer trimestre del 20l3.

(Antenor Fernández Yañez, Cel 73041229)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Halladas dos estatuas con forma de león de hace más de 2.000 años en Egipto

Dos estatuas antiguas con forma de león y que datan de hace más de 2.000 años han sido halladas en las afueras de un templo en el oasis de Fayum, 150 kilómetros al suroeste de El Cairo, anunció hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.

Según un comunicado oficial, las estatuas, que representan a leones sentados, fueron descubiertas al oeste del templo de Soknupayus, el dios de la zona de Dima al Seba, en Fayum.

Las figuras de caliza, que datan del periodo ptolomeo (332 a.C.- 30 d.C), miden 1,60 metros de alto y casi un metro de ancho, pero presentan diferencias en la forma física y los detalles del cuerpo. Tales estatuas, agregó el Ministerio, se utilizaban como elementos decorativos del templo, construido en la era de los ptolomeos y los grecorromanos.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Brujas medieval renace en un museo

El nuevo museo belga Historium ofrece al visitante la experiencia de ver, oler y sentir la ciudad de Brujas (norte) durante su época dorada en la Edad Media, cuando esta joya de la arquitectura flamenca era una de las cunas del comercio y la pintura en el Viejo Continente.

El museo, que ha abierto esta semana sus puertas al público, aspira a convertirse en otro atractivo turístico para la ciudad flamenca también conocida como “La Venecia del Norte”, que cada año atrae a cuatro millones de visitantes gracias a un casco histórico declarado Patrimonio Universal por la Unesco.

Pasear bajo la nieve por las calles empedradas de la Brujas de 1435, contemplar la ciudad en todo su esplendor a vista de pájaro o colarse en el estudio del maestro flamenco Jan van Eyck son algunas de las experiencias que ofrece el nuevo centro.

Historium pretende dar respuesta a la habitual pregunta que se hacen los visitantes de la ciudad: “¿Cómo vivía la gente en la Edad Media?”, explica el director del museo, Hans Vandamme, en un video elaborado para su inauguración.

El visitante “se convierte en un viajero en el tiempo al recorrer sus siete salas, cada una de las cuales está ambientada en un escenario histórico de la ciudad”, señala por su parte el director artístico del centro, Henry Claeys.

“Es algo que no se puede lograr sólo con una película. Combinamos imágenes y sonidos con la ambientación de los escenarios y olores, ofreciendo una experiencia para los cinco sentidos y permitiendo experimentar cómo era la vida en la época”, añade Vandamme.

Las imágenes proyectadas se acompañan de música de la Orquesta Filarmónica de Bruselas y el Vlaams Radio Koor (Coro de la Radio Flamenca).

Además de percibir olores de la vida cotidiana de la época, como los de las especias y las pieles vendidas en un mercado, el pescado del puerto o los perfumes usados en unos baños públicos, el visitante se verá sorprendido por efectos especiales que recrean condiciones climáticas de niebla, nieve y viento.

Combinados con la película, estos elementos pretenden “transportar al espectador hasta otra realidad sensorial”, según el diseñador de escenarios Matthias Closterman, quien explicó que a diferencia de un museo habitual, Historium busca “entretener y emocionar” al visitante, además de “enseñarle algo”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Coliseo "no es eterno" y se le colocará una valla de protección

Uno de los monumentos más visitados del mundo, el Coliseo romano, "no es eterno" y sus fragmentos caen de vez en cuando al vacío por lo que será rodeado por unas cadenas sujetas a unas pequeñas columnas de hierro para mantener al público lejos del anfiteatro y evitar que daños en los transeúntes.

La superintendente de especial de Bienes Arqueológicos, Mariarosaria Barbera refirió en una entrevista publicada hoy por el diario "Corriere della Sera", que el Coliseo "es una construcción hecha por el hombre, no ha nacido para durar eternamente y nosotros somos responsable de la tutela y debemos preocuparnos y conservarlo lo mejor posible".

Explicó que la valla de protección consistirá en una pequeñas columnas unidas entre ellas por unas cadenas a distancias diferentes, en la parte más alta a 15 metros, mientras que en las partes más bajas a 6 u 8 metros. Se trata de una medida contra el riesgo de que un fragmento pueda caer y golpear a un visitante, pero también de proteger al monumento.

Barbera recordó que el Coliseo ha sido agredido múltiples de veces por los visitantes que escriben con incisiones sus nombres en las piedras milenarias. Además, una normativa recientemente aprobada por el alcalde de Roma, Gianni Alemanno, rebajará de 16 a 8 los puestos ambulantes de venta de comida y bebida que habitualmente rodean el monumento.

El tesoro del Odyssey irá al Museo de Arqueología Subacuática de España

El tesoro de la fragata "Nuestra Señora de las Mercedes", extraído del fondo del mar por la empresa cazatesoros Odyssey y recuperado, tras una ardua batalla legal, por el Estado español, será custodiado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) de Cartagena, en el sureste de España.

El anuncio lo efectuó ayer en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Jesús Prieto, en una rueda de prensa para informar del Plan de Actuación de los bienes culturales de la fragata, en la que confirmó que el cargamento estará en el Arqua "antes de final de año".

"Es el sitio lógico", señaló Prieto, quien destacó que ese museo es centro "de referencia" en España en la protección y restauración del patrimonio subacuático y subrayó que, incluso, "pudiera parecer que se hubiera creado, en su día, para albergar este cargamento".

No obstante, en la rueda de prensa, en la que se pudieron contemplar algunos de los restos arqueológicos recuperados.

El recuento realizado por la Comisión técnica creada para la catalogación y gestión de la carga permitió conocer que la misma cuenta con un peso total de 14,5 toneladas y está integrada aproximadamente por un total de 574.553 monedas, de las cuales 212 serían de oro, 309.396 de plata y el resto -unas 265.157- son concreciones (monedas apelmazadas) de metal plata.

No obstante, el subdirector general de Museos Estatales, Enrique Varela, aseguró que "nunca jamás se sabrá exactamente el número de monedas extraído", ante la imposibilidad de separar los numerosos bloques de monedas apelmazadas "por su valor arqueológico".

Se trata de piezas que pertenecen al sistema monetario español de la época de los Borbones (Carlos III y Carlos IV), emitidas entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el año 1804, fecha del hundimiento, como fecha más reciente.

Fueron acuñadas en los virreinatos americanos, en las Reales Casas de Moneda de Lima, Potosí, Popayán y Santiago de Chile, pero las más abundantes son las de Carlos IV, acuñadas en 1803 en la ceca de Lima.

viernes, 30 de noviembre de 2012

El Concilio de Trento censuró a Miguel Ángel

La restauración de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano permitió descubrir elementos pictóricos originales del artista que estaban ocultos debido a rehabilitaciones y a censuras posteriores, explicó ayer su restaurador, Gianluigi Colalucci.

La mano de Adán, por ejemplo, no era la originalmente pintada por Miguel Ángel, sino que correspondía a otro pintor que dibujó el famoso dedo del primer hombre que trata de unirse al de Dios, después de producirse una fractura en la bóveda de la capilla, señaló Colalucci durante una conferencia ofrecida hoy en Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias, España).

Como estaba tapado por suciedad parecía que ese dedo formaba un conjunto pictórico original, pero al limpiarlo, se descubrió que fue una aportación posterior, añadió.

La restauración evidenció también la censura que las pinturas de Miguel Ángel sufrieron en los siglos XVI y XVIII tras el Concilio de Trento, que ocultó con vestidos y sombras algunos desnudos, y que actualmente han quedado tal como eran al principio.

“La visión del Juicio Final que tenía Miguel Ángel era de alguna forma herética y chocaba con la tradición de la época, lo que llevó a los censores a reformar la obra”, señaló su restaurador. Asimismo, mencionó la precisión en la delimitación de los personajes.

Templo chino Wanshou se inclina

Autoridades chinas construyeron una estructura para sostener el templo Wanshou, que comenzó a inclinarse drásticamente después de una fuerte tormenta en mayo de 2011. La estructura, que ha sido comparada con la célebre torre de Pisa en Italia, data de la dinastía Ming (1368-1644). El templo compite por ser el más inclinado de China junto a otros dos.

jueves, 29 de noviembre de 2012

TUTANKHAMON

Fotografía facilitada por el Museo Egipcio de Barcelona (España), que estos días rinde homenaje al descubrimiento de la tumba de Tutankhamon con una exposición que conmemora el 90 aniversario de aquella aventura arqueológica y que reúne 70 piezas de la colección del museo.

Dañan arqueología de Sierra Mokho

“Todavía existen algunas personas que como Francisco Pizarro o Diego de Almagro piensan que pueden encontrar oro o plata en los restos arqueológicos indígenas y saquean los sitios provocando destrucción del patrimonio boliviano”, dijo el arqueólogo David Pereira, mientras mostraba un enorme hueco abierto casi en la cúspide del morro de Sierra Mokho, ubicado en Quillacollo.

Según pudo constatar Los Tiempos en una inspección, toda la pared derecha del sitio está cubierta por material suelto, que arruina la imagen de un preservado recinto comunitario, construido aproximadamente el año 1250 después de Cristo, por una cultura local tardía, post tiahuanakota.

Aunque ésta es la afectación más grande en esta zona arqueológica, no es la única, pues también se pudo verificar que ninguno de los 24 reflectores, está funcionando, pues el sistema fue colapsado en algún punto que no se puede definir, dejando sin luz a toda la región, lo que facilita la destrucción por la noche.

Además, se pudo constatar que nadie preserva la seguridad del morro, a pesar de que en la zona existe una caseta construida por la Alcaldía para que un guardia, al que ya le asignaron un ítem. Por otro lado, en el Morro de Sierra Mokho, se construyó un camino vehicular por el cual los autos lo atraviesan de izquierda a derecha.

Probablemente, los vecinos de la OTB llevaron una retroexcavadora, para que abriera parte del sitio para construir una cancha de fútbol encima de los restos, razón por la cual dejaron expuestos los estratos arqueológicos.

En la zona se pueden observar algunos mojones que delimitan la futura cancha de fútbol e incluso están delimitados los sitios en los que se construirán los arcos. Esta invasión es absolutamente ilegal, pues para preservar el sitio, la Alcaldía de Quillacollo gastó varios millones de dólares en pagar por la expropiación del lugar a los propietarios de la zona, en la que ahora se construye este centro deportivo. “Como si faltarán canchas de fútbol, tienen que venir a construir una nueva justo en la zona en la que se encuentran los restos de nuestros antepasados”, dijo Pereira.

Museo abandonado

Todas las vulneraciones que se observan en el sitio se deben a que a pesar de que la propiedad de Sierra Mokho ya fue saneada por la Alcaldía para convertirla en un sitio de preservación patrimonial y atractivo turístico, no se construyó un muro perimetral que determine sus límites y proteja todo lo que existe dentro, pues incluso la primera fase del edificio que será el futuro museo de Quillacollo, quedó prácticamente abandonado y además de tener más de cuatro ventanas con los vidrios rotos, tiene todas sus paredes manchadas con grafitis llenos de insultos y mala ortografía.

Sierra Mokho es el promontorio arqueológico más grande preservado en Cochabamba, pues tiene una extensión superficial preservada de 1,45 hectáreas y una altura de 6,5 metros. Dentro de él se encuentran restos de la cultura tiahuanakota, del formativo, de las culturas locales tardías y otras.

martes, 27 de noviembre de 2012

Subastan supuesta imagen del iceberg que hundió al "Titanic"

Una fotografía original del iceberg que habría sido responsable del hundimiento del "Titanic" en 1912 será subastada el mes próximo, según una agencia de subastas de Estados Unidos.

RRAuction de Amherst, New Hampshire, anunció en su sitio web este lunes que el inmenso iceberg que aparece en la imagen encuadrada en blanco y negro es "sorprendentemente similar" al bosquejado por dos tripulantes del desafortunado transatlántico.

La foto fue tomada por W.F. Wood, capitán de otro buque, el "Etonian", dos días antes del desastre, "en una posición de 2-3 días de viaje del iceberg hacia la posición del 'Titanic'", agrega la información electrónica.

"La foto muestra un enorme iceberg con una forma de elipsis muy característica", agrega el subastador, que estima el valor de la imagen entre 8.000 y 10.000 dólares en la subasta, que se llevará a cabo del 13 al 18 de diciembre.

El naufragio más conocido de la historia ocurrió la noche del 14 de abril de 1912. El buque se hundió en menos de tres horas, perdiéndose 1.500 vidas.

El magnate minero australiano Clive Palmer causó recientemente un revuelo internacional al anunciar sus planes de construir una réplica del transatlántico, que se llamará "Titanic II", cuyo primer viaje a Nueva York fijó para 2016.

AFP

¡Momias en el Illimani!


El año de 1987 a fines del mes de agosto, el suscrito y el arqueólogo Johan Reinhard, el famoso escalador de montañas y descubridor de las no menos famosas momias “Juanita” (nevado de Ampato, Arequipa, Perú); “La Doncella” (nevado de Llullaillaco, frontera entre Chile y Argentina), ascendimos al nevado ILLIMANI, ladera suroeste, hasta una altura de 4.500 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, conjuntamente con un Hilacata y un Yatiri de la comunidad de Arasaya (Anansaya?) de la población de Kohoni, provincia Murillo del departamento de La Paz, con el fin de documentar un ritual aymara que se desarrolla cada 6, 7, y 8 de septiembre de cada año (ver Huidobro 1994).

Hoy, año 2012, publicamos el presente artículo debido a la importancia de lo que sucedió el año 1987).

Durante la realización de la investigación etnológica, la misma fue alternada con labores de prospección arqueológica la cual dio excelentes resultados. En esta labor contamos con la preciada colaboración e información del señor Lorenzo Mamani, vecino de la comunidad de Arasaya.

Así a una altura de 4.500 msnm. Se localizaron terrazas artificiales más conocidas como andenes, en el lugar conocido como Lekelekeni. Y lo más importante, la ubicación de un grupo de habitaciones en número de 26 construcciones cuadrangulares, rectangulares y una circular a una altura de 4.550 msnm. ¿Un Santuario de Altura?

Según el arqueólogo argentino Schobinger, “santuario” debería denominarse a construcciones ubicadas a más de 5.200 msnm. (Schobinger 1966), sin embargo, el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña (CIADAM) a establecido que ruinas ubicadas a 2.000 m. de altura o más sean consideradas SANTUARIOS DE ALTURA (CIADAM 1978). Por ello el conjunto arquitectónico del Illimani recae dentro de la categoría de Santuario de Altura. Dicho yacimiento arqueológico fue bautizado por el Dr. Reinhard como ILLIMANI.

Lo que resulta novedoso para la arqueología nacional es que existen construcciones arquitectónicas a esa altura, y según informaciones de muchos vecinos de Kohoni dentro de este santuario se encontrarían enterradas momias de niños y niñas, afiliadas cronológicamente a una época anterior a la Inca, posiblemente Tiwanaku (lo cual reviste mayor importancia). Por ello el Ministerio de Cultura debería organizar una misión de prospección arqueológica y posterior excavación que podría iniciarse al interior de la habitación No 7. El personal muy especializado donde sugerimos los nombres de los bolivianos Antonio Sagárnaga, Carlos Lemus y Jesús Mejía (antropólogo) y los peruanos Federico Kauffmann Doig y Luis Guillermo Lumbreras. Ojala que este tópico tan importante no quede en la nada como sucedió con mi artículo titulado TESORO BOLIVIANO PERUANO SE IRÍA A ESPAÑA publicado en fecha 15 de enero de 2010, en la página Opinión de EL DIARIO, donde anoticiamos sobre el hallazgo del tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, y que después de dos años todo el mundo se ocupó del asunto con motivo de la visita a Bolivia de la Reina de España, Doña Sofía. En dicho artículo proponíamos unirnos al Perú en su solicitud de que el señor Juez norteamericano ordenara que las monedas coloniales acuñadas en Huancavelica (Perú) y Potosí (Bolivia) sean devueltas a estas naciones andinas, sin embargo Bolivia no movió un dedo (las autoridades culturales de ese tiempo), esperemos que esta vez las NUEVAS AUTORIDADES del ramo con acertada visión pongan los engranajes técnicoculturales en marcha. El valor del tesoro numismático supero los 500 millones de dólares. Si en ese momento (2010) se actuaba conjuntamente con el Perú hoy la historia sería otra.

Volviendo al tema, son muchas las personalidades dentro de las ciencias sociales que no están muy de acuerdo con los tan promocionados sacrificios humanos en el antiguo mundo andino. La doctora Hilda Vidal Vidal, Jefa del Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, me comentaba en la ciudad de Lima, que ella dudaba de que la momia “Juanita” hubiera sido sacrificada en la cumbre del nevado Ampato, debido a que en el vestido de la adolescente no existen huellas de sangre puesto que si hubiera recibido la herida estando viva, arriba en la cumbre, siempre habrían quedado huellas de las heridas sobre la ropa y ésta, por el contrario, está bien limpia lo que demostraría que ella fue vestida en su comunidad después de ser momificada y recién llevada desde Cuzco a la cumbre de Ampato. Muy lógica la deducción de la Dra. Hilda Vidal.

Sin embargo los Santuarios de Altura son una realidad que no se puede negar. Incluso muchos de ellos actualmente están en pleno funcionamiento (ver Flores Ochoa 1990).

Notas.

(1) Huidobro Bellido, José. Culto a las Montañas. En “La Verdadera Escritura Aymara”. Pp. 85 a 131. Producciones CIMA. 1994. La Paz. Bolivia.

(2) Schobinger, Juan. La “momia” del Cerro El Toro. 1966. Mendoza. Argentina.

(3) CIADAM. Antecedentes de Santuarios de Altura conocidos hasta 1978. Revistas del CIADAM No 3 pp. 50 a 57. San Juan. Argentina.

(4) Flores Ochoa, Jorge. Taytacha Qoylluriti: el Cristo de la Nieve Resplandeciente. En “El Cuzco, resistencia y continuidad”. Pp. 73 a 94. 1990. Cuzco. Perú.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Donde habitan los monstruos

Monstruos, animales inclasificables o simplemente criaturas se han convertido en leyenda y han popularizado algunas zonas del planeta.

El editor de Skeptical Inquiry, psicólogo y experto en investigaciones de fenómenos paranormales, Benjamin Radford, explica en una entrevista que “la fascinación que la gente tiene con estas criaturas proviene de la idea de que convivimos con seres misteriosos que están más allá de nuestra vista”.

Pero si bien el Yeti, Nessi o Big Foot han copado los titulares de muchos periódicos durante siglos, hay muchos más misterios por los rincones más insólitos de la Tierra.

Tierra de monstruos

En pleno lago Nahuel Huapi vive el primo argentino de Nessie –el monstruo del lago Ness-, una supuesta bestia acuática que ya aparecía en las antiguas leyendas indígenas de la Patagonia. El apodado Nahuelito es una criatura serpentina que comparte el lago con los esquiadores que visitan San Carlos de Bariloche.

Su primera aparición en prensa data de 1922, cuando el diario Toronto Globe publicó una imagen de la bestia que dio el pistoletazo de salida a numerosas expediciones en su busca.

Terminados sus 15 minutos de fama se retiró al fondo del lago y tan sólo se decidió a volver a los periódicos en plenos 80, cuando el aumento del turismo en la zona se tradujo en más avistamientos del monstruo.

Radford considera que en el caso de los lagos, sí se observa una subida en el turismo porque los monstruos están en un lugar localizado: “supuestamente están en el agua, un chupacabras puede estar en cualquier parte”.

Radford es conocido por descubrir la verdad sobre el caso de el Champ, un monstruo del lago Champlain (entre Vermont y Canadá). Averiguó que lo que parecía la mejor foto jamás hecha de un monstruo acuático podía ser el movimiento natural de unos troncos en el agua, pero el misterio de Nahuelito está sin resolver.

El “Grunch”

La versión más siniestra del chupacabras se oculta en la ciudad que vio nacer al jazz. Empieza a aparecer cuando Nueva Orleans era la “Nouvelle-Orléans” y Marie Laveau empezaba a pinchar agujas en muñecas de trapo para atraer la magia negra.

Cuenta la leyenda que la sacerdotisa vuduista intentó castrar a un hijo del diablo para evitar que pudiera reproducirse y crear más maldad.

Al caer al suelo su primer testículo, se convirtió en un animal inclasificable al que bautizaron como Grunch. El segundo testículo, bañado en una sangre putrefacta y endemoniada, se convirtió en una hembra.

Las tres criaturas dieron una paliza a la reina de la magia negra, quien tras despertar de aquel mal sueño decidió volver a convertirse al catolicismo.

Benjamin Radford, que lleva 15 años investigando sobre todo al chupacabras, explica que las leyendas no siempre son ciertas: “el chupacabras tiene poco más de 15 años. El primer avistamiento del que se tiene conocimiento se produce en Puerto Rico y a partir de ahí se empezaron a ver por toda Latinoamérica y el sur de Estados Unidos”.

“Oompa Loompas”

Puede que Roal Dahl nunca conociera a los Ebu Gogos de Indonesia, pero sin duda los trabajadores más dedicados de la Fábrica de Chocolate de Willy Wonka se parecen mucho a las míticas criaturas de la remota isla de Flores.

Cavernícolas pequeños, de pelo largo y lenguaje limitado que los exploradores holandeses encontraban en la isla de Sumatra. Extrañas criaturas que han llegado a verse incluso hace tan sólo un siglo y que los investigadores que creen en su existencia lo han relacionado con un homínido prehistórico, el Homo floresiensis.

Apodados hobbits como las criaturas de Tolkien, la existencia de los Ebu Gogo ha sido un tema de debate y mientras algunos consideran que sólo es un mito más de las antiguas leyendas de Indonesia, otros creen que podrían estar relacionados con unos seres que vivieron hace 13.000 ó 17.000 años.

Sea o no cierta la existencia de estos seres, lo que sí es indiscutible es que alimentan la curiosidad incluso de los más incrédulos. “Puede que sea escéptico, pero tengo la mente abierta. Yo quiero resolver el misterio y si realmente hay un monstruo por ahí, quiero ser el primero en encontrarlo”, concluye Radford.

Así, sólo queda ajustar el sombrero y abrochar las botas de explorador para salir a los confines de la tierra en busca de las criaturas más misteriosas (EFE Reportajes).

jueves, 22 de noviembre de 2012

Egipto conmemora hoy los 90 años del hallazgo de la tumba de Tutankamón

Noventa años han pasado desde el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankamón, un acontecimiento que resucitó la pasión por la egiptología y con cuya conmemoración mañana (hoy) el país árabe pretende impulsar su maltrecho turismo.

Las celebraciones en la antigua Tebas, actual Luxor, llevarán a decenas de egiptólogos, diplomáticos, guías de turismo y periodistas a recorrer los pasos del arqueólogo británico Howard Carter.

Por el Valle de los Reyes, en la ribera oeste del río Nilo, se afanaba Carter en 1922 para descubrir el mundo los tesoros de la civilización del Antiguo Egipto.

Tras varias campañas infructuosas y ya a punto de arrojar la toalla, su perseverancia dio resultado el 4 de noviembre de ese año, cuando encontró la cámara funeraria del conocido como "faraón niño" por su temprana muerte.

El descubrimiento supuso un acontecimiento arqueológico mundial debido a que en su interior se halló casi intacto el ajuar funerario y la famosa máscara de tonos dorados y azules, convertida ya en ícono de Egipto.

Al contrario que las de otros faraones, la tumba de Tutankamón, un faraón de la dinastía XVIII que reinó durante el 1.300 a.C, se mantuvo a salvo de los saqueos durante siglos.

La cámara mortuoria fue hallada después de que otros arqueólogos como Theodore Davis, protagonista del descubrimiento de una treintena de tumbas a principios del siglo XX, considerara que los misterios del Valle de los Reyes ya habían sido desvelados.

Cerrada al público para evitar un mayor deterioro, sus tesoros aguardan a los turistas en el Museo Egipcio de El Cairo, donde ocupan un lugar privilegiado con la máscara funeraria y su carruaje como principales atracciones.

De hecho, la gloria de Tutankamón, cuyo reinado fue breve y menor en importancia que el de otros faraones como Ramsés II, se debe a que su tumba es la única real hallada con un tesoro completo y bien conservado.

El corto reinado de Tutankamón, que según los últimos estudios de ADN pudo morir de malaria, estuvo marcado por la devolución de poder a los sacerdotes de Amón, que habían sido despojados de influencia tras la introducción del monoteísmo por Akenatón.

Coincidiendo con el 90 aniversario del descubrimiento, la Unión Europea regaló hace pocos días a Egipto una réplica fiel de la famosa tumba, obra del estudio español Factum Arte.

El deseo de los artistas de esta réplica es que sea trasladada a Luxor junto a la casa de Carter, para convertirla en destino de los turistas, aunque la decisión sobre su ubicación final queda en manos del Gobierno egipcio.

La imagen e historia de Tutankamón es una de las más explotadas por Egipto para atraer el turismo, la principal fuente de ingresos del país, por lo que hace cinco años se exhibió a los visitantes la momia del faraón en Luxor.

Impreso en camisetas y gorras y repetido hasta el infinito en pequeñas reproducciones, su busto hace las delicias de los turistas y acrecienta la fama póstuma del faraón.

Su nombre ha sido ligado incluso a personalidades actuales como el presidente estadounidense, Barack Obama, que vivió su momento de gloria en Egipto en junio de 2009, cuando visitó El Cairo para dar su histórico discurso al mundo árabe.

Con motivo de esta visita, los espabilados comerciantes egipcios no dudaron en vender camisetas con el busto del faraón y la frase: "Obama, nuevo Tutankamón del mundo".

Roma restaurará sus fuentes construidas en el siglo XVII

Roma comenzará una amplia campaña de restauración de sus fuentes, una característica de la ciudad que, más allá de la célebre Fontana di Trevi, incluye joyas como la Fuente del Tritón y la Barcaccia de plaza España.

La primera en ser restaurada será precisamente la Fuente del Tritón, en la plaza Barberini. La fuente de travertino -una roca sedimentaria-, obra de Gian Lorenzo Bernini, fue creada entre 1642 y 1643 por encargo del papa Urbano VIII Barberini, quien buscaba ornar su palacio.

Representa un mítico tritón arrodillado sobre una gran conchilla abierta, soportada por cuatro delfines, entre cuyas colas se ven las llaves y el emblema pontificio, junto a las abejas del escudo de los Barberini.

La obra de recuperación durará ocho meses y terminará en octubre de 2013. “Estas intervenciones serán costeadas por particulares. Con la exposición publicitaria que se colocará en el cercado de la obra (durante menos tiempo del necesario para terminar los trabajos), se pagará todo el costo”, dijo Umberto Broccoli, superintendente de Bienes Culturales de Roma Capital.

Otra de las fuentes por restaurar será la Barcaccia de plaza España, a los pies de la escalinata de Trinitá dei Monti. Se trata de una obra de Pietro Bernini, que tuvo ayuda de su hijo Gian Lorenzo, y se completó en 1629.

Esta fuente fue célebre por ser la primera que se concibió enteramente como una escultura, alejándose de la forma tradicional de contenedores de agua de forma geométrica.

La campaña de restauración abarca también la Fuente de los Leones en la plaza del Popolo, también realizada en travertino e instalada por Giuseppe Valadier entre 1814 y 1828.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Flatulencias de dinosaurios con efecto climático

No sólo las vacas tienen la culpa. Los dinosaurios saurópodos, unos gigantes herbívoros, podrían haber producido con sus flatulencias el suficiente volumen de metano como para calentar el clima de la Tierra hace millones de años. Los “escapes” de estos animales expulsaban nada menos que 520 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero al año, comparable a todas las fuentes naturales o artificiales de este contaminante que existen en el mundo actualmente. Ésta es la conclusión de un estudio publicado por investigadores británicos en la revista Current Biology.

Los saurópodos, que se distinguen por su cuello inusualmente largo, estaban ampliamente extendidos por el mundo hace unos 150 millones de años. Y al igual que ocurre con las vacas los microbios que producen metano ayudaban a la digestión de los saurópodos fermentando en su sistema digestivo las plantas que les servían de alimento.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Se exhiben trabajos de Picasso, Warhol, Moore y Cézanne Una muestra destaca el rol del dibujo en el arte del siglo XX

Dibujos con los que forjaron su estilo artistas como Pablo Picasso, Andy Warhol o Henry Moore se exponen desde el viernes en la Tate Liverpool, que analiza en una muestra el papel de esta disciplina en el arte del siglo XX.

Rastreando el siglo: El dibujo como catalizador para el cambio recopila en esa galería de la ciudad inglesa un centenar de obras de los más famosos artistas del siglo XX, que construyeron desde el dibujo un discurso que posteriormente trasladaron a la pintura, la escultura o la fotografía.

“Los dibujos pueden revelar algo sobre el proceso de creación de un artista; por ejemplo, en el caso de Moore se observan las tendencias hacia lo inquietante que vemos en algunas de sus esculturas”, aseguró el responsable de muestras de la Tate, Gavin Delahunty.

El británico Moore retrata en sus dibujos expuestos en Liverpool la oscura espera de la población que se refugiaba en los túneles del metro de Londres para dormir durante los bombardeos que asolaron la ciudad en la Segunda Guerra Mundial (1939-45).

Andy Warhol también enseña en sus dibujos, mucho más sencillos y diáfanos, lo que luego buscó reflejar en sus obras de arte pop. Expuestos junto a ejemplos de sus conocidas series fotográficas, en sus obras “se puede ver el trazo que luego está debajo de la fotografía”, como explicó el responsable de la exposición.

La muestra, que recorre el movimiento oscilante entre lo figurativo y lo abstracto que se produjo en el dibujo durante el siglo XX, pretende reivindicar la importancia de una disciplina considerada en ocasiones un paso previo a la obra final, que a menudo se desecha.

“Es una herramienta que les ayudaba a pensar en tres dimensiones, una forma maravillosa de capturar sus ideas, y es interesante ver ese proceso por primera vez”, apuntó Delahunty.

La muestra incluye obras que van desde Paul Cézanne (1839-1906), que asistió a los primeros movimientos de siglo, hasta más recientes de Francis Bacon (1909-1992), uno de los artistas más cotizados en los últimos años.

La exhibición
Evento La exposición de la Tate Liverpool podrá verse hasta el 20 de enero en su sede en el muelle de la ciudad inglesa.


Artistas Pablo Picasso (1881-1973) y Julio González (1876-1942) son los protagonistas españoles de la muestra, en la que ocupan un lugar destacado Dora Maar sentada, obra del pintor malagueño que permanece inacabada, y Perfil de joven con gorro, de González.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Hallan fósiles de los pandas más antiguos

Dos mandíbulas y varios dientes fosilizados que datan de hace 11,6 millones de años, hallados en el Valle del Penedés del nordeste de España, son los restos más antiguos encontrados hasta ahora de ancestros de la familia de los panda, informó Public Library of Science (PLoS).

El equipo, encabezado por Juan Abella del Museo nacional de Ciencias Naturales en Madrid, e integrado por investigadores de Cataluña y la Universidad Complutense, revela los orígenes de esos osos únicos, según el artículo.

Los fósiles "representan un nuevo genus que probablemente sean los miembros conocidos más antiguos de la familia de los panda gigantes", añadió Abella.

Dos tumbas para revivir el turismo

Egipto reabrió dos tumbas arqueológicas con el objetivo de fomentar el turismo en ese país, sector que se vio fuertemente afectado por la inestabilidad política que vive desde el estallido de las manifestaciones populares el año pasado. El proyecto de las tumbas Seapeum y Akhethotep y, que necesitó más de 10 años de trabajos de restauración, costó unos dos millones dólares, lo que afectó el presupuesto para futuras restauraciones, según la bbcmundo.com.

Arqueólogos sacan a la luz en Pakistán una necrópolis de más de 3.000 años

Una misión liderada por arqueólogos italianos ha datado en el norte de Pakistán una necrópolis de más de 3.000 años de antigüedad y ha hallado huellas de unas culturas aún poco conocidas pero "sofisticadas y pacíficas".

Aunque la presencia de importantes vestigios arqueológicos en la región norteña del Swat es conocida desde hace tiempo, el análisis exhaustivo de un conjunto funerario en la zona de Odagram está dando nuevas pistas sobre un grupo de sociedades aún poco estudiadas.

"En los sesenta hubo excavaciones de esta necrópolis, pero no se analizaron los alrededores de las tumbas ni se dató con precisión lo hallado, así que no se tuvo plena consciencia de su importancia", explica el jefe de la misión arqueológica, Luca Olivieri.

Las tumbas analizadas por un grupo de arqueólogos italianos con el apoyo de estudiantes locales corresponden a un período muy amplio, ya que se han identificado restos de hasta el 1300 AC, pero otros son de la mitad del primer milenio antes de Cristo.

"De los habitantes en la zona de Odagram hay documentación ya desde los tiempos de Alejandro Magno (siglo cuarto AC) porque él pasó por ahí", destaca Olivieri, quien matizó sin embargo que la necrópolis es obra de sociedades muy anteriores a esa presencia.

Las tumbas se han relacionado por su localización con la llamada cultura Gandara, aunque los restos son en realidad muy anteriores a la llegada a la región del budismo, que es el eje vertebrador del arte Gandara.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Corona de Moctezuma pronto será recuperada

La recuperación del Penacho de Moctezuma por parte de México está cerca, explicó un líder indígena que lleva más de 35 años tratando de conseguir que la pieza arqueológica regrese a su país de origen. "Hay muchas posibilidades de que la corona de Moctezuma regrese a México en 2013, pues actualmente en el Parlamento de Viena hay una propuesta de dos partidos políticos que están pidiendo al Gobierno austríaco que la regale a su país de origen", explicó a Efe Xokonoschtletl Gomora, un líder indígena Mexica.

Gomora, que ha viajado por 47 países para lograr que la corona regrese a su país de origen, aseguró que en tres ocasiones se ha estado muy cerca de recuperar la pieza, que actualmente se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena, que volverá a mostrarlo dentro de dos días tras ser limpiado y recuperado.

Gomora consideró que la "culpa" de que el Penacho siga en Austria, país donde ha permanecido desde 1521, es del "Gobierno mexicano, pues se necesita una petición oficial del Presidente".

En México hallan a perro momificado de mil años

Un perro momificado de unos mil años de antigüedad fue hallado en una cueva de La Candelaria, un poblado del norteño estado de Coahuila, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Casos como éste se han reportado en Perú y Egipto, pero se trata del primero que se conoce en México, según los especialistas.

El cánido será sometido a estudios radiográficos y de material genético, así como de su dentadura, cráneo y huesos.

El perro fue hallado en posición recostada sobre su lado derecho, con la cabeza y cuello flexionados hacia abajo, la pata izquierda trasera contraída, la delantera extendida y su cola enroscada y erguida.

Los especialistas atribuyen la momificación del animal a causas naturales, ante las condiciones de humedad y el clima prevalecientes en la cueva.

Se estima que murió por inanición, porque no se han hallaron heridas o causas evidentes, pero se espera que la hipótesis sea modificada o confirmada después de los análisis.

El perro -de 42 centímetros de largo y 22 de alto, cuya raza no se dio a conocer- se hallaba junto a una ofrenda funeraria, algo que se considera raro para la región norte del país, según el arqueólogo Alejandro Bautista Valdespino, subdirector de Registro de Bienes Arqueológicos Muebles del INAH.

El perro era un acompañante habitual de las tribus nómadas de la zona, dedicadas a la caza y recolección.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Proyectan una escuela de arqueología

Después de ganar un concurso de méritos y tras la presentación de un plan institucional, Walter Sánchez fue posesionado como nuevo director del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón, por los próximos cuatro años. La principal intención de esta nueva autoridad es impulsar el desarrollo de esta institución en las áreas de investigación, formación, interacción educativa y servicios.

¿En qué consiste el Plan Institucional que elaboró para los próximos cuatro años?

Este Plan fue parte de un proceso participativo que elaboramos con todos los funcionarios que están en el Museo en el cual se definió las nuevas misión y visión del Museo, de acuerdo a los contextos políticos y sociales que está viviendo Bolivia, además de cuatro ejes estratégicos.

¿Qué acciones se asumirá en el eje de la investigación?

Tenemos tres investigadores con doctorados en antropología, en arqueología y en lingüística, que están relacionados con un equipo multidisciplinario especializado.

Tenemos varios proyectos que van desde las escrituras indígenas, hasta los proyectos arqueológicos de la cultura Omereque, además de proyectos ligados a la historia y al paleoambiente.

¿El Museo se abrirá más a los estudiantes?

Queremos ampliar los convenios con universidades y estudiantes investigadores extranjeros, para que vengan a hacer sus tesis doctorales, y queremos abrir el museo a la misma universidad para que estudiantes de pregrado y posgrado puedan hacer pasantías acá.

¿Qué medidas asumirán en la formación?

Vamos a implementar una maestría en identidades plurales en Bolivia y esperamos que este año se consolide. También haremos cursos de capacitación en las experticias que tiene el museo, por ejemplo en restauración, catalogación, museografía, etc. que va a estar ligado con apoyar procesos en los municipios, que tienen colecciones arqueológicas.

También vamos a desarrollar diplomados ligados a la antropología y a la arqueología.

¿Abrirán también una Escuela de Arqueología?

Hay una idea dentro de la Universidad y varias propuestas de varias facultades de ligar la formación académica de arqueología, antropología, geografía e historia y vamos a ver cómo empezaremos a formar en pregrado y en posgrado.

También mejoraremos la oferta museográfica y bibliotecológica.

Sociólogo y arqueólogo

Wálter Sánchez tiene una licenciatura en sociología y cursos de especialización en estudios étnicos andinos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), una maestría en desarrollo, un diplomado en gestión cultural, además de ser doctor en arqueología, títulos con los que pudo presentarse a la convocatoria y ganar en el concurso de méritos lanzado para elegir al nuevo director del Museo Arqueológico por los próximos cuatro años.

La anterior directora de la entidad fue María de los Ángeles Muñoz, quien acaba de cumplir su gestión de cuatro años. Antes de ella el director fue el arqueólogo David Pereira.

Entre los planes de Sánchez están las reedición de las publicaciones y revistas arqueológicas y antropológicas, además de la publicación de catálogos de las colecciones.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Recrean la labor y escenarios de orfebres milenarios

Un camino subterráneo conduce a escenarios que evocan la época prehispánica, donde talentosos orfebres realizaban pulcras piezas de oro, plata y cobre, con rústicas herramientas que eran fabricadas por sus propias manos.

Bienvenidos al Centro de Orfebres Prehispánicos, un espacio ubicado en el centro de la ciudad, donde se recrean los saberes artesanales ancestrales en tallado, cerámica, textiles y curtido de pieles de las culturas Tiwanaku, Chiripa y Wancarani.

Esta iniciativa, que abrió sus puertas hace un mes, pretende mostrar las destrezas y tecnologías de los artesanos de esa época, con la interpretación de sus actividades cotidianas, donde procesaban diademas, tupos y máscaras, entre otros adornos.

“Con esta recreación queremos explicar este minucioso y admirable trabajo artesanal, pero de una manera comprensible y didáctica”, explica Iván Blanco, representante de este centro.

Este circuito, que puede durar entre 30 y 90 minutos, está dirigido a estudiantes y turistas. Todos son bienvenidos.

Para ello, un grupo de artesanos, arqueólogos e historiadores recopiló información de reconocidos investigadores como Carlos Ponce Sanjinés y Arturo Ponsnasky, entre otros autores, que enriquecieron el contenido que se muestra en el recorrido.

“El complejo metalurgista -desde la extracción del mineral, pasando por la fundición, hasta el vaciado- requería una organización artesanal especializada, de mineros, fundidores y orfebres, con una tecnología apropiada”, dice la historiadora Patricia Montaño en su obra El imperio de Tiwanaku.

Es justamente ese proceso el que está a punto de empezar en la caverna subterránea ornamentada con elementos naturales, como piedras y pajonales.

Rememorar una época

Vestido con abarcas y una túnica colorida, para caracterizar a los artesanos, Iván Blanco sale sigiloso de una gruta sosteniendo una batea de cerámica con la que recolectará oro del cerro y le quitará la tierra con agua.

“Ésta es la técnica de recuperación por gravedad. Cuando llovía, los artesanos solían encontrar pepas de oro en los cerros”, explica.

Una vez seleccionado el mineral, lo separaban de las rocas y las impurezas a las que quedaba adherido. Según la procedencia del metal, se lo puede limpiar con la collpa (una especie de polvillo blanquecino).

Para el fundido del mineral usaban un tipo de horno de arcilla llamado huairachina, que operaba captando el viento a través de las perforaciones distribuidas a lo largo de la torrecilla.

“Éstas se ubicaban en los cerros para aprovechar el viento, llegando hasta los 1.400 grados centígrados. Para avivar el fuego se utilizaban cristales y hierbas caloríferos, como las tholas, hichu, bosta y hayu”, explica el actor.

Las lágrimas de metal que se obtenían por acción del fuego eran vaciadas en unos moldes para que se convirtieran en tejos o piezas que luego pasaban a ser laminadas.

En este proceso, la fuerza era fundamental. El mineral era golpeado directamente con un martillo de piedra que lo aplanaba hasta lograr que sea delgado y moldeable.

Era un trabajo minucioso y estrepitoso hasta darle la forma deseada y pasar a la fase del pulido, donde sólo hacía falta un poco de arenilla para frotarla contra la pieza, y un pedazo de cuero de oveja para sacarle brillo.

Las artesanías para entonces tenían un acabado tan pulcro, que incluso podían ser usadas como espejos dorados.

Guido Balderrama, quien también fue parte del recorrido, quedó sorprendido al conocer el minucioso trabajo que había detrás de estas piezas. “Realmente es un aporte para nuestra cultura, y más porque este conocimiento, a través de los turistas que lo visitan, puede ser difundido a diferentes países”, dice.

Concluido el trayecto, en definitiva, cambia la perspectiva del talento de aquellos orfebres prehispánicos que, con gran destreza e ingenio, dejaron un modelo para las nuevas generaciones de artesanos que siguen sus pasos.