miércoles, 4 de septiembre de 2013

Hallan en Bulgaria los restos de un "vampiro" medieval con un hierro clavado

Arqueólogos búlgaros anunciaron hoy el descubrimiento del esqueleto de un hombre que vivió entre el siglo XIII y el XIV y al que clavaron un arado de hierro en el pecho para evitar que tras su muerte se convirtiera en "vampiro".

El hallazgo ha sido anunciado hoy por Nikolay Ovcharov, el jefe del equipo arqueológico que desde hace años trabaja para documentar un antiguo complejo urbano situado en Perperikov, en el sur de Bulgaria.

"El hombre enterrado en vida tenía entre 35 y 40 años. Monedas de bronce que encontramos entre sus dientes muestran el período en el que vivió. Tenía clavado en la parte izquierda de su torso, entre el cuello y el pecho, un arado de hierro", declaró Ovcharov desde Perperikov, según recoge la agencia Standart.

Las creencias vampíricas procedentes del paganismo las preservaron los cristianos ortodoxos en los Balcanes durante la Edad Media, cuando se pensaba que además del hierro, podían utilizarse estacas de madera para atravesar el corazón del muerto, cubrirlo con ascuas o atar sus extremidades para evitar su conversión en vampiro.

Un hallazgo similar en junio del año pasado en la pequeña ciudad de Sozopol, a orillas del Mar Negro, reveló los restos de un hombre que vivió en el siglo VIII ó IX y que tenía un hierro clavado en el corazón, lo que causó un gran revuelo en el país balcánico.

Su descubridor, el director del Museo Nacional de Historia, Bozhidar Dimitrov, explicó entonces a Efe que ese rito se practicaba con personas consideradas malvadas o con quienes se ocupaban de algo que la sociedad no entendía, como por ejemplo investigaciones científicas o médicas.

Entonces se creía que después de morir "esas personas se convertían en vampiros y torturaban y atormentaban a los vivos y se bebían su sangre durante la noche", explicó Dimitrov.

Varios medievalistas búlgaros también consideran que en aquella época la superstición llevaba a pensar que las personas con anomalías físicas eran vampiros.


martes, 3 de septiembre de 2013

Hallan restos del megalodón, el tiburón más grande de la historia

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) descubrió en el fondo de la isla de La Graciosa, en Canarias, un importante yacimiento de fósiles del mayor depredador marino que existió, el "megalodón", un tiburón extinguido hace 2 millones de años.

El yacimiento fue hallado al pie de una montaña submarina, a unos mil metros de profundidad, durante una campaña de investigación marina, informó el Instituto mediante un comunicado.

Los responsables del descubrimiento destacan que se trata de "un acontecimiento de gran relevancia científica", ya que estos fósiles "demuestran que en esa época vivió, cazó y se reprodujo en estas aguas el mayor depredador marino de todos los tiempos, el Otodus Megaselachus Megalodon", un tiburón que llegaba a alcanzar veinte metros de largo y cien toneladas de peso. El megalodón vivió aproximadamente desde hace veinte millones de años, en el Mioceno, hasta hace dos millones, en el Plioceno.

Por el tipo de dientes que poseía, los científicos piensan que se alimentaba de grandes presas, como ballenas, delfines, focas u otros mamíferos marinos, así como de grandes peces y tortugas. Fue una especie cosmopolita, presente en todos los océanos, y un gran migrador, según el IEO.

El hallazgo de sus restos en Canarias se produjo en octubre de 2012, cuando su buque oceanográfico "Ángeles Alvariño" descubrió un yacimiento con fósiles de otros tiburones extintos, aunque su identificación se logró recientemente.



lunes, 2 de septiembre de 2013

Hallan en la Amazonía restos de hace 10.400 años

El hallazgo de grandes vertederos de restos de conchas de moluscos en la Amazonía es hoy una evidencia de que la zona fue habitada por grupos de cazadores y recolectores al menos hace 10.400 años, mucho antes de lo conocido.

El descubrimiento fue hecho cerca de la ciudad de Trinidad (Beni), por un equipo científico internacional dirigido por el geógrafo italiano Umberto Lombardo, de la Universidad de Berna, y el arqueólogo boliviano José Capriles, de la Universidad Mayor de San Andrés. Capriles dijo que el equipo excavó en tres "islas de bosques" dispersas en pastizales de los Llanos de Moxos de esa región y halló "conchales", que son montículos formados por conchas desechadas por bandas de cazadores y recolectores.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Hallan en Beni evidencia de asentamientos humanos de hace 10.400 años

El hallazgo de grandes vertederos de restos de conchas de moluscos en la Amazonía beniana es hoy una evidencia de que la zona fue habitada por grupos de cazadores y recolectores al menos hace 10.400 años, mucho antes de lo conocido.

El descubrimiento fue hecho cerca de la ciudad de Trinidad, en Beni, por un equipo científico internacional dirigido por el geógrafo italiano Umberto Lombardo, de la Universidad de Berna, y el arqueólogo boliviano José Capriles, de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Capriles dijo en una entrevista con Efe que el equipo excavó en tres "islas de bosques" dispersas en pastizales de los Llanos de Moxos de esa región y halló "conchales", que son montículos formados por conchas desechadas por bandas de cazadores y recolectores.

La investigación sistemática se realizó en tres conchales, pero los especialistas sostienen que hay centenares dispersos en esas "islas", que son pequeños bosques en medio de extensas llanuras.

"El reto de la investigación era demostrar que estas acumulaciones habían sido hechas por seres humanos y no, digamos, por otros agentes como aves u otros animales. La evidencia nos parece que es muy fuerte después de hacer muchos análisis", dijo.

El hallazgo de esos conchales tierra adentro, fuera de la costa marítima, se considera muy raro, pero se explica por un supuesto consumo intenso durante milenios de los moluscos de los ríos.

En los conchales también se halló restos de otra fauna como el "venado de los pantanos", que es una especie en extinción, lo que hace suponer que esos primeros habitantes de la zona consumían esos mariscos de río de forma complementaria, según el investigador.

El estudio combina información sobre arqueología, geomorfología y geoquímica y fue publicado esta semana en la revista científica de acceso libre PLoS ONE, firmado por especialistas de varios países.

Las excavaciones, que se realizaron en julio y agosto de 2012, encontraron los conchales, huesos, mucha tierra quemada, carbón "y todo tipo de evidencias que sugieren que esto, obviamente, no es natural", apuntó el investigador boliviano.

Los análisis de radiocarbono aplicados al carbón indican que los grupos de cazadores-recolectores "se establecieron en la región a principios del período del Holoceno, es decir, hace aproximadamente 10.400 años y que mantuvieron su subsistencia varios milenios".

Se trata de los primeros grupos en poblar la región y que probablemente iban de un lugar a otro cazando y recolectando recursos y que volvían a los conchales, sin gran organización pero con un desarrollo en su adaptación, según destaca el investigador.

La mayor intensidad de ocupación de esos lugares corresponde al período del Holoceno Medio, es decir hace 6 mil años, que coincide con una etapa de estabilidad medioambiental en la zona, agregó.

Al parecer, según el entrevistado, las "islas de bosque" fueron abandonadas hace 4 mil años y luego ocupadas poco antes de la conquista española por las sociedades agrícolas que construyeron lomas de tierra y "camellones", comunes en el paisaje de Beni.

Las lomas artificiales pudieron haber sido sitios ceremoniales o lugares para la elite, y los "camellones" son una técnica agrícola para crear campos elevados con zanjas para el manejo de aguas.

Esas lomas tienen una antigüedad máxima de unos 2 mil años, por lo que los investigadores consideran que ahora la evidencia de los asentamientos de hace 10 mil años es un aporte mayor al conocimiento de la prehistoria en esa región de la Amazonía boliviana.

"Con las lomas y los camellones se especulaba que habían civilizaciones, pero no sabíamos de dónde venían y cuál era el origen de las mismas. Ahora entendemos que hay una historia mucho más amplia. Estamos hablando de miles de años", sostuvo Capriles.

A su juicio, ahora se puede "ver a la zona de los Llanos de Moxos como otro lugar en el mundo donde se ha desarrollado complejidad social", comparable a la zona del Lago Titicaca o Mesomérica.

La investigación, que fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza, ha despertado muchas interrogantes por lo que las excavaciones seguirán en 2014 en busca de pruebas más directas, como enterramientos, sobre los primeros pobladores de esa zona.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Encuentran en Perú dos cabezas de piedra de más de 2.000 años de antigüedad

Dos cabezas labradas en piedra de la época preinca, con más de dos mil años de antigüedad, fueron halladas en el complejo arqueológico Chavín de Huántar, en el norte de Perú, informó hoy a Efe el arqueólogo estadounidense John Rick.

El equipo arqueológico que lidera Rick encontró en julio pasado dos de las denominadas "cabezas clavas", representaciones humanas con rasgos de animales, al excavar entre los edificios C y D de Chavín de Huántar, dos de las zonas más grandes del complejo, que se desarrolló entre el 1.200 y 500 antes de Cristo.

"Justo ahí encontramos el colapso de las piedras labradas y entre ellas las dos cabezas clavas en su misma posición en la que cayeron", afirmó Rick, quien maneja la teoría de que un terremoto hizo caer las esculturas.

Cada una de las cabezas mide aproximadamente un metro de largo, 39 centímetros de ancho y 43 de altura y pesa 250 kilos.

El arqueólogo indicó que se puede identificar en las dos esculturas a "personas silbando o soplando" y que están fuertemente asociadas a culebras, al tener sus rostros cubiertos por estos ofidios.

"Esas cabezas estaban colocadas en las cimas de las fachadas, en lugares muy elevados. Era probable que hubiera cientos de cabezas... Se supone que fueron de alta significación. Probablemente relataban creencias sobre transiciones entre personas y seres alternativos, transiciones entre humanos y animales míticos", comentó.

Actualmente, solo hay una cabeza clava empotrada en la fachada del complejo de Chavín de Huántar, mientras que varias de ellas fueron destruidas por desastres naturales en la zona.

Rick añadió que las piezas que se encontraron están en buen estado de conservación en la superficie, aunque presentan fracturas en el interior.

Desde 2004, la organización norteamericana sin fines de lucro Global Heritage Fund, la universidad de Stanford y la compañía minera Antamina financian el proyecto de investigación arqueológica y conservación en Chavín de Huántar.


ç

jueves, 15 de agosto de 2013

Tiwanaku, el imperio que aún es ignorado

Según la historiadora boliviana Patricia Montaño, autora de El imperio de Tiahuanaco, obra escrita en un lenguaje sencillo para llegar al público en general, resume el trabajo del arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés (1925-2005), quien fue su esposo durante 17 años.

“Tiahuanaco está muy estudiado, pero lamentablemente la gente sabe muy poco de la importancia de esta civilización”, que tuvo su ciudad principal a 71 kilómetros de La Paz, explicó la autora a EFE.

Allí están el templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el Templete Semisubterráneo, restos de la pirámide de Akapana, de casas palaciegas y recintos militares y esculturas en piedra de sus jerarcas, monumentos a cuyo estudio dedicó su vida Ponce Sanjinés.

Paradójicamente, según Montaño, los bolivianos saben más del imperio de los incas que del de los tiahuanacotas, sin comprender que estos dejaron una herencia cultural a los habitantes del Cuzco.

En su ocaso, los tihuanacotas se disgregaron en señoríos aimaras retrocediendo en su organización, pero un grupo de la aristocracia gobernante migró hacia la zona del Cuzco, “llevando consigo su tradición cultural y conocimientos de organización política”.

“Allí sus descendientes crearon el señorío inca que con el tiempo se convertiría en un imperio de características similares al de Tiahuanaco”, sostiene Montaño, apoyada en citas recogidas de antiguos cronistas como Bernabé Cobo y Waman Puma de Ayala.

“Los incas fueron herederos de las instituciones políticas, económicas y sociales de los tiahuanacotas en gran parte, pero también recibieron elementos culturales de Moche y Nazca”, apuntó.

En su momento de esplendor los tiahuanacotas, por medios pacíficos o mediante la guerra, ocuparon parte de la costa de Perú, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y llegaron al oriente de Bolivia, en un área calculada en 600.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor a la de España.

Ponce aplicó el método de datación de carbono 14 a restos de cerámica descubierta en sus excavaciones y estableció la cronología de la vida de Tiahuanaco, desde que era una aldea hasta su caída como Imperio debido a guerras internas y a una devastadora sequía.

Tiahuanaco nació como aldea alrededor de 1580 a.C., creció como estado local en el 133 d.C., como estado regional en el 374 d.C. e imperial en 724 d.C. y declinó cerca del 1187 de nuestra era.

Este fue uno de los hallazgos científicos de Ponce que puso “en evidencia los errores de autores foráneos”, afirma Montaño.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Renovaban sus dientes en uno a dos meses Dinosaurios

Los saurópodos, que se cuentan entre los dinosaurios herbívoros más grandes, reemplazaban sus dientes a un ritmo aproximado de un diente cada uno o dos meses y eso contribuyó a su éxito evolutivo.

La investigación, publicada en la revista Public Library of Science ONE, la encabezó el paleontólogo Michael D'Emic, de la Universidad Stony Brook, de Nueva York, quien indica que las diferencias en la tasa de reemplazo de dientes entre los herbívoros gigantes probablemente significó que sus dietas variaban.

Esto fue un factor importante que permitió que múltiples especies compartieran los mismos ecosistemas durante varios millones de años.

Por mucho tiempo, los paleontólogos se preguntaron cómo los saurópodos digerían las enormes cantidades de follaje necesarias para su tamaño.

En este estudio el equipo de D'Emic mostró que su investigación de la estructura microscópica de los dientes de saurópodo indican que estos dinosaurios formaban y reemplazaban sus dientes más rápido que cualquier otro tipo de dinosaurios, de forma más parecida a los tiburones y cocodrilos.

Esta rápida sustitución mantenía la dentadura en buenas condiciones para lidiar con el alto ritmo de desgaste implícito en la trituración de las cantidades de comida que requerían.

"La estructura microscópica de dientes y huesos revela aspectos de la fisiología del animal y nos dan un dato de la biología de animales que se extinguieron hace largo tiempo", señaló D'Emic, un investigador en el Departamento de Ciencias Anatómicas en la Escuela de Medicina de Stony Brook.

"Determinamos que para los saurópodos gigantes cada diente necesitaba sólo unos pocos meses en la formación", añadió.
"Efectivamente los saurópodos adoptaron un método en el que la cantidad importaba más que la calidad".

Según D'Emic, a diferencia de los mamíferos y otros dinosaurios, los saurópodos no mascaban su comida, sino que la cortaban en porciones pequeñas antes de tragarla.

"Al menos dos veces durante su evolución los saurópodos desarrollaron dientes pequeños que formaban y reemplazaban rápidamente", añadió. "Esta característica puede haber conducido al éxito evolutivo de los saurópodos".

El equipo desarrolló un método novedoso para calcular la tasa de formación y reemplazo de dientes del saurópodo sin el muestreo destructivo de los dientes que requiere secciones microscópicas.

Con esos cálculos los investigadores pudieron rastrear la evolución de la formación y reemplazo de los dientes a lo largo del tiempo en especies cuyos restos fosilizados son muy escasos como para cortarlos.

Con escaneos por tomografía computarizada y métodos anatómicos microscópicos estos investigadores midieron el tiempo de formación del diente, la tasa de reemplazo, el volumen de la corona y espesor del esmalte en dientes seccionados de Camarasaurus y Diplodocus, dos dinosaurios de la Formación en el Jurásico Tardío de América del Norte.

ANIMALES QUE SE REGENERAN

Un equipo de científicos de la Universidad de Tufts (EEUU) descubrió que el gusano conocido como planaria —estudiado por sus propiedades regenerativas— no sólo es capaz de regenerar su cabeza y su cerebro cuando es decapitado, sino que también recupera algunos de sus recuerdos.

Para llevar a cabo esta investigación, publicada en Journal of Experimental Biology, los científicos seccionaron la cabeza y cuello del gusano, tras lo cual comenzó a desarrollarse de nuevo. Sin embargo, los expertos se dieron cuenta de que el gusano también había recuperado sus habilidades aprendidas y decidieron evaluar su memoria.

No le gustan las luces brillantes

A estos pequeños gusanos no les gusta los espacios abiertos ni las luces brillantes, pero fueron entrenados para ignorar estos aspectos y encontrar su comida. Los científicos midieron el tiempo en que estos animales llegaban hasta los alimentos.

Así, descubrieron que, incluso después de la decapitación, los gusanos que habían pasado por la formación eran capaces de superar sus miedos y empezar a comer mucho más rápido que los gusanos que no habían sido entrenados, lo que demostraba que los recuerdos también se habían regenerado.

Los científicos explicaron que los recuerdos no volvieron inmediatamente, pero sólo hizo falta una lección para que el gusano volviera a hacer aquello para lo que había sido entrenado.

Los expertos indicaron que "aún no están claras" las razones por las que sucede esto, aunque sugirieron que algunos de sus recuerdos podrían ser almacenados en otro lugar de su cuerpo. También se baraja la posibilidad de que el cerebro original de los gusanos haya modificado su sistema nervioso y, a su vez, que el sistema nervioso pueda haber alterado cómo el segundo cerebro se forma durante la regeneración.

Una manera de estimular la memoria del segundo cerebro es dando de comer a estos gusanos, trozos de congéneres que ya tuvieran una memoria aprendida. De este modo, la memoria del gusano ingerido se distribuye a lo largo de todo el cuerpo de la planaria viva a modo de sustancia química, suponiendo un aliciente para el desarrollo del gusano.

Otras curiosidades

El gusano planaria no es el único animal que puede sobrevivir un tiempo sin cabeza. Tal es el caso del famoso pollo que llegó a los medios en 2002 y que sobrevivió sin cabeza durante 18 meses gracias a los cuidados de sus granjeros. El motivo de este fenómeno sobrenatural alberga en que el corte en el cuello no alcanzó su masa encefálica permitiendo que el cerebro siguiera funcionando.

martes, 13 de agosto de 2013

La música del antiguo Egipto

En la antigüedad los egipcios em-pleaban la música en diversas actividades cotidianas, pero fue en los templos y en su ceremonial donde tuvo un desarrollo más intenso. No se conoce con exactitud cómo era su música, porque no se escribía, sino que se trasmitía oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias -como las de los cultos a Isis y Neftis-, que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa.

Para el estudio de la música egipcia existe documentación gráfico-jeroglífica, bajorrelieves y textos, que atestiguan el uso y forma de sus instrumentos y su importancia en el culto religioso. Entre los instrumentos más apreciados destacan el sistro, instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U, con un mango como asidero, con barras cruzadas que sostenían unas placas metálicas.

Otro instrumento muy utilizado en el antiguo Egipto fue el arpa con caja armónica baja. Entre los instrumentos de viento se utilizaban la flauta recta, la chirimía doble, de caña, que consistía en dos tubos paralelos provistos de lengüeta, que sonaban al unísono; y en los desfiles militares una especie de trompeta de cobre o de plata.

Hacia el siglo XVI a de C., el contacto de los egipcios con Mesopotamia contribuyó al desarrollo y asimilación de un nuevo estilo de música oriental de carácter fundamentalmente profano. Esta influencia se advierte en un tipo de baile más rápido que el practicado durante los imperios Antiguo y Medio, y sobre todo, en los numerosos instrumentos asiáticos que llegaron a Egipto. Entre ellos tuvo gran importancia el oboe doble, con dos cañas colocadas en ángulo, y mientras una ejecuta-ba la melodía, la otra la acompañaba con una nota grave que sonaba ininterrumpidamente a modo de nota pedal.

Durante el Imperio Nuevo aparecen además en Egipto otros instrumentos como las arpas angulares, de caja armónica alta, que se fue perfeccionando hasta convertirse en un magnífico instrumento de unos seis pies de altura, con diez o doce cuerdas y un marco profusamente tallado.

Posteriormente, durante la ocupación griega, los egipcios adoptaron muchos elementos de la música helena, aunque la influencia de Egipto sobre Grecia fue enorme. Aunque ignoramos su sistema musical, se da por se-guro que en el Imperio Nuevo se utilizaba la escala de siete sonidos. Además Pitágoras, griego, educado en los templos egipcios y fundador de la teoría matemático-musical griega, asimiló gran parte de la ciencia egip-cia.

Por otro lado, Claudio Ptolomeo, que vivió el ocaso de la cultura egipcia, fue un impor-tante matemático y teórico de la música, y en el siglo II a de C. el griego Ctesibios, residente en Alejandría, inventó el órgano hi-dráulico, instrumento en el que el suministro de aire de los tubos era realizado por un me-canismo que utilizaba la presión del agua.

Aunque gran parte de la cultura egipcia pasó a Grecia, también alcanzó a la iglesia copta y posteriormente se mezcló con otras civilizaciones.

lunes, 12 de agosto de 2013

Subastan papeles que dieron origen a la lista de Schindler

Una rara colección de documentos pertenecientes al industrial alemán Oskar Schindler, a subasta esta semana en EEUU, arroja luz sobre el origen de su famosa lista, que libró a más de un millar de judíos de los campos de concentración, y descubre su estrategia para engañar a las autoridades nazis.

“Llevamos haciendo subastas durante 30 años todos los meses y nunca habíamos tenido unos documentos como éstos: son realmente excepcionales”, explicó Bobby Livingston, vicepresidente de RR Auction, una casa de subastas de Nuevo Hampshire.

La subasta, que tiene como fecha el próximo 14 de agosto, ya ha superado los 24.000 dólares.

Entre los documentos destacan varias cartas fechadas en verano de 1944, en las que Schindler negocia con Amon Goeth, jefe del campo de concentración de Plaszow, en lo que hoy es Polonia, mantener operativa y ampliar su fábrica de Cracovia, en la que empleaba a un millar de judíos, y posteriormente trasladarla a Brunnlitz, en la actual República Checa.

Previamente, Schindler había logrado que en su fábrica, adquirida en 1939, los judíos permaneciesen alojados en varios barracones en los que estaban a salvo de las atrocidades que se producían en el cercano Plaszow, a escasos kilómetros de la factoría, en plena Segunda Guerra Mundial.

También figuran los planos de la ampliación de las instalaciones en 1943 desarrollados por la empresa Siemens, y con ellos se pone de relieve su intención de incrementar la capacidad de alojamiento de judíos para salvaguardarlos.

Sin embargo, cuando poco después y a través de diversos sobornos a funcionarios nazis, Schindler es informado del plan de los nazis de liquidar a los judíos ante el avance inminente del Ejército ruso en 1944 hacia Polonia, decide agilizar los trámites para solicitar el traslado.

En una de las cartas, con el sello de la fábrica de Schindler y su propia firma en bolígrafo, se señala expresamente que uno de sus empleados, Adam Dziedzic, ha recibido “la autorización, por parte del comandante militar en Cracovia, para instalar maquinaria de guerra y ha sido enviado a Brunnlitz”.

domingo, 11 de agosto de 2013

El pueblo de Atacama donde los muertos se convirtieron en momias

Quillagua es un pequeño pueblo en el desierto de Atacama en Chile. Es considerado uno de los lugares más secos del mundo. Es tan seco que muchos de los habitantes que vivieron en el lugar hace muchos siglos se momificaron.

El Museo Municipal Antropológico de Quillagua es el lugar donde se encuentran las momias en exposición, algunas con más de 2.000 años de antigüedad. “Estas momias salen en su mayoría de dos cementerios del lugar, aunque hay otra que se encontró durante una obra de construcción”, señaló a BBC Mundo Pamela Cañas, antropóloga física, quien formó parte del voluntariado de 40 especialistas que fue organizado por la Comunidad Aymara de Quillagua y el Grupo Patrimonio Desierto de Atacama, con el apoyo del Colegio de Arqueólogos de Chile.

Según la investigadora no se trata de un proceso de momificación artificial, si no “por las condiciones secas del desierto de Atacama. La humedad afecta a todos los tejidos, y al no haberla los tejidos se conservan de forma inmediata. Es algo que no se ve en otras partes del país”, señaló la antropóloga.

La momia de mayor antigüedad es la de un hombre, que aún mantiene un sombrero utilizado por poblaciones del norte de Chile, de una época estimada en el 700 AC.

Quillagua es una suerte de oasis en el desierto de Atacama. Aunque hoy en día no tiene luz eléctrica o agua potable y se encuentra en franco deterioro, hace muchos siglos Quillagua era un importante lugar de paso para poblaciones indígenas migratorias, o que llegaban al lugar para el intercambio comercial.

Una de las momias se cree que puede ser proveniente de la población de Tarapacá, en lo que hoy en día es el sur de Perú.

Recuperación

Muchos de los objetos prehispánicos (unos 173), así como las momias, sufren de gran deterioro.

Aunque se inició un mantenimiento para evitar mayores daños, los especialistas advierten que requieren de mayores labores de conservación.

Pero no sólo los objetos alojados en el Museo de Quillagua son parte de lo que tiene el lugar. En la zona también hay hasta 80 sitios con arte rupestre milenario, como los geoglifos de La Encañada, Posadas, Río Loa y Chug Chug, que datan de 1500 AC a 1500 DC, y los petroglifos de Calartoco (900 a 1500 DC).

El Colegio de Arqueólogos de Chile considera que es una de las zonas con mayor concentración de arte prehispánico de la región.

“No hay otro lugar en el país que tenga momias así de conservadas aún”, afirma Cañas.

A poco más de 300 kilómetros, en San Pedro de Atacama, también se conoce de momias por un proceso natural de falta de humedad.

Sin embargo se desconoce su estado, “porque no están a la vista ya que la comunidad lo prohibió”, agregó la antropóloga (BBC Mundo).

La momia de mayor antigüedad es la de un hombre, que aún ...


El consumo moderado de cerveza es beneficioso
Un vaso de cerveza al día podría aumentar la salud cardíaca, ya que mejora el estado de los vasos sanguíneos y el flujo de sangre, además de hacer a las arterias más flexibles, de acuerdo con una investigación reciente de la Universidad Harokopio en Atenas (Grecia). Asimismo, Lina Badimón y sus colegas del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) demostraron hace poco que el consumo moderado de alcohol (de 10 a 30 gramos al día) se asocia a un menor riesgo de infarto de miocardio y muerte en estudios en poblaciones con grave riesgo cardiovascular. Y mejora la formación de tejido reparativo después de sufrir un infarto.



¿Por qué el viaje de vuelta parece más largo que el ida?
¿Quién no ha notado que el camino de vuelta suele parecer más corto que el camino de ida? Según ha demostrado Niels van de Ven, psicólogo de la Universidad de Tilburg (Holanda), se trata de una ilusión originada por nuestras expectativas que se produce tanto si recorremos un trayecto a pie como si viajamos en coche o en avión. Cuando iniciamos un viaje tenemos una actitud optimista que hace que nos resulte más largo de lo previsto. Al volver a casa, por el contrario, solemos pensar que el trayecto se prolongará más y, de nuevo, nos equivocamos. El estudio se dio a conocer en la revista Psychonomic Bulletin and Review,

sábado, 10 de agosto de 2013

Friso hallado revela que los mayas no eran tan pacíficos



El descubrimiento de un friso en una pirámide del sitio arqueológico de Holmul, en la provincia de Petén, cuna de la civilización maya en el norte de Guatemala, permitirá a los expertos realizar una nueva lectura de la historia de los mayas.

El friso, descubierto en la ciudadela Holmul, 35 kilómetros al norte de Tikal, mide ocho metros de largo y dos de ancho, y fue descubierto por el arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli.

El experto Federico Fahsen dijo que un punto clave del friso es que permite identificar a dos reyes. Uno de ellos, Aj Wosaaj, también aparece en un altar de la ciudad conocida como El Naranjo. “Esto demuestra que en esa época, cerca del año 600, la relación entre las diferentes ciudades era estrecha”, afirmó Fahsen, quien añadió que esta relación no siempre era de “alianzas”.

“Siempre se nos ha dicho que los mayas eran pacíficos, extremo que no es verídico. Los mayas, como cualquier civilización, eran gente que por razones geopolíticas tenían enfrentamientos constantes”, puntualizó Fahsen.

En esta apreciación coincide Estrada-Belli, quien dijo que “la importancia del hallazgo radica en que cambia la percepción que se tiene sobre la cultura maya”. Señaló la falta de rigor de la afirmación de que los mayas “hacían muchas guerras por razones rituales, cuando obedecían a un patrón: el afán de controlar territorios vecinos”.

Florencia abre tumba buscando la identidad de la Mona Lisa

Un grupo de investigadores abrió el viernes una tumba centenaria en Florencia en busca de restos que puedan confirmar la identidad de la mujer cuya enigmática sonrisa inmortalizó Leonardo da Vinci en la "Mona Lisa", una de las pinturas más famosas del mundo.

Un agujero circular, lo suficientemente grande para que pase una persona, se abrió en el suelo pétreo de la iglesia, sobre la cripta familiar del mercader florentino de la seda Francesco del Giocondo, cuya esposa, Lisa Gherardini, se cree que posó para el maestro renacentista en el siglo XVI.

Abundan las teorías sobre quién era la auténtica Mona Lisa, pero Silvano Vinceti, escritor e investigador que dirige el Comité Nacional italiano para la Promoción del Patrimonio Histórico y Cultural, tiene previsto hacer pruebas de ADN a los huesos en la húmeda cripta e intentar contrastarlos con los de las tres mujeres enterradas en un convento cercano.

Los historiadores dicen que Gherardini - cuyo nombre de casada, "Gioconda", es usado en referencia a la Mona Lisa - pasó sus últimos años en el convento de Santa Úrsula, un edificio dilapidado donde comenzó la búsqueda de sus huesos el año pasado.

Vinceti cree que una de las tres podría ser Lisa Gherardini. "Durante siglos, historiadores de todo el mundo han venido con varias teorías sobre quién había sido esta mujer enigmática y misteriosa", dijo a los periodistas a las puertas de la basílica Santissima Annunziata de Florencia.

Vinceti espera que algunos de los huesos de la cripta que está detrás del altar principal de Santissima Annunziata pertenezcan a al menos un pariente de la musa de Leonardo, probablemente su hijo Piero.

Una vez que se consiga una coincidencia de ADN, Vinceti dice que puede generarse una imagen del rostro de Gherardini a partir del cráneo de Santa Úrsula y compararse con la pintura, que es el principal atractivo del museo del Louvre en París.

"Cuando encontremos una coincidencia, entonces habremos encontrado a la Mona Lisa", dijo.

La pintura, que atrae a millones de visitantes cada año, es famosa por su misteriosa sonrisa. El Louvre dice que probablemente se pintó entre 1503 y 1506.

Hallan restos de asentamiento humano en desierto de Chile

Numerosas trazas de un asentamiento humano de unos 12 mil 790 años de antigüedad fueron encontradas por un equipo de arqueólogos en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, en el norte de Chile.

El hallazgo tuvo lugar en Quebrada Maní, en las proximidades de Iquique, a unos 1860 kilómetros de Santiago y según el diario La Tercera, consta de más de mil artefactos, como puntas de proyectiles, raspadores de piedra, cuchillos, conchas marinas, fogones y huesos de camélidos con marcas de cortes.

Los vestigios, según el paleoecólogo Claudio Latorre, uno de los responsables de la investigación, indican que “eran personas que dominaban el paisaje de forma increíble” y que tenían “intercambio con otros grupos”.

“Podían desplazarse de mar a cordillera”, dijo al diario Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.

El descubrimiento vendría a disipar parte de las dudas sobre la idea de que el poblamiento del continente se produjo desde el norte hacia el sur, según los autores del hallazgo. informador.com.mx

viernes, 9 de agosto de 2013

Coca y alcohol en rituales Sacrificio de niños incas

Una nueva investigación analizó tres momias en perfecto estado de conservación encontradas en Argentina en 1999 y que arroja nueva luz sobre los sacrificios de niños practicados por los incas.

Un equipo internacional de científicos reveló que las drogas y el alcohol jugaron un rol fundamental en los meses previos a la muerte de los niños.

Los exámenes realizados a una de las momias, la de una adolescente, sugieren que fue sedada poco antes de morir.

"Los cronistas españoles de la época sugieren que se sacrificaban niños por muchas razones: hitos en la vida del pueblo inca, en tiempos de guerra o ante desastres naturales, pero también había un calendario de rituales", explica la investigadora y científica británica Emma Brown, una de las responsables del estudio publicado recientemente en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés).

CONGELADOS EN EL TIEMPO

Las momias fueron descubiertas en un santuario cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco en la provincia de Salta, Argentina, a 6.705 sobre el nivel del mar.

Tres niños habían sido sepultados allí: una adolescente llamada "la Doncella", "el Niño" de alrededor de 7 años, y otra niña de entre 4 y 5 años, conocida como "la Niña del Rayo".

Sus restos datan de hace 500 años, durante la época del imperio Inca, que dominó América del Sur hasta la llegada de los europeos a finales del siglo XV.

"Su estado de preservación es fenomenal, son consideradas las momias mejor conservadas del mundo", dice Brown,"estos tres niños parecen dormidos."

Los investigadores realizaron exámenes forenses para analizar los químicos del cabello de las momias.

Así descubrieron que los tres habían consumido alcohol y hojas de coca en los últimos meses de sus vidas.

Los registros históricos indican que estas sustancias estaban reservadas para la élite y se utilizaban a menudo en los rituales.

MUERTE TRANQUILA

El análisis del cabello de la adolescente, más largo que el de las víctimas más jóvenes, ofreció más información.

Es una niña de 15 años de edad que fue alimentada durante un año para que ganara peso y después sacrificada, drogándola y dejando que muriera de hipotermia.

La Doncella de Llullaillaco, probablemente, era más valorada que los niños menores a causa de su estado virginal.

Las pruebas realizadas en sus largas trenzas revelaron que el consumo de coca se incrementó notablemente un año antes de su muerte.

Los científicos creen que esto corresponde con el momento en que fue elegida para el sacrificio. Investigaciones anteriores también revelaron que su dieta cambió en la misma época.

"Por lo que sabemos de las crónicas españolas, se elegían mujeres particularmente bellas o talentosas. Los incas de hecho tenían a una persona que iba a buscar estas jóvenes y eran arrancadas de sus familias", añade Brown.

Los resultados de este estudio también indican que la Doncella ingirió grandes cantidades de alcohol en las semanas previas a su muerte.

Esto sugiere que fue sedada antes de ser llevada al volcán y abandonada en su tumba junto a los otros niños.

"En el caso de la Doncella, no hay signos de violencia. Estaba muy bien cuidada: tiene una buena capa de grasa, tiene el cabello peinado y arreglado con esmero, y lleva hermosa ropa", cuenta la investigadora.

"Creemos que por la combinación del alcohol y el frío –la montaña está a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar– debe haber tenido una muerte tranquila", concluye.

Las tres momias se encuentran en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.

jueves, 8 de agosto de 2013

Hallan friso de cultura maya nunca antes visto

Un friso de la cultura maya, considerado como el más espectacular hasta ahora visto, fue encontrado en el centro arqueológico precolombino de Holmul, ubicado en el departamento de Petén, norte de Guatemala y fronterizo con México y Belice, reveló ayer uno de sus descubridores.

El arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del sitio de Holmul, explicó en rueda de prensa que el friso, de ocho metros de largo por dos de ancho, fue hallado en una pirámide maya que data del año 600 después de Cristo, decorada con imágenes de dioses y gobernantes y una larga inscripción.

Detalló que el hallazgo se hizo durante la búsqueda de indicios relativos a una tumba encontrada en la parte superior de un edificio del centro arqueológico maya, la cual estaba vacía.

Bajo la estructura, sin embargo, se encontró una tumba con los restos de un individuo acompañado de 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera, con la cual se cree que pudo haber sido un gobernante o miembro de la elite de Holmul, dijo Estrada-Belli.



Hallan restos de asentamientos humanos en Londres de hace 9 mil años

Una excavación arqueológica ha descubierto restos que prueban la existencia de asentamientos humanos en la ribera sur del río Támesis, en Londres, hace 9mil años, informó hoy el proyecto de infraestructuras Crossrail.

El hallazgo, una "fábrica de herramientas" del Mesolítico que incluye 150 piezas de sílex, se produjo en North Woolwich (sureste de la capital británica) durante las excavaciones realizadas como parte del proyecto Crossrail, un tren de alta velocidad.

Este es actualmente el mayor plan de infraestructuras en ejecución en Europa, con un presupuesto de unos 18.285 millones de euros, y en él participan empresas españolas como Ferrovial, que se encarga de construir estaciones y túneles.

Los arqueólogos creen que los londinenses prehistóricos utilizaban el lugar del descubrimiento para probar, dividir y preparar los cantos que posteriormente les servirían para elaborar las herramientas.

"Este es un hallazgo único que arroja pruebas de que seres humanos volvieron a Inglaterra, sobre todo al valle del Támesis, después de un largo paréntesis durante la Edad de Hielo", explicó el director de la excavación, Jay Carver.

El proyecto arqueológico va desvelando gota a gota distintos tesoros que permanecen ocultos bajo el suelo de Londres, como una moneda de oro del siglo XVI utilizada probablemente como colgante y similar a la que lucían la realeza y la aristocracia.

Esta pieza reposaba en la zona de Liverpool Street (este de la capital), un escenario que hace siglos constituía una de las zonas más deprimidas de Londres en el límite entre el distrito financiero y el East End.

En la misma área, hoy una gran estación de metro y tren, el equipo de Crossrail se centra en un gran cementerio del siglo XVII que podría albergar 3.000 cuerpos, "una muestra real de la sociedad londinense a lo largo de dos siglos", apuntó Carver en declaraciones recogidas por el diario británico "The Guardian".

Las personas allí enterradas incluyen pacientes de hospital psiquiátrico llamado Bedlam que nunca fueron reclamados por sus familias, además de gente de toda condición muerta durante las guerras o plagas.

Los descubrimientos no terminan ahí pues también se encontraron restos de una carretera de la época romana en buen estado, en cuyos cimientos se hallaba, para curiosidad de los arqueólogos, un hueso humano.

"Esta localización hoy en el corazón de Liverpool Street mantiene un rico depósito de arqueología que permite echar un ojo a la historia de Londres de los últimos 2.000 años", subrayó Carver.

Encuentran fósil de animal herbívoro y peludo de hace 165 millones de años

Un nuevo fósil hallado en China ha revelado que determinadas adaptaciones evolutivas de los mamíferos modernos ya se pusieron en práctica en algunos "proto-mamíferos" de la era jurásica, que tenían pelo y dientes altamente especializados

Unos 100 millones de años antes de que el Tyrannosaurus rex habitara el planeta, ya vagaba por los paisajes jurásicos el Megaconus mammaliaformis, un pequeño animal terrestre de unos 250 gramos de peso, parecido a una ardilla grande, con la piel cubierta de pelo y con espolones venenosos en las patas traseras, que se alimentaba de plantas y, probablemente, nacía de huevos, como un ornitorrinco.

Por primera vez se ha hallado un esqueleto fosilizado completo de este enigmático animal, del que hasta ahora sólo se habían encontrado dientes, desvelando una serie de adaptaciones evolutivas muy especializadas propias de los mamíferos modernos. "Los paleontólogos se han estado preguntando durante cientos de años qué aspecto tenía el animal que iba junto con aquellos dientes, y ahora lo hemos podido saber", explica el profesor Thomas Martin, de la Universidad de Bonn, Alemania, uno de los autores del estudio sobre este fósil de 165 millones de años encontrado en el nordeste de China.



Retrato robot del

proto-mamífero

Gracias a este descubrimiento, este grupo internacional de investigadores ha podido esbozar el primer retrato robot de estos animales que vivieron en la temprana era jurásica y que entran dentro de los llamados "proto-mamíferos". En este apartado se incluyen diversos linajes de animales extintos que comparten rasgos con los mamíferos modernos, con los que tienen antepasados comunes. Estos primitivos animales, cuyo árbol genealógico es, según los investigadores, aún algo vago e inexacto, vivieron entre 40 y 50 millones de años antes de la aparición de los "mamíferos verdaderos". El rasgo fundamental que excluye a esta especie de la familia Mammalis y que lo coloca en un espacio intermedio de la historia evolutiva son los huesos del oído medio. En lugar de estar insertados en el cráneo, como en los mamíferos, se engarzan con la mandíbula, un rasgo muy primitivo que comparten con algunos reptiles.

viernes, 2 de agosto de 2013

Arqueólogos creen haber hallado un fragmento de la cruz de Cristo




jueves, 1 de agosto de 2013

Hallan restos de alcohol y hojas de coca en las momias de niños incas

El análisis del cabello de las momias de niños incas, que vivieron hace 500 años, determinó que los menores consumieron alcohol y hojas de coca antes de ser sacrificados.

El trabajo, elaborado por la Universidad de Bradford y publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), arroja así nuevos datos sobre las causas de la muerte estos niños, hallados en 1999 en unas tumbas de piedra en Argentina.

Doncella de hielo

La mayor tiene unos 13 años y es conocida como la “doncella de hielo”, porque murió de frío en los Andes, donde fue abandonada como sacrificio. Su cuerpo se encontró con las piernas cruzadas, con la cabeza caída hacia adelante y las manos apoyadas en el regazo. Llevaba un tocado de plumas sobre su cabello bien trenzado y había hojas de coca entre los dientes, junto a su mejilla.

Capacocha

Los expertos indicaron que pudieron ser sacrificados en una ceremonia llamada “capacocha”, un ritual que utilizaba para infundir miedo entre la población y que ayudaba al control de los mandatarios de un imperio Inca en rápida expansión.

Drogas y alcohol

El análisis del cabello de los niños, que todavía contiene huellas químicas de su dieta, muestra que los tres fueron “tratados” con drogas y alcohol desde meses antes de morir. Las cantidades de estas sustancias halladas en los cuerpos son particularmente altas en la niña de 13 años porque, según las teorías de los científicos, pudo mostrar mayor resistencia.

Los investigadores de la Universidad de Brandford señalaron que las hojas de coca, que liberan un estimulante suave cuando se mastica, habrían ayudado a hacer frente a las consecuencias de la altitud, mientras que el alcohol —que se trataría de una bebida hecha de maíz fermentado conocida como chicha— habría ayudado a los menores a lidiar con el frío.

El autor principal del estudio, Andrew Wilson, destacó que es probable que la doncella fuera seleccionada para el sacrificio 12 meses antes de su muerte y fue cuando comenzaron una serie de rituales que implican el consumo de estas sustancias hasta el momento de la muerte”.

“El hecho de que en sus últimas semanas la joven muestre niveles consistentemente altos de coca y alcohol en comparación con los niños más jóvenes sugiere que hubo una mayor necesidad de sedarla en las últimas semanas de vida”, indicó.

domingo, 28 de julio de 2013

Las ofrendas de flores para tumbas tienen 13.000 años

La costumbre tan extendida de llevar flores a los funerales puede ser mucho más antigua de lo que se creía. Investigadores de la Universidad de Haifa en Israel han encontrado los restos de plantas coloridas y aromáticas en tumbas de la Edad de Piedra que pertenecen a la cultura Natufiense, un pueblo que se desarrolló en la región mediterránea oriental entre 13.000 y 9.800 años a.C. Fueron los ancestros de los primeros agricultores del mundo y ahora también parece que fueron los primeros en poner flores en una tumba.

Es difícil establecer cuándo comenzamos a utilizar las flores en actos públicos y ceremonias, debido a la escasez de pruebas en el registro arqueológico. Pero en una cueva de Carmelo, una región montañosa en el norte de Israel, los investigadores encontraron cuatro tumbas de entre 13.700 y 11.700 años de antigüedad que habían estado cubiertas con flores. Una de ellas alberga a una pareja inusual de un niño varón y un adulto.

Los científicos identificaron las huellas de la salvia, menta y otras plantas herbáceas en el barro alrededor de los cuerpos. Según ha publicado la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, se trata de la evidencia sólida del uso más antiguo de plantas en ceremonias fúnebres. Sólo existe otro ejemplo aún más antiguo en la tumba neanderthal Shanidar IV en el norte de Irak, de hace 50.000 años, pero los autores creen que es cuestionable.

Un proceso sofisticado

Las plantas fueron colocadas junto y bajo los cuerpos, como si se tratara de, literalmente, una cama de flores. Formaba una capa lo suficientemente gruesa como para evitar que otros objetos de la tumba dejaran sus propias huellas en el barro. “Tal vez ellos (los natufienses) no estaban pensando acondicionar la tumba para que fuera cómoda, sino en el efecto que las flores tendrían sobre los asistentes al funeral”, dice Daniel Nadel, arqueólogo coautor del estudio, en la revista NewScientist.

El objetivo sería muy parecido al actual en los funerales, ya que las plantas con flores estimulan respuestas emocionales y sociales positivas en los seres humanos.

Los investigadores creen que la preparación de las tumbas era un proceso planificado y sofisticado, lleno de significados sociales y espirituales que reflejan una sociedad compleja preagrícola que experimentaba cambios profundos al final del Pleistoceno.

Los natufienses fueron uno de los primeros pueblos prehistóricos conocidos por enterrar a sus muertos en cementerios cerca de las cabañas en las que vivían, y no en fosas comunes aisladas. En sus entierros a menudo aparecen ajuares funerarios como cuentas, ocre rojo y herramientas de piedra. Además, existen indicios de que celebraban un banquete como parte de los funerales (J. de Jorge).

La basura ayuda a conocer Tiwanaku

La arqueóloga Claudine Vallieres dice que una persona que no está familiarizada con su oficio cree que los arqueólogos son como Indiana Jones y que se dedican a buscar oro y tesoros fantásticos. Por ello, cuando le preguntan “¿qué es lo más importante que has encontrado?” y ella responde “basureros”; sus interlocutores se quedan estupefactos.

Claudine Vallieres analizó catorce basureros del barrio de Mollo Kuntu de la antigua urbe andina. Sus hallazgos se ubican entre 500 y 1100 d.C., cuando Tiwanaku era una zona urbana que tenía entre 15.000 a 20.000 habitantes.

A medida que la excavación de un basurero avanza, afirma, éste cambia de color y se torna oscuro, lo cual se debe a la presencia de ceniza que o bien era recogida de los fogones o quedaba después de prender fuego a los depósitos.

En los basureros, la arqueóloga encontró restos de cerámica y de instrumentos líticos, además de semillas y plantas, como maíz, restos de tubérculos y frutos de cactus parecidos a las tunas. Sin embargo, en los basureros de Mollo Kuntu, Vallieres halló una gran cantidad de huesos de camélidos, no así de aves o cuyes, que son comunes en otras zonas.

Mollo Kuntu era una zona residencial o barrio situado al sur de Akapana y al este de Puma Punku. Esta zona estaba habitada por gente que no pertenecía a la élite y más bien se trataba de una especie de clase media. Estos habitantes eran gente muy local del altiplano, que posiblemente ya estaban antes de que Tiwanaku se convirtiera en un núcleo urbano, es decir, eran como los originarios, como el barrio tradicional de la urbe.

Identidad

La principal característica de los habitantes de Mollo Kuntu consistía en que su dieta estaba constituida principalmente por carne de camélido. La antropología de la comida, explica la especialista, es un enfoque teórico que dice que la comida es mucho más que nutrición, ya que “la comida es identidad”.

Los habitantes de Mollo Kuntu comían menos maíz que el resto de los habitantes de Tiwanaku. El grano era abundante en la ciudad, pero ellos elegían no consumirlo. Quizá esto se deba a que evitaban comer productos que caracterizaban a habitantes de otras zonas, como por ejemplo Ch’iji Jawira, barrio en el cual se ha encontrado maíz en gran cantidad. En esta zona también se encontró cerámica que indica que los estos habitantes procedían de la actual región de Cochabamba. Al consumir abundante carne y poco maíz, los de Mollo Kuntu querían distinguirse, por ejemplo, de los habitantes de Ch’iji Jawira, dice Vallieres.

Camélidos

De los huesos que Vallieres encontró en los basureros, un 10% pertenecía a camélidos jóvenes, los cuales no presentaban cortes; al contrario, se trata de animales enteros que simplemente fueron botados y enterrados.

La mortalidad entre los animales jóvenes era alta y quizás debido a que morían por alguna enfermedad no los consumían. Esto sólo se puede ver en gente que tiene su propio rebaño, argumenta la especialista. “No van intercambiar un animal de cinco meses y después botarlo”, explica.

Además, los de Mollo Kuntu guardaban lo mejor para su consumo, pues la mayoría de los huesos analizados corresponde a animales que se encontraban entre los tres y seis años. “El 60% de los animales era de hasta tres años”, dice.

Los de Mollo Kuntu también utilizaban sus animales para hacer viajes y trasladar cosas, pues en los huesos se han encontrado patologías en los huesos de las patas y en las vértebras, que son un indicio de que los animales recorrían grandes distancias trasladando carga. Conformaban las célebres caravanas de intercambio de productos –papa o maíz por sal, por ejemplo-, sobre las cuales han escrito arqueólogos y antropólogos que han estudiado Tiwanaku.

Comida y parafernalia

En Mollo Kuntu comían todas las partes de los animales, para lo cual los trozaban, los convertían en pedacitos. “Debían tener un menú muy grande”, opina la arqueóloga.

Los platos en los que comían eran adecuados para consumir carne trozada, pues en ellos no entraban pedazos grandes; lo mismo ocurría con los recipientes para cocinar, ya que éstos eran como globos con un pequeño agujero. “El equipo culinario parece hecho sólo para sopas”, no había platos planos como existen en otra zona llamada Putuni, dice Vallieres.

En la zona de Putuni se encontró una gran cantidad de escudillas, que son platos más largos con un borde muy decorado, los cuales parecen platos de la élite. Esta zona está al lado de Kalasasaya, en el centro ceremonial, y se caracteriza porque sus construcciones y estructuras líticas son muy finas. Asimismo, contaba con canales de agua y por el contrario no había basureros como en Mollo Kuntu.

Por todo ello se piensa que ellos eran diferentes, que tenían cosas a los que no todos tenían acceso. Además parece ser que en esta zona se daba mayor importancia a la higiene y la limpieza, lo cual se evidencia por la existencia de canales, como ha afirmado Nicole Couture.

Sociedad heterogénea

Los distintos habitantes de Tiwanaku buscaban diferenciarse entre sí, pues vivían en complejos amurallados grandes. Cada barrio estaba amurallado y se accedía a él por una puerta única. La existencia de los complejos amurallados es una característica tiwanakota, según la arqueóloga.

El material con el que se construían los respectivos muros es otro indicio de las diferencias. En Ch’iji Jawira, por ejemplo, los muros estaban construidos con tierra apisonada y sin piedras; en cambio en Putuni, la zona de élite, utilizaban piedra finamente trabajada.

En los muros de Mollo Kuntu, sus habitantes utilizaron piedra de campo, lo cual significa que tenían un nivel social intermedio entre Putuni y Ch’iji Jawira. Pese a que entre los habitantes existían claras diferencias sociales, los moradores de Tiwanaku también presentaban características en común.

Urbe andina

Los tiwanakotas tenían el sentimiento y la identidad de vivir y pertenecer a la capital, a la ciudad, lo cual se expresaba a través del uso de keros y el consumo de chicha, que son comunes; al menos en las celebraciones públicas.

Sin embargo, también estaban quienes veían todo ello como algo banal, para quienes “vivir en Tiwanaku” no era extraordinario, sino algo “normal”.

La gente piensa en Tiwanaku sólo como un centro ceremonial y turístico y olvida que se trataba de una ciudad que tenía una dinámica propia. “La gente tenía amigos, relaciones y compadres”, afirma la arqueóloga, quien a través de sus excavaciones y hallazgos se aproxima al ser humano que vivió en la antigua ciudad andina. “Yo me identifico” con ellos, dice.

El oficio de zooarqueóloga
Claudine Vallieres nació en Montreal, Canadá, y actualmente cursa un posdoctorado en la Universidad de Florida, EEUU.

Llegó al país por primera vez en 2006, cuando cursaba su doctorado en la Universidad McGill de Montreal, Canadá. A partir de entonces volvió en reiteradas ocasiones hasta 2009, cuando hizo una residencia que duró nueve meses.

Es especialista en zooarqueología, que es el análisis de “restos faunísticos”. Vallieres afirma que lo que estudia es la relación que existía entre los animales y los humanos. “A mí no me interesa sólo el animal, sino cómo los humanos lo utilizaban”, dice.

jueves, 25 de julio de 2013

Encontrados en Italia Hallan restos que podrían pertenecer a la Mona Lisa

Los arqueólogos italianos creen haber descubierto los restos de Lisa Gherardini, Mona Lisa, quien fue enterrada no muy lejos del antiguo convento de Santa Úrsula de Florencia, informa el diario italiano 'Corriere della Sera'.

Un grupo de científicos de la Universidad de Boloña, dirigido por el investigador Silvano Vinceti, ha descubierto ocho esqueletos, entre los cuales podrían hallarse los restos de Lisa Gherardini. Según la teoría más popular, fue Gherardini -una aristócrata de Florencia y esposa del rico comerciante de seda Francesco del Giocondo- la misteriosa modelo que posó para Leonardo da Vinci.

Se sabe que Gherardini entró en el convento de Santa Úrsula después de la muerte de su esposo y vivió allí hasta fallecer el 15 de julio de 1542. Según Vincenti, su grupo empezó a buscar los restos de Mona Lisa después de encontrar el testimonio escrito de la muerte de Lisa Gherardini en el convento. Las excavaciones duran ya varios años.

"Nuestro trabajo arqueológico se centró inicialmente en la pequeña iglesia de Santa Úrsula, que se encuentra en el territorio del convento. Elegimos este lugar porque teníamos los registros de la historia del convento, que mencionaron en detalle varios sitios de entierro. Y esas tumbas no pertenecían a los franciscanos, sino a otras personas", contó el arqueólogo a la emisora de radio rusa La Voz de Rusia.

El problema es que por ahora los científicos han desenterrado ocho esqueletos de cuatro criptas y no hay signos obvios de a quién pertenecían. El grupo de Vincenti tiene previsto analizarlos, utilizando pruebas de datación por carbono. "De todos los restos que hemos recuperado, seleccionaremos los que coinciden con los siguientes criterios: una persona enterrada en torno a la edad de 63 años, ya que esa era la edad en la que Lisa Gherardini murió, que son del sexo femenino, así como la fecha del entierro", informa el investigador.

Después los científicos van a comparar los datos de los huesos con el ADN de los hijos de Lisa Gherardini, que fueron enterrados a poca distancia del convento en la Basílica della Santissima Annunziata, donde se ubica la cripta de la familia Gherardini.

"Gracias a toda esta investigación vamos a ser capaces de anunciar oficialmente si la tumba de 'La Gioconda' de verdad ha sido descubierta. Si tenemos la suerte de encontrar también su cráneo, vamos a poder hacer un modelo de la cara de Lisa Gherardini con la ayuda de otros institutos científicos italianos. Esto nos permitiría compararlo con 'La Mona Lisa' de Leonardo da Vinci", dice Vincenti. En sus palabras, hay que esperar un poco más: los trabajos arqueológicos terminarán en septiembre, los resultados finales se darán a conocer por Navidad.

Hallan un cuchillo de sílex de 1,4 millones de años

Las excavaciones en el yacimiento de Atapuerca (noroeste) han sacado a la luz un pequeño cuchillo de sílex tallado hace 1,4 millones de años que se ha convertido en el vestigio más antiguo de la presencia de homínidos en ese lugar que es Patrimonio de la Humanidad.

Un pequeño fragmento de piedra, de unos tres centímetros y con un filo muy definido, posibilita plantear la hipótesis de que la presencia de homínidos en Europa no fue algo intermitente, sino que hubo una continuidad desde hace casi un millón y medio de años, dijo Eudald Carbonell, uno de los tres directores de las excavaciones. Ello contravendría la teoría, generalmente aceptada hasta ahora, de que Europa se poblaba por oleadas y quedaba sin homínidos durante largos periodos, añadió.

Una morsa enterrada con humanos en Londres sorprende a los arqueólogos

El hallazgo de los restos de una morsa del Pacífico enterrada entre esqueletos humanos en un cementerio en Londres ha dejado perplejos a los arqueólogos británicos, que no logran entender cómo el animal acabó en ese lugar.

Los nueve huesos de la morsa de cuatro metros de largo fueron hallados dentro de un ataúd con otros ocho conjuntos de restos humanos, que datan del periodo entre 1822 y 1854.

La necrópolis fue descubierta durante las excavaciones de la estación del metro de Londres St. Pancras en 2003. Sin embargo, incluso después de los estudios detallados de los restos, los científicos de la organización Ramboll Cultural Heritage and Archaeology, aún no han averiguado ningún dato concluyente que explique cómo y para qué llegó el animal al Reino Unido.

El equipo, dirigido por el arqueólogo Phil Emery, ha determinado, que los huesos de la morsa, así como los humanos, mostraban signos de haber sido cortados y disecados para la investigación médica en una de las 40 escuelas de anatomía abiertas durante el siglo XIX en Londres.

Numerosos de los restos mostraban cortes y rasguños en consonancia con la disección, que fue legalizada en el país por la Ley de Anatomía de 1832, y al menos uno de los cráneos humanos descubiertos mostraba signos de haber sido sometido a una autopsia craneal (perforación en el cerebro).

Emery, junto con Alan Pipe, del Museo de Arqueología de Londres, estudiaron los registros de la Sociedad Zoológica de Londres para tratar de averiguar el origen del animal.

"Los registros históricos de las disecciones de animales muestran que en 1853 el profesor Owen, de la Sociedad Zoológica de Londres, llevó a cabo la investigación médica de una morsa", explican los investigadores. Sin embargo, Emery y su equipo no pueden confirmar categóricamente que este sea el animal desenterrado cerca de St. Pancras.

La otra versión establece que la morsa gigante fue llevada a Londres para el comercio, ya que estos animales son muy valiosos por su piel y colmillos de marfil.

Para explicar el otro hecho curioso, el de por qué los huesos de una morsa fueron enterrados con restos humanos, el científico agrega que esto pudo ocurrir en la época en la que la antigua iglesia de St. Pancras perdió su estatus y fue reconstruida. Esto podría haber hecho que las tierras se removieran y que las tumbas de su cementerio fueran manipuladas de algún modo.

Los huesos de la morsa de St Pancras están exhibidos en el Archivo Arqueológico de Londres y Centro de Investigación en Hackney. Todos los restos humanos se han vuelto a enterrar.

miércoles, 24 de julio de 2013

Hallan en Australia fósiles de marsupiales conocidos solo en Sudamérica

Dos fósiles de marsupiales, encontrados en el noreste de Australia y que se creía que habían poblado Sudamérica hace millones de años, cuestionan la teoría de la evolución de estos animales, informaron hoy fuentes académicas.

Los restos corresponden a un hueso de un tobillo y a un diente, hallados en el yacimiento de Tingamarra, en el estado de Queensland, cuya antigüedad se calcula en unos 55 millones de años, indicó en un comunicado la Universidad de Nueva Gales del Sur.

El del tobillo es de un marsupial parecido a un ratón que se creía que había poblado Sudamérica mientras que el diente, que pertenece a una especie desconocida, se parece a otros fósiles descubiertos en el continente Sudamericano y en el norte de África.

El descubridor de este último, el paleontólogo Robin Beck, bautizó el nuevo marsupial como "Archaeonothos henkgodthelpi" en honor a Henk Godthelp, que lideró las excavaciones en Tingamarra.

El nombre, que se traduce como "el antiguo descendiente ilegítimo de Henk Godthelp", alude a que ésta especie no tiene ningún lazo con los marsupiales australianos, señaló la nota.

Ambos fragmentos ponen en cuestión la teoría convencional sobre la evolución de los marsupiales que sostiene que estos realizaron una migración única durante la época del supercontinente Gondwana desde la zona que se convirtió en América del Sur hacia el territorio conocido actualmente como Australia.

Gondwana, que junto a Laurasia agrupó toda la masa terrestre hace 200 millones de años, se dividió en nuevos bloques: Gondwana Este (la actual Antártida, India, Madagascar y Australia) y Gondwana Oeste (América del Sur y África).

Además, un estudio genético de Maria Nilsson, de la Universidad de Münster (Alemania), publicado en 2010 afirmaba que todos los marsupiales de Australia y de las islas aledañas tienen un antepasado común en América del Sur.

"La explicación sobre los orígenes de los marsupiales australianos súbitamente se ha vuelto más complicada", dijo Beck.

Según el paleontólogo, las especies de marsupial australianas están relacionadas entre sí, pero la especie a la que pertenece el fósil del tobillo está vinculado a un grupo que vivió en Sudamérica y que hasta ahora se pensaba que no había migrado a Australia.

El diente de la especie de marsupial desconocido resulta aun más intrigante para los científicos que no pueden determinar si sus orígenes están en Sudamérica, en África o en otro lugar del planeta.

"Es imposible explicar la presencia de estos nuevos fósiles en Australia utilizando el modelo de dispersión único. Puede que hubiera múltiples movimientos (migratorios) entre Sudamérica y Australia", dijo Beck.

El estudio del paleontólogo australiano también aborda la extinción de algunos marsupiales en Australia que aún sobreviven en Sudamérica y, probablemente, de forma opuesta.

"¿Podría descubrirse en Sudamérica fósiles que son de marsupiales típicos de Australia?", se preguntó Beck, tras considerar que un cambio climático pudo ser un factor clave en la desaparición de los marsupiales de origen americano.

martes, 23 de julio de 2013

Odyssey recupera en julio 61 toneladas de plata

La compañía de exploración submarina estadounidense Odyssey anunció ayer que ha recuperado este mes de julio cerca de 61 toneladas de plata de un carguero británico hundido en 1941 frente a las costas de Irlanda, durante la II Guerra Mundial.

Los 1.574 lingotes de plata fueron extraídos del SS Garsopa, un buque de 125 metros de eslora que fue torpedeado por un submarino alemán en febrero de 1941, en el Atlántico norte, indicó la empresa estadounidense en un comunicado difundido ayer.

“Se trata de un nuevo récord de metal precioso extraído a esa profundidad (4.700 metros) y en tal cantidad”, un tesoro, destacó la compañía, que “ha sido transportado a un lugar seguro del Reino Unido”.

En total, desde que Odyssey comenzó en 2012 los trabajos de recuperación del citado tesoro, la empresa ha extraído 2.792 lingotes de plata del SS Garsopa.

Bajo los términos del contrato de Odyssey con el Departamento de Transporte de Reino Unido, que regula este tipo de prácticas comerciales, la empresa estadounidense retendrá el 80 por ciento del valor del cargamento recuperado.



Hallan en México gigantesca cola de dinosaurio

Los restos fosilizados de una cola de dinosaurio que se calcula tiene 72 millones de antigüedad fueron descubiertos en una zona desértica del norte de México.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la cola, de cinco metros, está extraordinariamente bien conservada.

La cola tiene sus 50 vértebras intactas y articuladas, indicaron los paleontólogos, y ésta equivaldría a la mitad del esqueleto del dinosaurio.

Es el primer fósil de este tipo que se encuentra en México, según indicó Francisco Aguilar, director del INAH en el estado de Chihuahua.

Los paleontólogos creen que el fósil prtenece a un hadrosaurio, también llamado pico de pato con cresta.

lunes, 22 de julio de 2013

Afirman haber desenterrado a un vampiro

Arqueólogos polacos creen haber encontrado el esqueleto de un supuesto vampiro al ver, en la tumba, la cabeza colocada en las piernas del cadáver.

La muerte más utilizada para los considerados vampiros en el pasado era la decapitación, ya sea de manera directa o colgándolos de una horca hasta que la descomposición separara la cabeza del cuerpo.

En ambos casos, a la hora de enterrarlos situaban la cabeza en las piernas de la víctima con la esperanza de que ante la imposibilidad de localizar la cabeza no podrían levantarse de la tumba.

Esta práctica era común en las tierras eslavas durante las décadas posteriores a la adopción del cristianismo por las tribus paganas.

La tumba se halló durante la construcción de una carretera en la ciudad de Gliwice, y fue toda una sorpresa para los arqueólogos acostumbrados a encontrar restos humanos de los combates de la Segunda Guerra Mundial.

viernes, 19 de julio de 2013

El tiranosaurio también comía presas vivas



El descubrimiento de un diente de tiranosuario incrustado en las vértebras de otro dinosaurio es la primera prueba de que el temible animal cazaba presas vivas y no era, como se cree, un carroñero que devoraba carcazas de animales muertos.

Anteriores hallazgos de huesos de dinosaurios en los estómagos de tiranosaurios rex fosilizados ya habían dado a entender que el animal —que vivió al final del Cretáceo, hace unos 66 millones a 100 millones de años— era un poderoso depredador, pero no habían permitido probar que era sólo un carroñero ocasional.

Este nuevo estudio revela el primer hallazgo de un diente roto de dinosaurio en los huesos de otro, precisamente entre dos vértebras de un dinosaurio herbívoro. “Lo que podemos concluir, sin ninguna duda, es que este tiranosaurio inició un combate con otro dinosaurio vivo”, explica el principal autor del estudio, el estadounidense Robert DePalma.

Estos huesos fueron hallados en 2007 en un sitio arqueológico en el que abundan fósiles de dinosaurios, ubicado entre Montana (noroeste), Dakota del Norte y Dakota del Sur (norte). El trozo de diente en cuestión mide 3,75 centímetros de largo. Los dientes del tiranosaurio alcanzaban el tamaño promedio de una banana.

Los paleontólogos precisan que este hallazgo tampoco significa que el tiranosaurio sólo se alimentaba de animales vivos; también comía animales muertos, “como la mayoría de los grandes depredadores de nuestra época”.

Estudiarán el arte rupestre de Batallas

Estudiantes de Perú, Chile, Brasil y Bolivia tendrán acceso a los sitios, actualmente en resguardo.

La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), realiza actualmente un nuevo estudio en el municipio de Batallas, distante a 60 kilómetros de La Paz, del que espera concluir una etapa hasta fin de año para presentar un trabajo de alta importancia. A la par se prepara el segundo Seminario-Taller sobre introducción al estudio y registro del arte rupestre, que se realizará del 23 al 27 de julio en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (avenida Ecuador, 2475) y que a la fecha cuenta con estudiantes de Perú, Chile, Brasil y Bolivia, quienes tendrán la oportunidad de acceder a dos locaciones de esa población.

La inscripción al curso tiene un precio de Bs 350, mientras que los estudiantes con credencial pagarán Bs 300.

Patrimonio. De acuerdo con el secretario general de la SIARB, Matthias Strecker, hasta la fecha, el taller cuenta con más de 10 incritos, aunque se espera sobrepasar los 20. Los dos sitios en los cuales se trabajará no fueron especificados por Strecker debido a que el lugar se mantiene en reserva por temas de seguridad. "En este momento, los comunarios están poniendo un cercado porque es un sitio que tiene que ser vigilado", dijo. Sin embargo aclaró que uno tiene pinturas prehispánicas y el otro, pinturas coloniales, por lo que "los estudiantes tendrán el privilegio de acceder a esos lugares".

Entre otros proyectos en curso también se alista una publicación, ya que la documentación es importante para el rescate del patrimonio. Strecker aseguró que la SIARB tiene el registro de más de 1.000 sitios en Bolivia, la mayoría en el altiplano y en Santa Cruz.

Tres expertos estarán a cargo del taller: Matthias Strecker (SIARB), Pilar Lima (SIARB) y Freddy Taboada (jefe de Museología del Museo Nacional de Etnografía y Folklore). La metodología diseñada es la realización de actividades teóricas y prácticas. Se impartirán clases en aula (tres días), complementadas por excursiones y trabajo de campo (dos días). Se darán certificados de asistencia a los estudiantes que hayan participado en forma regular.

Una reunión preparatoria se realizará el 22 de julio en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño desde las 18.00.

1,5 horas es el tiempo del que distaA la población de Batallas de la sede del Gobierno.

Capacitación Profesional. En julio de 2010, la SIARB ofreció por primera vez un seminario-taller para estudiantes de arqueología, antropología y otras carreras (artes, historia, turismo) sobre el tema: Introducción al estudio y registro del arte rupestre. En aquella ocasión se contó con la participación de arqueólogos y estudiantes de Perú y Bolivia. Al no contar la UMSA con capacitación en arte rupestre, la oferta está dirigida en particular a sus estudiantes. La SIARB funciona hace 26 años bajo la conducción de su presidente, Freddy Taboada.

jueves, 18 de julio de 2013

“Nasutoceratops”: el nuevo dinosaurio narigón y cornudo

Medía cinco metros de largo, tenía un nariz inmensa y lucía una espectacular cornamenta. Así era el imponente “Nasutoceratops titusi” (que significa ‘narigón de cara cornuda’), el nuevo dinosaurio de la familia de los triceratops que se encontró en el desierto de Utah.

El hallazgo sorprendió a sus descubridores, que nunca habían visto un especimen con estos rasgos. “Este dinosaurio nos impresionó por completo. Nunca imaginamos que sería así, hemos encontrado un animal con unas características tan insólitas para este grupo de dinosaurios”, explicó a la BBC el doctor Mark Loewen, paleontólogo de la Universidad de Utah y del Museo de Historia Natural de Utah.

El dinosaurio fue descubierto en 2006, pero necesitaron varios años para estudiar el fósil con detenimiento. A partir de este detallado análisis, recién publicado en la revista “Proceedings of the Royal Society B”, se estimó que los restos datan de hace unos 76 millones de años aproximadamente, lo que indica que vivió en la Tierra durante el período Cretácico.

“Los cuernos del ‘Nasutoceratops titusi’ son los más grandes de entre el grupo de los triceratops, con diferencia. Estos se curvan hacia delante y hacia los lados. También sería el dinosaurio de su grupo con la nariz más grande”, dice Loewen. El especimen hervíboro de 2,5 toneladas se encontró en una zona que formaba parte de un continente llamado Laramidia en el territorio que hoy es Norteamérica, una zona que se ha convertido en una auténtica mina para encontrar fósiles de dinosaurio en los últimos años.


miércoles, 17 de julio de 2013

Japón exhibe por primera vez un mamut completo



Tras descubrirse en Siberia en 2010, un museo nipón exhibe por primera vez al público a la pequeña mamut “Yuka”, un ejemplar único, completo y en buen estado de conservación de hace 39.000 años, conocido como el “milagro surgido del cielo”.

Tumbado dentro de una enorme urna de cristal para aislarlo del exterior, este pequeño animal extinguido —que según los expertos tenía entre 6 y 11 años cuando quedó sepultado— es el protagonista absoluto de la muestra “Yuka: El mamut peludo congelado”.

La exposición, que abre sus puertas en el centro Pacífico de Yokohama (al sur de Tokio) hasta el 16 de septiembre, repasa también a través de huesos, colmillos o esqueletos, la historia de estos animales, su parentesco con los elefantes y la excepcionalidad del descubrimiento de “Yuka”.MUESTRAS. “Lo normal es encontrarse huesos, pero en este caso es la primera vez que se encuentra un mamut completo, se trata de algo increíble, muy importante para la paleontología”, detalló Akira Ono, experto paleontólogo y organizador de la muestra.

El experto aún recuerda con emoción el momento en el que vio por primera vez a la pequeña “Yuka” y quedó maravillado por su estado casi perfecto de conservación, al contar con todas las extremidades, el cuerpo, la trompa, la cola e incluso el color del pelaje.

El buen estado de conservación de “Yuka” ha servido también para que científicos de la Universidad de Kinki (Osaka, oeste de Japón) hayan encontrado restos de tejidos no dañados que podrían servir para reproducir células de la pequeña mamut de cara al proyecto de clonación de este animal tras fecundar un óvulo de elefante.

Faltan recursos estatales para sitios arqueológicos

Bolivia cuenta al menos con 30.000 sitios arqueológicos pero estos no pueden ser puestos en valor ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado, afirmó el arqueólogo boliviano José Luis Paz, uno de los organizadores de un encuentro internacional sobre arqueología en el que participan hasta el viernes científicos de EEUU, Grecia, Italia y Japón para exponer los avances de sus investigaciones en Bolivia.

El arqueólogo, responsable del Laboratorio de Lítica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), organizador del evento, declaró que Bolivia tiene tanta riqueza arqueológica como el vecino Perú, pero no ha podido ponerla en valor debido a la falta de recursos económicos estatales. Según Paz, en Bolivia hay identificados 3.000 lugares de interés arqueológico, pero el país puede poseer al menos 30.000 sitios, una cifra que algunas estimaciones elevan hasta el medio millón. “El problema son las políticas de Estado. El Estado peruano invierte más de $us 20 millones, los museos que construye valen millones de dólares y consigue 90.000 turistas, pero es el Estado el que invierte", enfatizó el arqueólogo sin precisar los periodos a los que corresponden las cifras.

La conservación cuesta
El ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, declaró, en una reciente entrevista, que la conservación del patrimonio es cara y que en Bolivia no hay condiciones para asignar todos los recursos que necesita nuestro patrimonio cultural, afirmando que en Bolivia existen 35.000 sitios arqueológicos.

La autoridad recordó que Tiwanaku genera cada año Bs 500.000 solo en entradas por visitas. “Con un buen administrador ese monto se multiplica. Estoy convencido de eso y esta es una de las principales tareas que yo me he trazado. Hay que negociar permanentemente con las comunidades campesinas, con las juntas de vecinos, con la Alcaldía y ahora bajo una nueva institucionalidad que implica aquel marco autonómico con gobernaciones y un propio ministerio. En el Gobierno ha habido como una maduración en el entendimiento de la importancia que tiene el sector cultural en el país”, expresó Groux.

Dos sobresalen
El historiador Fernando Cajías dijo que Tiwanaku y Samaipata tienen buena gestión pero falta un poco de inversión para que estén al nivel de centros similares como en Perú. “San Juan del Rosario, Isla del Sol e Isla de la Luna entran en la categoría de sitios con buenos servicios y accesibilidad para turistas. No hay accesibilidad para visitas turísticas a lugares como Cuevas en la Ruta del Che, Cueva de Betanzos y Cala Cala en Oruro”, expresó Cajías

PEQUEÑA MACHU PICCHU EN YUNGAS
La arqueóloga italiana Patrizia Di Cosimo ha solicitado a la Unión Europea (UE) apoyo financiero para poner en valor una ciudadela prehispánica situada en una zona de Yungas de Bolivia, que es considerada una ‘pequeña Machu Picchu’. Di Cosimo dijo que pidió formalmente este mes el apoyo a la cooperación europea para desarrollar un proyecto integral que no será eminentemente arqueológico, sino también cultural, social, económico y turístico para beneficiar a las comunidades del lugar.
El sitio se trata de un complejo arqueológico situado cerca del municipio de Irupana, a 151 kilómetros de La Paz, con un centenar de estructuras, entre casas, plazas y plataformas contemporáneas del periodo inca, aunque aún se investiga su filiación cultural exacta. /EFE









FOTOGRAFÍAS

El sitio arqueológico de Tiwanaku es uno de los más visitados del país. Genera Bs 500.000 al año


TITULARES

En Chile se rinde homenaje a Bolaño

Las letras de Homero llegan a Perú

Faltan recursos estatales para sitios arqueológicos

Cara o Cruz regresa como ‘talk show’

La locomotora loca llegará el sábado al Lorca

En pocas palabras

Muere el poeta Óscar Vargas del Carpio

martes, 16 de julio de 2013

Antisociales sustraen dos piezas arqueológicas en Pirámide de Akapana

Dos piezas arqueológicas correspondientes a la Pirámide de Akapana, ubicada en las Ruinas de Tiwanaku, habrían sido sustraídas por parte de jóvenes que trabajaban en un proyecto de conservación de las mismas, según denuncia de la Junta de Vecinos del lugar.

Jaime Chambi Aguirre, secretario general de la Directiva de la Junta de Vecinos de la población de Tiwanaku, denunció a EL DIARIO, que una lámina de oro de 3x4 y una pieza de cerámica, habrían sido sustraídas de la Pirámide de Akapana, en pasados días, por parte de jóvenes miembros de las cuadrillas que se ocupan de la conservación de la ruina, según un informe presentado por los responsables del mismo proyecto.

El informe habría sido presentado a las autoridades originarias del municipio en una reunión extraordinaria para evaluar el POA municipal, el pasado 13 de julio, donde la responsable del Proyecto de Conservación de la Pirámide de Akapana hizo conocer los detalles.

Los posibles responsables, según dicho informe, serían los trabajadores de las cuadrillas 2 y 10 del Proyecto de Conservación, quienes habrían hallado las piezas al hacer los trabajos de conservación con movimientos de tierra, posterior a esto, el 10 de julio habrían escondido las piezas y el 11 de julio vinieron a la ciudad de La Paz, para hacerlas valorar. Los responsables del proyecto habrían suspendido a las cuadrillas implicadas, tras conocerse los hechos, según el informe.

El representante vecinal indicó que los trabajadores del proyecto son adolescentes y jóvenes, menores de 18 años, originarios de las comunidades de la región y que el proyecto es financiado con los recursos propios del municipio, aclaró que el Ministerio de Culturas también tiene conocimiento de esta iniciativa.

Chambi señaló que tanto las autoridades originarias, como las vecinales de Tiwanaku, solicitaron a los responsables del proyecto otro informe pormenorizado del hecho para hoy martes, tras lo cual se tomarán las acciones legales que requiera el caso.

La junta de vecinos en representación de las autoridades originarias, señalan estar indignados por el hecho y los constantes saqueos que sufren las ruinas, en este caso se tratarían de dos piezas de alto valor patrimonial por lo que se exigirá la pronta atención de las autoridades correspondientes, indagación de la denuncia y sanción a los responsables.

“Nosotros estamos preocupados porque nuestro objetivo es velar por los monumentos y los objetos culturales que tiene Tiwanaku, es una política de preservación que tenemos”, aseguró.

Italiana pide ayuda a la UE para preservar "pequeña Machu Picchu" de Bolivia

La arqueóloga italiana Patrizia Di Cosimo ha solicitado a la Unión Europea (UE) apoyo financiero para poner en valor una ciudadela prehispánica situada en una zona de Los Yungas de Bolivia, que es considerada como una "pequeña Machu Picchu".

Di Cosimo dijo hoy que pidió formalmente este mes el apoyo a la cooperación europea para desarrollar un proyecto integral que no será eminentemente arqueológico, sino también cultural, social, económico y turístico para beneficiar a las comunidades del lugar.

El proyecto requiere de una inversión aproximada de entre 500.000 y 800.000 euros para un período de cuatro a cinco años, explicó.

Se trata de un complejo arqueológico situado cerca del municipio de Irupana, a 151 kilómetros de La Paz, con un centenar de estructuras, entre casas, plazas y plataformas contemporáneas del período inca, aunque aún se investiga su filiación cultural exacta.

La existencia de la ciudadela se hizo pública en febrero del año pasado junto con una petición de ayuda a las autoridades de la Gobernación de La Paz para comenzar su preservación y protección.

"Es uno de los lugares más impresionantes sobre todo por su extensión y porque sus estructuras se han conservado en pie", dijo Di Cosimo, que esta semana participa en La Paz en un encuentro internacional con arqueólogos que encaran proyectos en Bolivia.

La alcaldía de Irupana ha declarado el lugar como patrimonio municipal y hará los tramites ante el Gobierno para que sea patrimonio nacional, con el propósito de concretar la financiación.

El lugar fue presentado el año pasado con el nombre de Inkataca o Valle Sagrado, pero también es identificado como "Callejón Loma", un lugar al que es difícil acceder, pues está situado a 1.300 metros sobre el nivel del mar, en medio de montañas.

Di Cosimo lamentó, no obstante, que eso no haya evitado en el pasado que desconocidos saquearan sus entierros, según constató.

Los constructores de la ciudadela, según la italiana, fueron grupos culturales locales que aún no han sido determinados porque las investigaciones son insuficientes, aunque de momento no hay evidencia contundente de una filiación inca o tiahuanacota.

El lugar es parte de un zona patrimonial mayor identificada como Pasto Grande en la que, en cambio, si se ha detectado con claridad la presencia de arte de esas otras dos culturas andinas.

En el encuentro de arqueólogos, el boliviano José Luis Paz dijo que el país posee al menos 30.000 sitios arqueológicos, tan valiosos como los de Perú, pero no son puestos en valor, ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado.

Bolivia posee 30.000 sitios arqueológicos pero sin apoyo estatal

Bolivia cuenta al menos con 30.000 sitios arqueológicos pero estos no pueden ser puestos en valor ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado, afirmó hoy (ayer) el arqueólogo boliviano José Luis Paz.

Paz es uno de los organizadores de un encuentro internacional sobre arqueología en el que participan desde hoy (ayer) hasta el viernes, científicos de Estados Unidos, Grecia, Italia y Japón para exponer los avances de sus investigaciones en Bolivia.

El arqueólogo, responsable del Laboratorio de Lítica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), organizador del evento, declaró a Efe que Bolivia tiene tanta riqueza arqueológica como el vecino Perú, pero no ha podido ponerla en valor debido a la falta de recursos económicos estatales.

Según Paz, en Bolivia hay identificados 3.000 lugares de interés arqueológico, pero el país puede poseer al menos 30.000 sitios, una cifra que algunas estimaciones elevan hasta el medio millón.

"El problema son las políticas de Estado. El estado peruano invierte más de 20 millones de dólares, los museos que construyen valen millones de dólares y consiguen 90.000 turistas, pero es el estado el que invierte", enfatizó el arqueólogo sin precisar los periodos a los que corresponden las cifras.

En Bolivia, en cambio, "no hay una política estatal que proteja los sitios, que dé incentivos para trabajar a mediano y largo plazo" y "no hay financiamiento", pese a tener "una riqueza igual a la de Perú", lamentó.

El mayor sitio arqueológico de Bolivia es Tiahuanaco, cercano a La Paz y cuna de una antigua cultura prehispánica.

Sin embargo, este yacimiento tampoco cuenta con inversiones que permitan su conservación y promoción.

Además, la crisis económica global también ha reducido los fondos que la cooperación internacional destinaba a proyectos en el país andino.

En la actualidad, estos reciben ayudas de entre 20.000 y 80.000 dólares, en los mejores casos, pero son sumas insuficientes para la magnitud de los trabajos que se aspiran a hacer, sostuvo Paz.

El abandono en el que se encuentran los sitios arqueológicos debido a la falta de fondos de investigación es tal que ni siquiera hay un registro de datos válidos, ni planos de los 3.000 lugares identificados.

En el foro de arqueología que comenzó este lunes en La Paz participan, entre otros, los investigadores Andrew Roddick, Christine Hastorf y Claudine Vallieres de universidades de Estados Unidos; la italiana Patrizia di Cosimo, la griega Irene Delaveris y el japonés Naoki Nakajima.

Hallan tumbas de vampiros en Polonia

Hallaron un esqueleto con el cráneo enterrado entre las piernas en Polonia y según los arqueólogos pertenece a una persona que fue considerada vampiro.

domingo, 14 de julio de 2013

Encuentran las escrituras más antiguas de la historia

Un grupo de investigadores chinos encontró una serie de reliquias de casi 5.000 años de antigüedad en la zona este de ese país. Estos objetos contienen las escrituras humanas más antiguas de la historia.
Según recogió el diario oficial Shanghai Daily, las inscripciones por ahora sólo han sido vistas por expertos chinos, que se dividen entre los que creen que son palabras y los que piensan que se trata de algo más simple, aunque algunas de las marcas grabadas en restos de hachas se parecen a caracteres chinos.
En lo que coinciden por ahora es en que su estudio podría arrojar nueva luz sobre los orígenes de la cultura y la lengua china, que podría aparecer ahora, si se confirma que esos trazos son escritura china, casi tan antigua como las primeras escrituras humanas que se conservan, las mesopotámicas de hace más de 5.000 años.
Las inscripciones descubiertas ahora están en más de 200 objetos que han sido desenterrados del yacimiento neolítico de Liangzhu, en las cercanías de Hangzhou, capital de la provincia oriental china de Zhejiang, a 200 kilómetros de Shanghái.
Las piezas encontradas con inscripciones son parte de los miles de fragmentos de cerámica, piedra, jade, madera, marfil y hueso recuperados del yacimiento entre 2003 y 2006, explicó su arqueólogo jefe, Xu Xinmin.
Un grupo de académicos, arqueólogos y expertos en escritura china antigua se reunió para compartir sus impresiones sobre el hallazgo, y concluyeron que lo encontrado por el momento no es suficiente para demostrar la existencia en aquella cultura de un sistema de escritura desarrollado. EFE


Arqueólogos de 5 países vienen para presentar sus hallazgos



Una veintena de científicos de Bolivia, Chile, Estados Unidos, Italia y Japón se reunirán la próxima semana en La Paz para presentar los resultados de sus tesis doctorales e investigaciones recientes sobre la situación de la arqueología boliviana.

El docente investigador y coordinador del evento, José Luis Paz, informó que el Encuentro Internacional de Arqueólogos se realizará en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en el segundo patio del Monoblock Central (plaza del Bicentenario), entre el lunes 15 y viernes 19.

Explicó que los expertos vienen de las universidades estadounidenses de Florida, Pittsburgh, Vandervilt, California y del Dickinson Collegue; además de las casas superiores de Bolonia (Italia), del Centro de Estudios Etnológicos de Osaka (Japón) y de las casas de estudios superiores de Tarapacá y la Católica del Norte, ambas de Chile. Los profesionales se reunirán con sus pares de la UMSA.

“Es un acontecimiento de relevancia académica para los profesionales y universitarios interesados en conocer los resultados de las investigaciones sobre la arqueología”, señaló Paz quien, además, es director del Museo de Lítica de la carrera de Antropología y Arqueología de la UMSA. 

Entre los hallazgos se cuentan a las ocupaciones tempranas en Bolivia (10.000 a.C.) en los periodos precerámicos; las estrategias políticas de control en el territorio Kallawaya durante la formación del periodo tardío de Tiwanaku; objetos y sitios arqueológicos en Sud Yungas, el culto de los ancestros en la cuenca del lago Titicaca; la arqueología regional y arte rupestre en Betanzos-Potosí.

La directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la UMSA, Claudia Vincenty, dijo que en el país existen 3.200 sitios registrados, pero aseguró que existen “decenas de miles” que no han sido explorados aún y que están en riesgo de ser destruidos por efectos climatológicos, la construcción de caminos, saqueos y distintas formas de depredación. “Entre cinco a diez lugares con riqueza arqueológica se pierden cada año”, dijo al recordar que la alerta fue lanzada hace varios años por la Sociedad de Estudios del Patrimonio Cultural de la UMSA.

Vestigios de antiguas culturas

Migrantes

Uno de los estudios mostrará a las sociedades que ocuparon Bolivia desde el 10.000 a.C.

Dominación

Los expertos también hablarán sobre las estrategias políticas de Tiwanaku para controlar el territorio Kallawaya.

Cerámica

Hay datos sobre los objetos que dejaron las sociedades que habitaron la zona de Sud Yungas.

Religión

También hay análisis sobre el culto de los pobladores de la zona del Titicaca.