viernes, 29 de marzo de 2013

Marte, el dios romano de la guerra, pierde el pene que le puso Berlusconi

Tres años después de que el por entonces primer ministro italiano Silvio Berlusconi ordenase la reconstrucción del pene de una estatua del dios Marte, perdido por el paso del tiempo, la escultura volvió hoy (ayer) a su estado original, tras una intervención decidida por una comisión ministerial.

La decisión de retirar el pene fue adoptada por la directora del Museo Nacional Romano, Rosanna Friggeri, el Ministerio de Cultura y el Instituto Superior de Restauración y hoy (ayer) un grupo de expertos amputaron el "capricho" de Berlusconi y devolvieron el conjunto escultórico a su naturaleza imperfecta.

En 2010, Il Cavaliere ordenó que la escultura del año 175 d.C fuera trasladada desde las Termas de Diocleciano (Museo Nacional Romano), al romano Palacio Chigi -sede de la presidencia del Gobierno- y decretó, además, que se completasen las partes que la escultura había perdido con el paso de los siglos.

Concretamente, el magnate italiano pidió que se agregase el pene a la divinidad romana de la guerra, así como la mano derecha, el escudo y la empuñadura de su espada.

La obra de restauración y el traslado del conjunto artístico a la sede presidencial supusieron, además de un gran revuelo mediático, una inversión de 70.000 euros abonados con los fondos de la presidencia del gobierno.

"Hemos decidido, por unanimidad, extirpar la reconstrucción que hizo Berlusconi porque no corresponden a los principios teóricos de la escuela", explicó la directora técnica de las obras de recuperación Giovanna Bandini.

Además, explicó que cuando les llegó, en 2010, la orden de añadir las partes perdidas a la escultura milenaria ella y su equipo se lo tomaron como una "oportunidad única de experimentar técnicas de reintegración y de reconstrucción en esculturas" algo que calificó de "desaconsejable".

martes, 26 de marzo de 2013

De la mitología griega El Vellocino de Oro


El Vellocino de Oro es custodiado por un terrible dragón que nunca duerme y que devora a cuantos se acercan a él.

Jasón era hijo del rey Esón de Yolcos, en Tesalia, que el perverso Pelias, hermano mayor del rey lo había destronado y asesinado. El usurpador sabía que su hermano menor tenía un hijo, el cual sería el futuro heredero del trono, entonces pensó en matar a su sobrino, pero, Alcimedea, la madre, viendo el peligro que corría se llevó secre-tamente al niño al monte Pelión y se lo entregó al centauro Quirón quien lo educó hasta que fue adulto. El joven príncipe supo que si él se apoderaba del Vellocino de Oro, vencería a Pelias y recuperaría el trono de su padre.

El Vellocino de Oro era uno de los tesoros más codiciados de mundo de entonces. En otro tiempo un carnero de piel dorada había sacrificado generosamente su vida para salvar la de Hele y Frixo, los dos hijos de la diosa nube Néfele. Como recuerdo de esta bella acción su lana se había convertido en oro y entregado a Etes, rey de Cólquida, quien lo colgó de un árbol que se hallaba en medio de un bosque espeso, bajo la custodia de un terrible dragón que nunca dormía y devoraba a cuantos se le acercaban. Según la mitología, el carnero era hijo de Poseidón y de Teófane.

Jasón se puso en marcha vestido con una piel de leopardo y calzado con unas sandalias, llevando en la mano dos fuertes lanzas. No tardó en llegar a la ciudad de Yolcos, al borde del mar, donde se había reunido una gran muchedumbre para presenciar cómo Pelias sacrificaba un toro negro al rey de las profundidades marinas, Neptuno. Jasón había perdido una de sus sandalias al cruzar un río cuando ayudaba a la diosa Hera a cruzarlo y ésta más tarde le agradece. En el puerto la gente miraba a Jasón sorprendido diciendo:

–¡Aquí está! ¡Ha llegado por fin! ¡Tiene una sola sandalia! ¿De dónde viene? ¿Qué va a hacer el rey?

Una vieja tradición decía que un hombre calzado de una sola sandalia vendría un día a reclamar la corona real. Al ver a Jasón, el rey se sorprendió y sintió miedo por el extranjero descalzo y creyendo hacerlo caer en un ardid le preguntó:

–¿Qué harías tu, Jasón con el hombre que el destino hubiera elegido para perderte y asesinarte?

–Lo mandaría a buscar el Vellocino de Oro,–respondió Jasón, que sabía muy bien que para conquistar su reino tenía que apoderarse de él, aunque esto fuera la misión más difícil del mundo.

–Está bien, ve a buscarlo,–y el joven respondió,–pero cuando regrese bajarás del trono y me darás tu corona y tu cetro.

En el medio de un espeso monte había un árbol maravilloso que respondía a las preguntas que se le hacía y decía a la gente que lo venía consultar lo que tenía que hacer.

Jasón fue a consultar a ese árbol y le preguntó:

–Qué debo hacer para conseguir el Vellocino de Oro?

–Ordena a Argos que te construya una galera para cincuenta remos, uno para cada miembro de la tripula-ción.

Argos construyó el navío y Jasón subió en él con cua-renta y nueve compañeros, fuertes y bravos, dirigiéndose luego a Cólquida a la conquista del Vellocino de Oro. Entre los argonautas iban los mejores héroes y guerreros de la Hélade: Orfeo, Cástor, Pólux, Polideuces y una mujer, Atalanta, la única argonauta.

En la travesía tuvieron que luchar con los gigantes de seis brazos a los que ven-cieron y después de muchas peripecias llegaron al lugar cerca del cual se encon-traba el bosque en el que se hallaba el codiciado Vellocino. Pero, a pesar de estar tan cerca tuvieron que hacer grandes proezas antes de lograrlo, pues Etes, rey de Cólquida, furioso al ver que Jasón quería apoderarse de ese tesoro, puso toda clase de obstáculos en su camino. Jasón tuvo que vencer a dos toros de patas y pulmones de bronce, cuyo aliento era tan caliente que reducía a cenizas al que se acercaba. Pero Medea, la hija del rey, que se había enamorado de Jasón nada más verle, conocía los secretos mágicos y le enseñó la manera de domar a los monstruos. Una vez hecho esto, Jasón los ató a un arado y trabajó con ellos la tierra sem-brando unos dientes de dragón que le había dado la princesa. Cuando terminó de sembrarlos salió de la tierra un ejército de guerreros gritando:

–¡Defendamos el Vellocino de Oro! –y se precipitaron sobre Jasón para matarlo. Pe-ro la princesa confundió a los guerreros que se mataron los unos a los otros. En-tonces Jasón pidió al rey le permitiera combatir al dragón que cuidaba el Vello-cino de Oro, pero el rey no se lo permitió.

Viendo eso la princesa le dijo:

–Ven a media noche a la entrada del bosque y yo te conduciré junto al dragón.

Juntos penetraron en el bosque y se dirigieron al lugar donde el Vellocino de Oro resplandecía bajo la luz de la luna. Entonces Medea provocó un terrible sueño a la serpiente,

–Corre ligero,–dijo la princesa,–apodérate del Vellocino y vete! Jasón hizo lo que le decía la princesa, y apenas tomó en sus manos la preciada piel salió corriendo con Medea, en eso saltó el enorme dragón que los persiguió hasta la orilla del mar. Afortu-nadamente Jasón tuvo tiempo de saltar a bordo donde sus compañeros lo espera-ban listos para partir.

Tras largos meses de viaje volvieron a la isla de Yolcos, donde Jasón destronó a Pelias coronándose rey. Todo esto de nada sirvió al héroe porque Acaste, hijo de Pe-lias, se hizo proclamar rey de Tesalia y desterró a Jasón y Medea, que se retiraron a Corinto.

En esta ciudad, olvidando Jasón lo mucho que debía a Medea que ya era su esposa y tenían dos hijos, la repudió para casarse con Glausea, hija del rey de Corinto. Medea en venganza envenenó al rey y a la princesa de Corinto, degolló en presencia de Jasón a sus propios hijos y huyó al Asia donde se casó con un poderoso rey medo.

Por su parte, Jasón, después de la trági-ca muerte de su esposa, de sus hijos y la fuga de Medea, llevó una vida triste y errante. Hasta que un día, presa del más profundo abatimiento, se quitó la vida con su propia espada.

sábado, 23 de marzo de 2013

Los volcanes, culpables de la cuarta gran extinción

Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets y la Universidad de Columbia acaba de establecer, por primera vez, que la gran extinción de finales del Triásico, hace unos 200 millones de años, coincide en el tiempo con una serie de "mega erupciones" volcánicas que arrojaron a la superficie más de tres millones de kilómetros cúbicos de lava.

Entonces, y en un lapso de unos pocos miles de años, desapareció la mitad de las especies que poblaban la Tierra. El estudio aparece publicado en el último número de "Science".

Los científicos la conocen como la cuarta gran extinción. Sucedió hace unos 200 millones de años, en la frontera temporal entre el Triásico y el Jurásico y causó la desaparición del 50 por ciento de las especies vivas del planeta. Cuando el mundo empezó a recuperarse, fue la estirpe de los dinosaurios la que ocupó los nichos ecológicos que habían quedado vacíos tras la catástrofe. A partir de ese momento, ellos, los dinosaurios, heredaron la Tierra y dieron comienzo a un reinado de 135 largos millones de años que no terminaría hasta que sobrevino otra gran extinción, la quinta, hace 65 millones de años.

Y si bien todo el mundo está de acuerdo en que la quinta gran extinción tuvo mucho que ver con la caída de un meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro, las cosas no están tan claras con respecto a la cuarta. Los científicos, de hecho, no terminan de ponerse de acuerdo sobre su causa y son varias las teorías que intentan explicar lo que sucedió.

Ahora, y tras examinar durante años numerosos yacimientos desde Estados Unidos al Norte de África, un grupo de investigadores ha conseguido enlazar la abrupta desaparición de la mitad de las especies que poblaban la Tierra hace 200 millones de años con una serie de gigantescas erupciones volcánicas. Erupciones que causaron cambios climáticos tan drásticos y rápidos que la mayor parte de las criaturas, sencillamente, no consiguieron adaptarse a las nuevas condiciones.

No es la primera vez que se intenta relacionar un episodio de extinción masiva con un periodo de intensa actividad volcánica.

Sin embargo, hasta ahora no había sido posible establecer una relación temporal directa entre los depósitos minerales dejados por esas "mega erupciones" y las catástrofes biológicas. O, dicho de otro modo, nadie había conseguido demostrar que esas extinciones masivas coincidían en el tiempo con las erupciones volcánicas.

Ahora, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets y la Universidad de Columbia acaban de publicar en "Science" un estudio que proporciona la fecha más precisa que se tiene hasta ahora de aquella gran extinción masiva (201.564.000 millones de años) y demuestra que coincide casi exactamente con un flujo masivo de lava procedente de las entrañas del planeta. "Esto quizá no responda a todas las preguntas sobre el mecanismo exacto de la propia extinción —asegura Paul Olsen, geólogo de la Universidad de Columbia y coautor del artículo—, pero la coincidencia en el tiempo con el vulcanismo está prácticamente demostrada".

El nuevo estudio reúne evidencias de trabajos anteriores y las reinterpreta a la luz de las nuevas técnicas para la datación de rocas. El autor principal de la investigación, Terrence Blackburn, utilizó, en efecto, el decaimiento de los isótopos de uranio para llegar a la datación exacta del basalto, un tipo de roca dejada por las erupciones. El basalto analizado en el estudio procede de la Provincia Magmática del Atlántico Central (CAMP), una serie de erupciones masivas que comenzaron hace cerca de 200 millones de años, al mismo tiempo que casi todas las tierras emergidas del planeta se agrupaban en un único y enorme supercontinente.

Cuatro súbitas oleadas

Aquellas erupciones arrojaron a la superficie más de 3.200.000 kilómetros cúbicos de lava en cuatro súbitas oleadas y en un intervalo de pocas decenas de miles de años, dando origen a una grieta en el supercontinente que, con el tiempo, terminó por convertirse en el actual océano Atlántico. Restos de aquella inmensa colada de lava se encuentran, hoy, repartidos entre las dos américas y Africa.

Otros estudios habían sugerido ya la existencia de una relación entre las erupciones de CAMP y la cuarta gran extinción, pero hasta ahora las dataciones de los basaltos tenían un margen de error demasiado grande, entre 1 y 3 millones de años. Los métodos aplicados por Blackburn, sin embargo, reducen ese margen a unos pocos miles de años, una cantidad de tiempo que, en la escala de la Geología, equivale a un simple parpadeo.

Blackburn y sus colegas demostraron que la primera gran erupción se produjo en lo que hoy es Marruecos y que las dos siguientes, en las actuales Nueva Escocia y Nueva Jersey, llegaron 3.000 y 13.000 años después, respectivamente. Así, y en unos pocos miles de años, las condiciones del planeta se deterioraron debido a una serie de "golpes" volcánicos sucesivos que envenenaron la atmósfera y cambiaron el clima para siempre, llevándose por delante a los últimos grandes anfibios y una parte de los reptiles.

Hallan 13 esqueletos y cerámicas de la época de la Peste Negra en Londres

Las excavaciones de un proyecto ferroviario han posibilitado el hallazgo, en Londres, de los restos de trece cuerpos y cerámicas que datan de mediados del siglo XIV y que parecen pertenecer a la época de la Peste Negra, informa la BBC. Hasta la fecha se tenía constancia de que por esa zona existía un cementerio pero su ubicación exacta era un misterio.

Los esqueletos se encontraron en la plaza Charterhouse Square, junto con cerámicas de mediados del siglo XIV, durante las excavaciones realizadas como parte del proyecto Crossrail, la nueva línea de transporte subterráneo de alta velocidad que unirá los barrios del este y del oeste de Londres.

Los análisis de ADN que se realizarán a los restos humanos podrían aportar información valiosa sobre el desarrollo de la bacteria que originó la llamada Peste Negra o Muerte Negra, la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó su punto máximo entre 1347 y 1353.

Durante las obras desarrolladas como parte de este proyecto, los equipos de excavación han descubierto hasta la fecha esqueletos cerca del barrio londinense de Liverpool Street (al norte de la ciudad), restos de la Edad del Bronce y la mayor pieza de ámbar encontrada en el Reino Unido.

“Hemos encontrado restos arqueológicos prácticamente de todos los períodos, desde la prehistoria hasta el siglo XX, pero esta ubicación es probablemente el sitio medieval más importante de los hallados”, dijo Jay Carver, arqueólogo del proyecto al citado canal. Por su parte, Nick Elsen, del Museo de Londres, añadió que el hallazgo de los cuerpos aporta “una panorámica de la población del siglo XIV”.

La manera en la que estaban distribuidos los cadáveres en dos filas ordenadas sugiere que datan de la época en la que comenzó la peste, antes de que se convirtiera en la pandemia que años más tarde provocaría que los cuerpos se apilaran al azar en sepulturas masivas. Los arqueólogos que trabajan en el proyecto del Crossrail y otros del Museo de Londres continuarán cavando con el fin de descubrir más restos u otros hallazgos, según la BBC.

El proyecto del Crossrail se presenta como el más ambicioso de Europa e incluye también la construcción de dos grandes túneles a 30 metros bajo la superficie. Si todo marcha como está previsto, el proyecto de unir a lo largo de 118 kilómetros las localidades de Maidenhead, al oeste de Londres, en el condado de Berkshire, con la de Shenfield (Essex), al este, se terminará en el año 2017. El Crossrail podrá operar hasta 24 trenes en las horas punta, cada uno de los cuales viajará a velocidades de hasta 160 kilómetros hora.

viernes, 22 de marzo de 2013

Un tazón chino comprado por 3 dólares se vende por 2,2 millones

Un milenario tazón chino que fue comprado por una familia de Nueva York por 3 dólares hace seis años se vendió el miércoles por más de 2,2 millones como parte de una subasta de cerámicas y obras de arte de la casa Sotheby's en la Gran Manzana.

El bol, "un destacado y excepcionalmente bello ejemplo" de la cerámica de la dinastía Song, fue comprado en el verano de 2007 por tres dólares por una familia del estado de Nueva York, que entonces desconocía que había dado "con un tesoro milenario", según explicó hoy a Efe la casa de subastas.

El objeto permaneció en el salón de la casa familiar durante años, pero, al ver el creciente interés en Estados Unidos por el arte chino, decidieron ponerse en contacto con un experto para que lo tasara.

Finalmente, el cuenco acabó en la subasta de cerámicas y obras de arte chinas de Sotheby's, donde cuatro compradores interesados protagonizaron una "prolongada batalla" que finalmente ganó el marchante inglés Giuseppe Eskenazi, que pagó 2,25 millones de dólares por él.

El precio supera por mucho la horquilla de entre 200.000 y 300.000 dólares que había previsto la casa de subastas, que detalla que este tazón tipo "Ding" de 13,4 centímetros de diámetro se destaca por su fina cerámica y su barniz color marfil.

Según Sotheby's, el único tazón de las mismas características que se conoce en todo el mundo se encuentra en la colección permanente del Museo Británico de Londres desde hace más de 60 años después de que fuera donado por el conocido coleccionista inglés Henry Oppenheim en 1947.

jueves, 21 de marzo de 2013

Autentifican un violín que iba sobre el Titanic

Hace diez años en un viejo deván de Inglaterra se encontró un violín en madera de palo rosa que se decía pertenecía a Wallace Hartley, jefe de orquesta del Titanic. 101 años después del naufragio del gran barco fue autentificado.
Se dice que el cuerpo de Hartley apareció 10 días después del desastre y junto a él una maleta de cuero que poseía el violín.

Exponen en La Haya a famosos Guerreros de Terracota

Los Guerreros de Terracota son un conjunto de más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.
El complejo funerario subterráneo salió a la luz en 1974, en la provincia de Shaanxi, y está considerado un asombroso descubrimiento, equiparable con las elaboradas tumbas del antiguo Egipto.
La foto muestra algunas de las esculturas pertenecientes a la exposición Los Guerreros de Terracota en New Babylon, La Haya.

martes, 19 de marzo de 2013

El tesoro robado en Potosí será inventariado



Una misión del Ministerio de Culturas viajó ayer a Potosí para identificar piezas que se sustrajeron del templo Nuestra Señora de la Merced la madrugada del sábado. “Los expertos realizarán un nuevo inventario cuyo resultado, junto con los ya realizados en 2005 y 2008, servirá para comunicar a Interpol (Policía Internacional) y a la Policía boliviana para impedir su comercio”, explicó ayer el titular de Culturas, Pablo Groux.

Se espera que en los siguientes días se tenga el informe de la comisión ministerial. Por su parte, el fiscal encargado del caso, José Luis Barrios, evitó dar información sobre la investigación. Arguyó que es un caso delicado por tratarse del robo de patrimonio cultural.

La Virgen de Nuestra Señora de la Merced es una de las más antiguas del país. Las joyas se acumularon a lo largo de los siglos porque el templo donde está la imagen se levantó en 1555. La figura contaba con una importante fortuna en piedras preciosas y metales.

Groux indicó que hay muchos elementos preocupantes del robo, entre ellos el hecho que las joyas fueron retiradas de un banco para guardarse en un cofre metálico en la misma iglesia. Asimismo, para extraer el tesoro los delincuentes usaron una amoladora que causó un significante estruendo durante casi toda la noche. Sin embargo, no hay testigos.

lunes, 18 de marzo de 2013

Encuentran violín del Titanic


El violín que el director de la orquesta del Titanic tocó mientras el transatlántico se hundía fue encontrado, informó una casa de subastas británica. Según relatos de sobrevivientes del Titanic, la banda, dirigida por Wallace Hartley, tocó en la cubierta aún mientras ellos abordaban los botes salvavidas luego que el barco chocó contra un témpano. El violín se creyó perdido en el desastre de 1912, pero la rematadora Henry Aldridge & Son afirma ue el instrumento fue hallado en 2006 es el de Hartley, según emol.com.

domingo, 17 de marzo de 2013

El humilde camote pone en duda que Cristóbal Colón descubriera América

Cristóbal Colón podría dejar de ser ante la historia ese personaje que “descubrió” América. Eso es lo que indica un reciente estudio sobre el camote. Resulta que este tubérculo, oriundo de América y cuya existencia data de más de 10.000 años, también se encuentra en algunas islas de la Polinesia, en Oceanía. La pregunta es ¿cómo se trasladó desde América hasta Oceanía?

Imaginemos la vida mil años atrás. Los habitantes de Oceanía tomaron sus embarcaciones y se dispusieron a explorar el mundo más allá de las aguas que rodean sus islas. Siguiendo la ruta del Pacífico habrían llegado hasta las costas de Ecuador y Perú. Allí intercambiaron con los nativos de la región, y en su viaje de regreso a Oceanía llevaron en sus barcos las raíces de camote.

Según un grupo de científicos franceses encabezados por la investigadora del Centro para la Cooperación y la Investigación Agrícola para el Desarrollo, Caroline Roullier, fue así como sucedió la historia. El primer viaje se habría producido entre el año 1000 y 1100 d.C., es decir, al menos más de tres siglos antes que el viaje de Cristóbal Colón desde Europa.

Para llegar a esta novedosa conclusión los científicos no sólo analizaron genéticamente más 1.200 muestras de este alimento de Oceanía, sino que desempolvaron la historia y estudiaron las plantas que trajo el capitán James Cook, el primer europeo que estuvo en las islas Polinesias en 1769, y que actualmente se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Londres. “Todas las muestras que nosotros analizamos de las islas de la Polinesia como Nueva Zelanda, Tahití y Hawai tienen un rastro genético que viene de América del Sur”, le dijo a BBC Mundo Caroline Roullier.

Pero este intercambio entre los habitantes de las islas de la Polinesia y los sudamericanos no habría tenido un solo episodio. Al parecer, al menos tres expediciones se habrían realizado. En una de ellas habría llegado hasta las costas de Chile un tipo de pollo oriundo de las islas polinesias.

En América ya existía este tipo de ave antes de que llegara Cristóbal Colón en 1492, según explica el profesor Patrick Kirch, de la Universidad de Berkeley en California.

“camote” en aymara

Aunque en la mayoría de las islas de la Polinesia el idioma oficial es el francés, y su idioma nativo proviene de las lenguas de Oceanía, el camote, papa dulce o batata es conocido en Hawai, Tahití o Nueva Zelanda como “kumara”. Es actualmente un vocablo que está en desuso, pero “kumara” en lengua aymara significa “camote”, le dijo a BBC Mundo la profesora Isabel Gálvez, directora de la Cátedra de Lengua Quechua de la Universidad de San Marcos de Perú.

Esto explicaría que en el viaje de regreso los polinesios llevaran consigo no sólo la raíz para plantarla en sus tierras, sino que trasladaran a sus coterráneos el nombre de esa planta que les habrían enseñado los habitantes de América.

Ésta sería la primera confirmación científica de los intercambios entre polinesios y sudamericanos (BBC Mundo).

Sangre y arena: los juegos de guerra paceños en el siglo XIX

Una duradera y llamativa tradición paceña ha sido prácticamente olvidada en nuestros días: los juegos de guerra juveniles, que duraron la mayor parte del siglo XIX. Consistían en un enfrentamiento a pedradas entre dos bandos de jóvenes en la Serranía del Calvario, entonces en los extramuros de La Paz.

El clérigo paceño S. Marín, en 1877, relata: “Los bandos que (se) circunscriben (y) se afrontan a la pelea son los caja aguadeños (de la zona de la Caja de Agua, actuales alrededores de la plaza Riosinho) y churubambeños (de la zona de Churubamba, actuales alrededores de la Terminal de Buses) [dos secciones considerables de población]. Pero, ¿por qué motivo, por qué antecedentes? Nada. Por sólo el placer de combatir y nada más (') ¿Cuáles son las armas de combate? Unas soguillas de dos varas (entre 154 y 180 cm) de largo: las hondas. ¿Y las balas? Son las piedras que levantan al paso (') ¿El día y la hora de la pelea? (') Son todos los domingos y jueves del año. La serranía del Calvario se cubre de gente desde el mediodía y el combate principia de dos a tres de la tarde y dura hasta las seis”. Los jóvenes que caían prisioneros eran azotados con ramas de ortigas por los vencedores.

Para entonces, estas peleas eran ya una tradición masculina que pasaba de padres a hijos. Probablemente cobraron fuerza por la gran inseguridad producida durante el periodo de caudillismo de la época republicana. Aunque Marín piensa que datan de un tiempo inmemorial, los juegos de guerra paceños no fueron mencionados en las fuentes del final del periodo colonial, ni siquiera en la época del cerco de Túpac Katari (1781). Empero, las batallas, revoluciones y masacres que ocurrieron en La Paz durante la Guerra de la Independencia (e.g. 1809, 1811, 1815) fueron el posible inicio de la violencia reprimida y acumulada que desembocó en estos juegos de guerra.

Éstos lograron vencer las barreras de la sociedad estamental paceña. Hispanos e indígenas, pobres y ricos, se enfrentaban en un nivel de igualdad –algo que sólo tiene paralelo en el carnaval–, como indica Marín: “¿Y sus jefes? No tienen uno seguro; cualquiera es bueno, con tal de que en osadía y temeridad se distinga. ¿Quién los alienta, dispone, dirige los fuegos y todo lo que requiere una buena táctica militar para cimentar el orden en el calor de una refriega? (') Cada combatiente es un jefe, un soldado y no necesita más que de tiempo para esterminar (i.e. “exterminar”) a los que él llama sus enemigos (') ¿Cuántos niños decentes han sido golpeados por sus mismos criados en el mismo combate y después de él?”.

Entre cientos de niños

¿Cómo explicar este comportamiento colectivo tan generalizado, en el cual probablemente participaban cientos de niños? El estructuralismo brinda una posible respuesta: una cantidad significativa de violencia acumulada en el inconsciente colectivo se canalizaría a los juegos masculinos –los cuales durante la niñez y la adolescencia suelen usar fuerza física–; luego, por una permisividad social cada vez mayor, llegaría a convertirse en un enfrentamiento a pedradas.

Empero, los juegos de guerra no desembocaban en violencia ciega –como ocurre con muchas pandillas de nuestra época–, ya que no perdían nunca su componente lúdico; por eso, se respetaban días y espacios precisos para el enfrentamiento y la violencia no se extendía a las calles de La Paz.

Sin embargo, tampoco hay que pensar que los juegos de guerra eran inofensivos; Marín dice: “En cuatro horas de bárbara lucha ['] ¿cuántas víctimas han caído en tierra? ¿Cuántos heridos se han precipitado en las hondas grietas por no caer prisioneros? ['] Viene la noche y todavía se perciben los gritos de los heridos y mutilados. ¿Quién tendrá piedad de ellos?”. Alguna vez, inclusive, algún niño murió accidentalmente; era lo que cabía esperar de juegos con hondas y piedras.

Además, era llamativo que estos juegos de guerra solamente tuvieran lugar en la ciudad de La Paz, al punto que los visitantes foráneos quedaban sorprendidos por ellos.

Es posible que fuera por la disponibilidad de un campo de batalla con gran cantidad de piedras, por la falta de control social en ese espacio (la Policía sólo controlaba las calles más céntricas) y por la violencia acumulada en la sociedad por la convulsa situación política, aunada a un bajo grado de seguridad ciudadana (bandidos como el célebre Zambo Salvito actuaban con impunidad).

Las corridas de toros

Luego de la Guerra del Pacífico, la violencia juvenil empezó a canalizarse hacia otra actividad, cada vez más popular en toda Hispanoamérica: la tauromaquia o corridas de toros.

Eduardo Diez de Medina, en su obra De un siglo al otro. Memorias de un hombre público, publicada en 1955, relata cómo la recreaban los niños paceños en la década de 1880: “En esos días de vacación y de holganza, solíamos organizar cuadrillas de toreros para lidiar ovejas, cabritos topadores triscando [i.e. haciendo travesuras] en los amplios patios de las casas coloniales”.

Como se ve, los juegos de toreo tenían la ventaja de hacerse en un ámbito doméstico y de producir mucho menos daño que los juegos de guerra, por lo que estos últimos perdieron popularidad.

Adicionalmente, las autoridades comenzaron a perseguir a los contendientes con la fuerza pública; sin embargo, sólo consiguieron ahuyentarlos temporalmente con salvas que aumentaron la diversión de los jóvenes.

Estos esfuerzos tienen relación con el inicio de la masiva escolarización de la juventud paceña a partir de 1885, complementada con la disciplina impuesta a los niños desde los establecimientos educativos.

Por ello, la violencia se trasladó de los juegos de guerra a la rivalidad entre colegios, como indica Rafael Reyeros en su libro Historia de la Educación en Bolivia. De la Independencia a la Revolución Federal , publicado en 1952: “El escolar de las (escuelas) municipales (era) descuidado en el vestir, descalzo, a veces desgreñado; (era) duro. Criado sin mayores cuidados ni mimos, copiosamente alimentado, curtido por la intemperie, se imponía en las lides”.

Para la década de 1890 aún se registraban noticias de esporádicos juegos de guerra, denunciados por la prensa. Sin embargo, la ciudad se fue expandiendo hasta urbanizar Challapampa y una parte de la Serranía del Calvario, por lo que el campo de sangre y arena de los juegos de guerra se redujo notablemente.

Finalmente, surgió una nueva actividad, en este caso deportiva, la cual eventualmente canalizó casi toda la violencia inconsciente de la juventud masculina: el fútbol, que incluso reemplazó a la tauromaquia como distracción principal y, seguramente, le dio a los ya alicaídos juegos de guerra el golpe de gracia definitivo.

sábado, 16 de marzo de 2013

Algunas aves primitivas tenían 4 alas en vez de dos



Algunas aves primitivas contaban con cuatro alas, antes de que la evolución les llevara a abandonar sus plumas traseras en favor de patas palmeadas o de escamas, según científicos que analizaron piezas fósiles de más de 100 millones de años.

Investigaciones previas descubrieron aves similares a dinosaurios con plumas en las extremidades traseras, pero las pruebas científicas fueron pocas en el caso de los pájaros, que para muchos evolucionaron a partir de los dinosaurios.

Y aunque incluso los últimos descubrimientos muestran la evidencia de patas con plumas en los primeros pájaros, todavía existen dudas de si las plumas eran una ayuda o un impedimento a la hora de volar.

Los científicos chinos que realizaron el estudio, aseguran que los 11 nuevos especímenes fósiles descritos ofrecen evidencia de que las plumas de las patas de estas aves integraban un sistema de cuatro alas utilizado para volar.

Los 11 pájaros proceden de cinco especies relativamente robustas: mayores que un cuervo, pero más pequeños que un pavo, según Xu, dijo Xing Xu, un reconocido experto en dinosaurios.

Los pájaros descritos en el estudio proceden del periodo del Cretáceo y volaron hace 121 y 125 millones de años, conviviendo con los dinosaurios, dijo. Las alas traseras se convirtieron en patas con plumas y podrían haber ayudado a las criaturas a maniobrar en el aire mientras batían las delanteras o las estiraban ampliamente para planear, según Xu, quien también lideró el estudio.

Seres que tienen miles de años

Son los más antiguos habitantes del planeta y aún viven pese a sus miles de años. Los seres vivos más viejos de la Tierra se encuentran en varios sitios a donde la fotógrafa Rachel Sussman viajó hace algunos años para identificarlos y plasmarlos en imágenes.

Sussman, de Nueva York, hizo su primer viaje a Japón, a la isla de Yakushima, donde halló un misterioso cedro, de 1.000 años de antigüedad. Con esa primera travesía comenzó un ambicioso proyecto que combinaría fotografía y ciencia, y que concluyó con un archivo de imágenes de los seres más antiguos del mundo. En esta nota le presentamos a los 10 más longevos.

Viejos

Uno de los seres fotografiados por Sussman es el pino Bristlecone (en la foto a la izquierda) que se encuentra en las Montañas Blancas de California y tiene más de 4.500 años de antigüedad.

Siguen los estromatolitos, una especie de “rocas biológicas” formadas por láminas de carbonato como resultado de la actividad metabólica de los microorganismos, principalmente cianobacterias. Tienen más de 3.500 millones de años.

La haya antártica, en tanto, ha vivido en Queensland, Australia, durante unos 12.000 años. Se reproducen por clonación, nuevos brotes que son genéticamente idénticos.

El musgo antártico, de 2.200 años de antigüedad, sobrevive al clima extremo de la Antártida gracias a una fuente inusual de alimento, las materias fecales dejadas por los pingüinos.

La Welwitschia es típica del desierto de Namibia. Puede vivir 2.000 años y su floración se produce cada 100. La planta está formada por un tronco grueso.

El Pando “gigante tembloroso” es una colonia vegetal surgida de un único álamo en Utah (EEUU); tiene 80.000 años de antigüedad.

Datos

4.679 años tiene el Bristlecone más viejo

6.600 toneladas pesa el gigante Pando

600 mil años tienen las actinobacterias



Llareta, arbusto que vive en Bolivia

La llareta es otro organismo fotografiado por Sussman y puede llegar a tener hasta 3.000 años de antigüedad. Vive generalmente en el desierto de Chile, pero también puede encontrarse en Perú, Bolivia y Argentina.

Pariente del perejil, su apariencia musgosa alberga miles de capullos de flores de tallos largos que están tan densamente empaquetados que pueden soportar el peso de un ser humano.

De acuerdo con datos del Gobierno de Chile, es una planta muy amenazada.

martes, 12 de marzo de 2013

Momias de 4.000 años revelan que los humanos ya padecían arteriosclerosis

Una investigación sobre momias de hace más de 4.000 años revela que los humanos de la Edad Antigua ya padecían arteriosclerosis, una enfermedad relacionada hasta ahora con el estilo de vida moderno.

La revista científica británica "The Lancet" publicó hoy los resultados de un grupo internacional de científicos que ha llevado a cabo una investigación con 137 momias procedentes de diferentes lugares del mundo.

Más de un tercio de las momias examinadas con tomografía axial computerizada (TAC) -concretamente 47, un 34 por ciento- mostraban señales de calcificación vascular, causa de la arteriosclerosis, hoy asociada a la obesidad, al tabaco y a la falta de ejercicio.

Asimismo, los científicos descubrieron, a través del análisis de la estructura ósea de las momias, que la edad a la hora de la muerte estaba relacionada con la presencia y el alcance de la arteriosclerosis.

El hallazgo sugiere que "nuestro entendimiento de las causas de la arteriosclerosis es incompleto y que la enfermedad puede ser inherente al envejecimiento humano", según Randall Thopmson, del Saint Luke´s Mid America Heart Institute en Kansas (EEUU).

Las momias estudiadas procedían de regiones diferentes del mundo, como Egipto, Perú, el suroeste de Estados Unidos y las Islas Aleutianas, en Alaska.

"El hecho de que hayamos encontrado niveles similares de arteriosclerosis en todas las culturas que hemos analizado indica que la enfermedad pudo ser más común en el mundo antiguo de lo que habíamos imaginado", subrayó Thompson.

No todas las momias investigadas conservaban la estructura arterial, pero en algunas sí permanecía una placa calcificada en el lugar donde estuvieron en su día las arterias, por lo que los expertos apuntaron a un caso probable de arteriosclerosis.

Pese a que anteriores estudios hallaron señas de esta patología en momias egipcias, ésta es la primera investigación que busca signos de arteriosclerosis en culturas asentadas en distintos lugares y con estilos de vida diferentes.

El descubrimiento refuta la idea según la cual la prevalencia de arteriosclerosis en las momias egipcias tenía que ver con el alto estatus social de los individuos, cuya dieta podría haber sido rica en grasas saturadas, elevando el riesgo de padecer la enfermedad.

"Las momias no egipcias que estudiamos se habían mantenido de forma natural debido a las condiciones climáticas, por lo que asumimos que estas momias representan más o menos a todos los sectores de la población, a diferencia de la elite social que era momificada en el Antiguo Egipto", señaló Thompson.

lunes, 11 de marzo de 2013

Hallan 14 estatuas de más de 3.000 años de la diosa de la guerra en Luxor

Una misión de arqueólogos alemanes ha hallado 14 estatuas de la diosa de la guerra y de la destrucción Sejmet, pertenecientes a la época del faraón Amenhotep III (1372-1410 a.C.), en la ciudad monumental de Luxor, anunció hoy el Ministerio de Estado egipcio para las Antigüedades.

En un comunicado, el Ministerio explicó que las estatuas fueron descubiertas durante las excavaciones en el templo funerario de Amenhotep III, en la zona de Kom al Hitan, en la orilla occidental del Nilo, en Luxor, 700 kilómetros al sur de El Cairo.

Entre los expertos existen discrepancias sobre los motivos que llevaron al faraón a ordenar la construcción de esas figuras. Mientras que algunos sostienen que Amenhotep III daba mucha importancia a la diosa de la guerra y que por ello esculpió esas piezas para protegerse, otros opinan que el faraón creía en los poderes curativos de la divinidad, por lo que ordenó la creación de las estatuas porque sufría una enfermedad.

Cada figura mide dos metros de altura y muestra a la diosa sentada en un trono con cuerpo humano y cabeza de leonesa.

Cuatro hallazgos arqueológicos verdaderamente inquietantes

Cada cierto tiempo, los arqueólogos sorprenden al mundo con asombrosos hallazgos que desvelan cómo eran las culturas más antiguas del planeta. Sin embargo, algunos de esos descubrimientos revelan detalles perturbadores que, lejos de dar respuestas, conducen a más preguntas. Gracias al blog «Ojo científico», hoy descubrimos cuatro hitos de la arqueología verdaderamente inquietantes:
1.-Extraños sacrificios de acróbatas
La revista «Antiquity» publicó en 2008 el hallazgo de unos restos humanos en una cueva situada en el noroeste de Siria. Los esqueletos, que pertenecían a al menos tres personas que murieron sacrificadas hacia el año 2300 a.C., estaban dispuestos en extrañas posiciones y se les había arrancado el cráneo. Tras analizar los huesos, los investigadores determinaron que se trataba de acróbatas debido al atípico desarrollo de huesos y ligamentos. Los expertos apuntan a que podrían encontrarse más restos relacionados con este tipo de entretenimiento.
2.-Las momias que gritan
En 1886, el arqueólogo Gaston Maspero descubrió una extraña sepultura, en la que no constaba ningún tipo de identificación de su ocupante. En su interior, descubrieron una momia cubierta por lana de oveja y con las piernas y brazos atados. Sin embargo, lo más perturbador era que lo que quedaba de su rostro tenía una profunda expresión de desesperación y estaba profiriendo un grito con toda su boca abierta.

En aquel momento las teorías para tratar de explicar ese gesto fueron desde el envenenamiento o la tortura justo antes de la muerte, hasta que la persona hubiese sido enterrada bajo los efectos de la catalepsia. Sin embargo, la causa de esta horrible expresión, que posteriormente ha sido encontrada en otras muchas momias más, está en el proceso de descomposición de la carne, que provoca una caída de la mandíbula, dejando la boca abierta como si se tratara de un perturbador grito desesperado.
3.-El moa de las cuevas del monte Owen
Un grupo de investigadores exploraba la vasta red de cuevas subterráneas de las inhóspitas regiones montañosas de Nueva Zelanda, cuando bajo el monte Owen se encontraron con una especie de garra que parecía haber pertenecido a un ser monstruoso.

El inquietante hallazgo, formado por una serie de huesos extraños aún unidos por una capa de piel, resultó ser la pata de una ave no voladora conocida como dinornítido o moa, de más de 3.000 años de antigüedad. Aunque su extinción se produjo hace alrededor de cinco siglos, el susto que se llevaron los espeleólogos en 1986 es más que comprensible.
4.-La primera guerra química de la historia
En 1933, mientras excavaba en la zona siria de Dura-Europos, lugar en el que los persas habían librado varias batallas con los romanos en el siglo III a.C., el equipo liderado por el arqueólogo Robert du Mesnil realizó un espeluznante descubrimiento relacionado con las guerras químicas. En concreto, descubrieron una serie de extraños túneles, en uno de los cuales había 19 cuerpos que parecían haber muerto mientras intentaban escapar de algo.

Tras varias investigaciones, en 2009 se llegó a la conclusión de que los romanos descubrieron que los persas estaban construyendo estas estructuras, por lo que empezaron a cavar sus propios túneles para interceptarlos. Sin embargo, los persas habían preparado una trampa mortal. Incineraron diferentes compuestos a base de betún y cristales de azufre para envenenar lentamente a los romanos. La nube tóxica invadió los túneles construidos por los romanos, dejando tras de sí a las primeras víctimas de una guerra química librada más de dos mil años atrás.

Descubren indicios de enfermedades coronarias en momias

Un estudio de cadáveres momificados de Egipto, Perú y América del Norte ha revelado que los humanos prehistóricos también tenían arterias atascadas -una condición que puede provocar ataques al corazón.

Los hallazgos del estudio, publicados en la revista médica Lancet, sugieren que las enfermedades cardíacas podrían ser algo inherente al ser humano.

La mayor parte de la gente asocia este tipo de enfermedades con vicios modernos como fumar o la obesidad.

Los investigadores analizaron 137 momias de cuerpos con hasta 4.000 años de antigüedad y descubrieron que un tercio tenían arterias atascadas.

domingo, 10 de marzo de 2013

Los extraños casos de los niños ferales

Se conoce como niños ferales o niños salvajes a aquellos que crecen sin la supervisión de humanos. Ya desde la mitología griega han ocupado un espacio importante en el mundo de la psicología y la historia.

En la mitología griega Zeus, “el padre de los dioses y de los hombres”, según una de las versiones legendarias, fue abandonado en la isla de Creta poco tiempo después de su nacimiento y fue criado por una cabra.

Del mismo modo, los famosos Rómulo y Remo, supuestos fundadores de la ciudad de Roma, fueron amamantados por una loba que los encontró a la orilla del río Tíber, según cuenta la leyenda.

Avanzando en la historia encontramos historias tanto reales como inventadas que ilustran perfectamente la problemática adaptación de los niños ferales o salvajes a la sociedad.

Uno de los casos más famosos es el de Víctor de Aveyron, un niño de 12 años encontrado en un bosque francés a finales del siglo XVII totalmente desnudo y magullado y que, aparentemente, no podía hablar ni respondía a estímulos sonoros. Una vez capturado fue estudiado a fondo por el médico Jean Marc Gaspard Itard, quien puso en marcha un programa educativo para el joven. La historia de este niño feral fue trasladada al cine en la famosa El pequeño salvaje, de Truffaut, en 1970.

Según el análisis sobre la historia del estudio del niño, desarrollado por Juan Delval de la Universidad Autónoma de Madrid, los niños salvajes han llamado la atención de los investigadores durante muchos años, sobre todo tras el análisis de Victor de Aveyron realizado por Itard. De hecho, su metodología e informes han tenido una gran influencia en otros autores como Seguin o Montessori.

Más casos de niños salvajes

Otro famoso caso de niños ferales es el de Amala y Kamala. Estas dos niñas fueron capturadas en 1920 cuando tenían alrededor de ocho y dos años en India y, según el misionero anglicano que las encontró, Joseph Amrito Lal Singh, las pequeñas habían sido criadas por una loba. Sin embargo, aunque su historia ha dado la vuelta al mundo, ha creado mucha controversia, pues la única fuente de conocimiento sobre las niñas es el propio misionero.

La temática de los niños salvajes se ha llevado bastantes veces al cine. El ejemplo más popular es la película El libro de la selva o Tarzán, de la que se han hecho varias versiones: desde versiones infantiles hasta clásicos filmes de aventuras. Un ejemplo reciente lo encontramos en la película Entre lobos, dirigida por Gerardo Olivares hace poco más de dos años. Esta producción retrata la vida del español Marcos Rodríguez Pantoja, que fue descubierto con 18 años en la provincia de Córdoba.

Según la trama, Marcos fue vendido a un pastor de cabras cuando sólo era un niño, pero su suerte cambió cuando el pastor que lo había acogido desapareció en el monte y nunca volvió a saber de él.

Marcos cuenta cómo vagó solitario por los montes cordobeses hasta que se encontró con una camada de lobos casi recién nacidos. Él, que sólo era un niño, jugó con los lobeznos hasta quedarse dormido y cuando la madre llegó para cuidar de sus cachorros, tomó a Marcos como uno más.

Los niños salvajes o ferales (como se les conoce por su adjetivo en inglés) han sido motivo de investigación y curiosidad a lo largo de toda la historia: desde la mitología griega hasta nuestros días.

La complejidad de su estudio y análisis así como la improbable posibilidad de encontrar alguna persona que haya sido criada por animales continúa alimentando las distintas teorías sociológicas sobre el papel de la educación y la etología humana.

viernes, 8 de marzo de 2013

Encuentran en Panamá primeros restos fosilizados de caimanes

Un equipo de investigadores ha encontrado en Panamá restos fosilizados de caimanes en rocas que datan de más de 19 millones de años, según un artículo que publica la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

La emergencia del istmo de Panamá hace unos 2.6 millones de años formó un puente terrestre que, en opinión de los científicos, fue crucial para el intercambio de animales entre América del Norte y América del Sur.

Entre esos animales se cuentan los ancestros de armadillos y marmotas gigantes que pasaron hacia el norte, y los parientes de los caballos, conejos, zorros, cerdos, gatos, perros y elefantes que se mudaron al Sur.

Ahora los investigadores del Instituto Smithsonian de Investigación Tropical y los científicos de la Universidad de Florida dan cuenta de cocodrilianos fósiles que arrojan una nueva luz sobre el intercambio y la distribución de animales en las Américas.

Los fósiles son partes de cráneos de dos especies hasta ahora desconocidas de caimanes, parientes de los aligatores, que viven actualmente sólo en América del Sur.

Los científicos los encontraron en rocas que datan de 19.83 a 1912 millones de años y que quedaron expuestas durante las excavaciones para la ampliación del Canal de Panamá.

"Esto son los primeros cráneos cocodrilianos fósiles encontrados en toda América Central", dijo el autor principal del estudio, Alex Hastings, quien es además un especialista en cocodrilianos fósiles en la Universidad del Sur de Georgia.

miércoles, 6 de marzo de 2013

En Portachuelo Hallan más restos de la cultura chané



Jorge A. Arancibia Cossío

En pleno centro urbano de Portachuelo se descubrió restos de cerámica que datan de más de 800 años y que pertenecen a la cultura chané. El descubrimiento se hizo cuando los dueños de un domicilio de la calle Beni cavaban para un pozo séptico y tuvieron que paralizar la faena al chocar con algo duro. Era una especie de cántaro grande partido por la mitad y un pequeño jarrón.

La certificación de la antigüedad de la reliquia la dio el arqueólogo Luis Calisaya, que fue notificado del hallazgo por el coleccionista y aficionado de la arqueología Bismarck Reyes Angulo.

Calisaya sostuvo que se trata de una antigua tumba con su cerámica mortuoria donde los chanés enterraban a sus muertos. “Lastimosamente, como tantas otras cajas mortuorias, ha sido saqueada hace muchísimos años y no se encuentran ni los dientes del difunto, que es lo que más perdura”, apuntó el arqueólogo, que es funcionario de la Gobernación.

Explicó que los chanés tenían sus asentamientos cerca del río Piraí y de otras vertientes, de ahí que la mayoría de los hallazgos han sido en la zona de Portachuelo, Palacios, Buen Retiro, Cercado y Asubí. “Los chanés tenían un área de influencia desde la zona de Portachuelo hasta la Chiquitania, por lo que sus restos son encontrados en la región con mayor frecuencia”, expresó.

Dijo estar seguro de la antigüedad de los restos porque cerámicas similares encontradas anteriormente fueron sometidas a pruebas científicas y dieron ese resultado.

Colección

El coleccionista de reliquias de este tipo, Bismarck Reyes, mostró una colección de restos recogidos en la zona y lamentó que no exista un museo donde las piezas puedan conservarse y exponer al público. Hizo notar que hace falta un museo local para este fin porque de otra forma desaparecerán o se deteriorarán completamente. El arqueólogo Calisaya indicó que la Gobernación tiene un proyecto de ese tipo

Datos

1 Los chanés eran sedentarios con grandes asentamientos

2 La calle Beni se conoce como la ‘calle sin vuelta’ porque por ahí pasaban los que iban a la zafra de la goma

3 La casa del hallazgo es de la familia Oliva-Alba, en la calle Beni de la capital de Sara

Búsqueda de los restos de "la Gioconda" llega a su segunda y última fase

Los ocho esqueletos hallados en las excavaciones del monasterio abandonado de Santa Úrsula en Florencia (Italia) fueron hoy (ayer) trasladados a Ravena para ser sometidos a estudios científicos que desvelarán si pertenecen a la protagonista del retrato más misterioso de la historia del arte, la Gioconda.

Con el traslado de los huesos encontrados en las grutas subterráneas del antiguo monasterio de Santa Úrsula comienza la segunda fase para encontrar los restos de Monna Lisa Gheraldini, la modelo que Leonardo Da Vinci utilizó presumiblemente para realizar su obra más célebre y conocida.

Según los estudios del antropólogo Silvano Vincenti, la noble florentina podría haber sido enterrada a su muerte, en 1542, en el mismo lugar donde se han encontrado estos ocho esqueletos que podrían pertenecer a la época en la que se enterró a Mona Lisa, un monasterio que desde la década de 1980 se encuentra en estado de abandono.

Estos esqueletos fueron hoy (ayer) transferidos a Ravena, a los laboratorios del departamento de antropología de la Universidad de Bolonia donde serán sometidos a precisos y meticulosos exámenes para establecer si pertenecen o no a Monna Lisa Gheraldini.

Según la dirección del proyecto, en un plazo de cuatro o cinco meses se conocerían los resultados y, por lo tanto, si los restos hallados se corresponden a los de la musa de Da Vinci.

Vincenti explicó hoy (ayer) el procedimiento que su equipo seguirá para tratar de encontrar los restos mortales de la mujer más influyente y enigmática de la historia del arte.

"Los restos serán sometidos a la prueba del carbono 14 para vislumbrar el periodo histórico al que pertenecen, a un examen histológico para verificar la edad de los cuerpos, a un test de metales pesados para individualizar la posible presencia de enfermedades y a unas pruebas de ADN", especificó Vincenti.

Las muestras genéticas que se sacarán de cada uno de los ocho esqueletos serán confrontados con los de los restos del marido y los hijos de Monna Lisa Gheraldini, enterrados juntos en la iglesia de la Santísima Anunciación de Florencia.

El profesor y responsable de la investigación se mostró optimista y afirmó que espera que, después de las pruebas, se esclarezca el misterio de la identidad de la Monalisa.

La búsqueda está siendo realizada por el Comité Nacional para la valoración de los Bienes Históricos, Culturales y Ambientales a petición de la Superintendencia Arqueológica de la región Toscana.

lunes, 4 de marzo de 2013

Hallan primer registro del monstruo del Lago Ness

Investigadores británicos hallaron en Escocia los primeros registros históricos en los que se menciona a Morag, una criatura relacionada con el celebrísimo monstruo del Lago Ness.

Según BBC, los textos datan de 1902 y son obra de Alexander Carmichael, un prolífico recolector del folklore popular británico que viajó a la zona de Lochaber para recoger las primeras leyendas locales sobre este monstruo.

En sus diarios, Carmichael describe el posible aspecto de Morag a través de las historias populares, en las que la criatura aparece relacionada por los aldeanos con el monstruo Nessie. “Hay una criatura en el lago Morag. Siempre se la ve cuando alguien de avanzada edad del lugar muere. La última vez fue cuando Aeneas Macdonnell murió en 1898”, apunta.

Carmichael presenta a Morag como una bella sirena, aunque también se menciona que algunos de los que afirman haberla visto la describen como la Parca, controladora del hilo de la vida de cada mortal. “Aparece ascendiendo sobre el agua y se mueve por él como lo haría una pequeña barca de madera. Es despreciada y se la menciona con términos poco halagadores”, añade el investigador.

Sus notas permanecieron durante 50 años en la Universidad de Edimburgo junto al resto de su producción hasta 2011, cuando un profesor que buscaba documentos sobre el folklore británico encontró los inéditos manuscritos.

Hasta la fecha, sólo se ha sabido del monstruo por testigos que aseguran haberlo visto, el primero de ellos en 1887, mientras que en 1948 nueve personas aseguraron haber visto desde un bote a una criatura de seis metros de largo en el que es uno de los lagos más profundos de las Islas Británicas