domingo, 30 de diciembre de 2012

Hallan milenario cementerio prehispánico

El INAH descubrió inédito cementerio prehispánico en Nayarit; los restos, de mil años de antigüedad, se encuentran en cajas de piedra.

Un conjunto de 12 entierros dentro de cistas o cajas hechas con basalto, lo que lo hace único, fue descubierto por arqueólogos en el estado de Nayarit, e informaron que por la cantidad de restos humanos que contenía cada uno podría tratarse de un panteón prehispánico con más de mil años de antigüedad.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que es el primer hallazgo de este tipo en el sureste de dicha entidad, a 40 centímetros de profundidad, como parte del salvamento arqueólogo que investigadores del instituto realizan en las obras de construcción de la autopista Jala-Puerto Vallarta.

Lourdes García Barajas y José Beltrán Medina, arqueólogos del INAH, señalaron que se trata de un contexto funerario único en su tipo, se trata de una tradición mortuoria que se desconocía para la región de Occidente, ya que anteriormente sólo se habían hallado tumbas de tiro o restos óseos dentro de urnas de barro, pero nunca contenidos dentro de cajas de piedra.

Los entierros estaban en un área que se localiza al pie del volcán, que forma parte del Eje Neovolcánico Mexicano, cuya erupción más grande se presentó en el año 1000 de nuestra era. La piedra volcánica cubría los enterramientos, elemento que ayudó a determinar, de manera preliminar, la temporalidad de los vestigios prehispánicos.

Detalles del hallazgo

Tanto al interior como alrededor de los contenedores mortuorios se hallaron osamentas completas, la mayoría de ellas quemadas, por la coloración negruzca que presentan, y piezas óseas al interior de las vasijas de cerámica que estaban dentro de las cistas, por lo que hasta el momento los especialistas no han determinado el número total de individuos que fueron inhumados.

El cementerio, el primero de este tipo hallado en Sonora, se "conforma de entierros de 25 individuos, 13 de los cuales presentan deformación intencional del cráneo, y cinco también tienen mutilación dentaria", informó un comunicado del Instituto.

Estas deformaciones y mutilaciones eran prácticas propias de otros estados de la región, en la costa del Pacífico mexicano, añadió el comunicado. Se detalló que el sitio pudo haber pertenecido al grupo indígena Pima, que habitó Sonora y parte del vecino distrito de Chihuahua (norte).

De los restos óseos de los 25 individuos recuperados, 17 corresponden a menores de edad -de entre 5 meses y 16 años- y 8 son de adultos.

Según explica INAH lo relevante del descubrimiento es la evidencia de costumbres que no se habían registrado en los antiguos grupos culturales de Sonora: la deformación craneal (frontal occipital) que se aplicó a las 13 personas, así como la modificación de la parte lateral de las piezas mediante el desgaste para darles la forma de “V”.

"Algunas de las osamentas portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, una nariguera, aretes, pendientes y collares de cuentas de concha", añadió el comunicado.

Una de los arqueólogos explicó que en Sonora no se había descubierto un cementerio como tal hasta ahora. "Lo más cercano está en el sitio arqueológico La Playa, donde se han recuperado más de 400 entierros, pero ahí los esqueletos fueron enterrados adentro y afuera de las casas”, no en un lugar específico para enterrar muertos, según explicó la arqueóloga Cristina García.

La especialista subrayó que estos descubrimientos están dando pie a mayores investigaciones en la parte sureste de Sonora que ha sido poco estudiada.

“La parte norte, la desértica, el noreste y la costa son los más investigados; a partir de estos hallazgos, se sabe que el sureste es distinto a lo que se conocía, este lado es completamente nuevo”.

Uno de los individuos fue enterrado con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen, el cual se conserva en buenas condiciones.

Este proyecto de excavación arqueológica es realizado por la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, con aprobación del INAH.

No hay comentarios:

Publicar un comentario