martes, 7 de mayo de 2013

Un sistema copia textos manuscritos antiguos

La Universidad Politécnica de Valencia (España) encabeza un proyecto europeo que de- sarrolla un sistema para el reconocimiento automático de imágenes de documentos antiguos manuscritos y poder transcribirlos de la forma más rápida posible.
Se trata del proyecto Trascriptorium, que forma parte de un programa de la Unión Europea y en el que también participan socios del Reino Unido, Austria, Grecia y Holanda.
El coordinador del proyecto, Joan Andreu Sánchez, explicó que el proyecto busca un prototipo para probar "cómo se podrían utilizar en un entorno real técnicas automáticas e interactivas que ya se están desarrollando" para poder transcribir documentos manuscritos antiguos, con técnicas que aprenden automáticamente y que, por tanto, se aplican a cualquier lengua y aceleran el trabajo /EFE

Los neandertales de la cueva El Sidrón, en el norte de España, eran diestros

Once de los trece neandertales que habitaron la cueva de El Sidrón, en la provincia de Asturias (en el norte de España) eran diestros, según un estudio publicado en la revista Plos One, que apunta además que estos primeros humanos poseían un patrón de asimetría cerebral similar al del hombre actual.

En el estudio, en el que participó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, se han analizado las estrías de más de 60 piezas dentales de esta especie de homínidos.

El director de la investigación, Antonio Rosas, explicó en una nota de prensa que la lateralidad manual "es reflejo de una organización especializada del cerebro, por lo que su origen evolutivo ha sido motivo de investigación desde hace décadas".

Según este científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales, aunque algunos primates pueden tener una cierta tendencia al uso preferente de una de sus manos, una estricta lateralidad -preferencia espontánea en el uso de órganos situados al lado derecho o izquierdo- solo se observa en las especies humanas.

Según Rosas, el poder estudiar conjuntamente 11 individuos de un mismo grupo de Homo neanderthalensis constituye un hecho singular, pero falta por determinar si los dos individuos restantes de los 13 eran diestros o zurdos, ya que entre sus restos no se conservan las piezas dentales.

De los 27 neandertales analizados en todo el mundo hasta la fecha, tan sólo dos han mostrado indicios de un uso preferente de la mano izquierda, porcentaje que coincide con la lateralidad cerebral observada en humanos actuales.

Mediante microscopía electrónica, los investigadores han podido estudiar con detalle las pautas de orientación y direccionalidad en incisivos y caninos de las llamadas estrías culturales.

"Para ayudarse en la elaboración de trabajos, los pobladores prehistóricos empleaban la boca como una tercera mano, en lo que denominamos el ´gesto de agarra y corta´", declaró Almudena Estalrrich, una de las investigadoras del CSIC

Este estudio pone de manifiesto que el uso preferente de una mano frente a la otra en neandertales se establece ya desde la infancia, tal y como ocurre en los humanos modernos, ya que entre los 11 individuos analizados se encuentra un niño de entre 6 y 8 años que presenta el mismo patrón de lateralidad que los adultos.

Hay, sin embargo, una excepción, ya que el conocido como Adulto 2 muestra signos de haber cambiado de mano preferente al final de su vida.

Los dientes anteriores muestran una superposición de estrías de orientación izquierda sobre otras de orientación derecha.

Esto indica que el Adulto 2 fue diestro la mayor parte de su vida pero que una infección dental pudo provocar una inflamación que le obligó a cambiar de hábitos bucales y manuales.

Este proceso infeccioso tuvo su origen en una malformación dentaria, posiblemente de base genética, según un estudio publicado esta vez en la revista Journal of Human Evolution.

La excavación está subvencionada por el gobierno de la región de Asturias y dirigida por el investigador de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla.

Encuentran panteón prehispánico en el oeste de México

Arqueólogos mexicanos hallaron un panteón prehispánico en la ciudad de Colima, en el oeste del país, con restos de alrededor de 28 individuos cuya antigüedad se estima entre 1.500 y 2.500 años, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El área del hallazgo abarca 114 metros cuadrados y los entierros están distribuidos dentro y fuera de una tumba de tiro formada por un pozo vertical de profundidad variable, que conduce a una bóveda donde depositaban a los muertos, precisó el organismo.

Esta tumba es única en su constitución, añadió, pues el tiro (de 1,2 metros de profundidad) está cubierto por una argamasa (mezcla de barro) que no se había encontrado en espacios de este tipo en Colima.

Dentro de esta tumba se localizaron los restos óseos de 10 individuos y alrededor de ésta se detectaron 16 entierros, dos de ellos dobles, con partes de esqueletos de dos personas.

"Por la cantidad de osamentas halladas hasta el momento, se cree que se trata de un panteón prehispánico relacionado con las culturas de Occidente", apunta el comunicado.

El arqueólogo Marco Zavaleta indicó que en un primer momento se hallaron marcadores de entierro, que son aglomeraciones de piedras utilizadas para cubrirlos, así como evidencia de material cerámico.

La tumba de tiro conservaba una ofrenda con más de 20 objetos cerámicos, entre ollas, cajetes, platos, incensarios y dos vasijas huecas en forma de perritos. Por asociación con las piezas, los restos óseos datan de los años 1 a 500 después de Cristo, precisó.

Además, en seis de los 16 entierros -entre ellos los dobles- también había ofrendas con piezas como vasijas, ollas, copas y figuras antropomorfas femeninas, y marcadores de tumbas en la parte superior, lo que sugiere que podría tratarse de individuos de alto rango social.

A partir de esos objetos, los expertos calculan de manera preliminar que las osamentas encontradas fuera de la tumba de tiro corresponden al periodo que va de 600 antes de Cristo a 500 d.C.

Según los especialistas del INAH, el espacio fúnebre fue reutilizado en varias ocasiones "quizá como una especie de cripta familiar, en la que depositaban a los muertos conforme fallecían".

La recuperación de los objetos comenzó el 2 de mayo y se extenderá toda esta semana, al igual que las excavaciones en las áreas este y oeste del espacio funerario, donde se cree hay más entierros pues hay evidencia de material cerámico y marcadores.

lunes, 6 de mayo de 2013

EEUU devuelve a Mongolia esqueleto de un tiranosaurio importado ilegalmente

Las autoridades de EE.UU. devolverán al Gobierno de Mongolia un esqueleto casi completo de un Tyrannosaurus Bataar de hace más de 70 millones años que fue importado ilegalmente al país hace tres años, informó hoy la fiscalía federal del distrito sur de Nueva York.

"Hace casi un año este Tyrannosaurus Bataar fue puesto a la venta en una subasta de la ciudad de Nueva York por más de 1 millón de dólares, pero ahora sabemos que su venta fue parte de un plan criminal", dijo en un comunicado el fiscal federal del distrito, Preet Bharara.

El esqueleto fue importado a EE.UU. en 2010 y se puso a la venta en una subasta, una puja que el Gobierno de Mongolia intentó paralizar sin éxito, ya que se vendió por más de 1 millón de dólares a la espera de los procedimientos judiciales.

Según informó la Fiscalía, el presidente de Mongolia, Tsakhia Elbegdorj, envió el año pasado una carta a la Fiscalía solicitando formalmente "la asistencia de la oficina para la preservación del patrimonio cultural de Mongolia en este tesoro nacional". Después de un profundo análisis, los paleontólogos concluyeron que el esqueleto fue desenterrado en el oeste del desierto del Gobi, en Mongolia, entre 1995 y 2005.

El Tyrannosaurus Bataar era un dinosaurio de finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años, y fue descubierto por primera vez en 1946 durante una expedición conjunta entre la Unión Soviética y Mongolia en el Gobi.

Tras investigar lo sucedido, el pasado octubre, el importador del esqueleto y de otros fósiles de dinosaurios, Eric Prokopi, fue arrestado por un cargo de conspiración para el contrabando de mercancías ilegales.

Prokopi se declaró culpable de importar ilegalmente los restos fosilizados de numerosos dinosaurios que habían sido sacados de sus países de origen de forma ilegal e ingresados de contrabando en EE.UU., y acordó entregar a las autoridades este esqueleto, así como otro casi completo de Tiranosaurus Bataar, uno de Saurolophus y otro de un Oviraptor.

La fiscalía destacó que esta devolución se trata de una de las repatriaciones más importantes de fósiles en los últimos años, pues se trata de una pieza antigua que forma parte de la historia natural de Mongolia y de su patrimonio cultural.

"Nuestros dos países están separados por muchos kilómetros, pero comparten una pasión por la justicia y el compromiso de poner fin al tráfico ilegal ", dijo el presidente Elbegdorj según el comunicado remitido por la fiscalía federal.

viernes, 3 de mayo de 2013

Vivienda en España esconde carta de amor por 300 años

Los muros de una antigua vivienda del casco histórico de la ciudad española de Toledo escondieron por 300 años una carta de amor, al parecer prohibido, que se escribió con pluma de ave un enamorado caballero a una mujer toledana. La misiva salió a la luz hace unos 30 años con las obras de remodelación de la vivienda.

jueves, 2 de mayo de 2013

Argentina conmemora 31 años del hundimiento del buque General Belgrano





Argentina conmemora hoy con diversos homenajes el trigésimo primer aniversario del hundimiento del crucero General Belgrano, ocurrido el 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de las Malvinas.

El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, encabezó la ceremonia central en la sede de la Armada Argentina en Buenos Aires y afirmó que "los 323 fallecidos tras el ataque son el testimonio incólume de los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas".

Al acto asistieron familiares de los fallecidos, extripulantes del Belgrano y autoridades civiles y militares, entre ellos, el jefe de la Armada, el almirante Daniel Martin, y el capitán de navío Gustavo Castillo.

Después de entonar el Himno Nacional argentino, Castillo, veterano de la guerra, resaltó los valores de "camaradería, abnegación, coraje, solidaridad y gratitud" de los 323 "que dieron su vida para convertirse en héroes nacionales".

La Comisión Nacional de Familiares de Caídos en Malvinas y la Asociación Amigos del Crucero General Belgrano se congregaron en otro punto de la capital argentina para homenajear a las víctimas.

Parte del homenaje contó con una instalación artística, en la que familiares de las víctimas desplegaron telas color celeste y blanco, que forman la bandera argentina, y sobre ellas colocaron botellas, con los rostros de los 323 héroes caídos en su interior, elaboradas por Alejandra Siri, hermana de uno de los soldados muertos en el ataque.

El hundimiento del crucero General Belgrano de la Armada argentina por torpedos lanzados desde el submarino nuclear británico HMS Conqueror, fue uno de los episodios más cruentos de la Guerra de las Malvinas.

El ataque, del que hoy se cumplen 31 años, se produjo, según Argentina, fuera del área de exclusión de 200 millas establecida por el Reino Unido alrededor de las islas, que están bajo soberanía británica desde 1833.

EFE

El significado de la Cruz Andina será tema de conversación hoy

El significado de la Cruz Andina, también conocida como Chacana será tema de conversación hoy en el coloquio del que será parte el investigador Henry Ramírez, en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", desde las 19:30 horas.

El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, informó que al recordarse mañana 3 de mayo el Día de la Cruz, es que hoy se efectuará esa actividad a la que invitó a la población orureña.

"Para los pueblos andinos es fundamental porque la consideran como una guía en todo el proceso agrícola y social, en tal sentido conocida esta cruz andina como la chacana, será un tema abordado por Henry Ramírez que va a compartir el coloquio con los miembros del grupo autóctono Sartañani que van a delegar sus representantes para realizar un diálogo sobre el significado de la cruz", sostuvo el funcionario universitario.

Dijo que en la Colonia y la República, la cruz ha tenido un sincretismo con la religión católica, el 3 de mayo es la fiesta de la cruz, pero que sin duda sus orígenes son prehispánicos y es lógico que antropólogos e historiadores hayan dedicado su tiempo a la investigación de este tema.

El coloquio se de-

sarrollará en el salón "Alberto Guerra Gutiérrez" de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", y por la temática interesará a los antropólogos, comunicadores e investigadores del área, además a las instituciones y grupos de música autóctona que usan este símbolo.

"La Federación de Campesinos, las Bartolinas Sisa, que también manejan mucho este símbolo y necesitan conocer los principios filosóficos del significado, entonces todas las instituciones que manejan este símbolo y toda la ciudadanía, está invitada", indicó Marconi.