martes, 4 de junio de 2013

Perú: Buscan dos barcos que naufragaron en 1615

n grupo de investigadores encabezado por el historiador marítimo Jorge Ortiz Sotelo sigue en la búsqueda del galeón Santa Ana y del patache San Francisco, embarcaciones que permanecen desaparecidas en las costas del sur de Lima desde 1615, año en que se enfrentaron contra una flota pirata holandesa.
Sotelo presentó ayer un avance de su trabajo, que inició en 2010 y en el que cuenta con el apoyo de National Geographic Society y del Ministerio de Cultura de Perú, aunque sin resultados positivos.
Ortiz acudió a archivos peruanos y españoles para identificar la posible ubicación del hundimiento de las naves y estableció un área de búsqueda que recibió cuatro campañas de exploración con un magnetómetro, que mide campos magnéticos, y un detector de metales.
Según informó el historiador, se hallaron 11 anomalías magnéticas que pueden indicar la presencia de los restos de una o ambas naves, y aunque se hizo una inspección visual del fondo, no se hallaron evidencias superficiales de estos restos.
Para Ortiz, la arqueología subacuática aún no alcanzó gran desarrollo en Perú.
"Los trabajos que hasta ahora se han hecho han tenido un carácter de rescate de piezas o de búsqueda de tesoros, lo que, en realidad, constituye una suerte de huaqueo submarino que destruye muchas veces evidencias que podrían aportar un mejor conocimiento de nuestro pasado marítimo", manifestó. EFE

domingo, 2 de junio de 2013

París revisa el caso del primer asesino en serie francés, Henri Landru

Casi un siglo después de su ejecución, el primer asesino en serie francés, Henri Désiré Landru, no ha perdido su poder de fascinación sobre los ciudadanos de París y una muestra permite revisar sus casos.

La exposición "Landru-6H10-Temps clair", presentada en el Museo de Letras y Manuscritos de la capital francesa, descubre la personalidad de un hombre enigmático, inteligente y meticuloso, condenado por haber matado y quemado, al menos, a once personas a las que engañó con falsas promesas de matrimonio.

"El móvil fue siempre económico. Por eso, las víctimas eran viudas que habían perdido a sus esposos en el frente y que recibían una pensión. Contactó con todas ellas a través de los anuncios matrimoniales de los periódicos", declaró a EFE el comisario científico, Éric Yung.

El desconcierto y la carencia de una estructura de Estado durante la Primera Guerra Mundial proporcionaron a "Barba Azul", apodado así por la prensa, un contexto ideal para estafar y gozar de una impunidad absoluta hasta su detención en abril de 1919.

"Landru se inspiró en los escándalos de la Belle Époque y aprovechó el contexto político y social para convertirse en un criminal emblemático de su tiempo, cuando las masacres de la Gran Guerra habían trastocado los valores morales", explicó la también comisaria, Estelle Gaudry.

Su modus operandi consistía en publicar anuncios ofreciéndose como compañía y consuelo de aquellas que habían quedado viudas durante la guerra. En su papel de excelente y educado pretendiente ofrecía falsas esperanzas de matrimonio para, poco después, asesinar a sus prometidas y quedarse con su fortuna.

"Para facilitarse el trabajo escribió en una libreta las coordenadas financieras de las mujeres que le respondían y rechazó, así, los casos en los que la pensión de viudedad no era suficiente", puntualizó Gaudry.

Las investigaciones de la época calcularon que más de 283 mujeres fueron seducidas por los encantos de "Barba Azul" y, pese a que únicamente se le pudo condenar por la muerte de once personas, se sospecha que asesinó a muchas más.

La exposición es también un homenaje a la persecución obstinada del inspector Jules Belin, de la primera brigada móvil de la policía judicial, a través de la exhibición del "dossier" de instrucción, las piezas del proceso, los recortes de prensa de la época, así como el examen mental del asesino y las fotografías de sus víctimas.

Con la intromisión de Belin en el caso empezó a estrecharse el círculo del seductor asesino, hasta la detención el 11 de abril de 1919 de un tal Lucien Guillet, una de las identidades falsas que utilizaba Landru.

El proceso judicial duró dos años y se convirtió en un acontecimiento social del París de entreguerras.

"El caso Landru es excepcional, porque se convirtió en una celebridad mundial. La clase burguesa, los periodistas, los artistas como la escritora Colette, e incluso los mismos jueces y policías siguieron el juicio jornada tras jornada", comentó Yung.

En el domicilio que Landru tenía en Gambais, localidad cercana a París, se encontraron casi 300 huesos humanos calcinados, un kilo y medio de cenizas y 47 piezas dentales de oro.

"Este criminal se perdió por su manía de escribirlo todo y de guardar los objetos de sus víctimas para revenderlos", aparece escrito en el informe policial de la época.

No obstante, "Barba Azul" nunca reconoció su culpabilidad, hasta el extremo de confesar a su abogado, unas horas antes de ser ejecutado el 25 de febrero de 1922, que no revelaría su secreto porque formaba parte de su "bagaje personal".

"Landru-6H10-Temps clair" (el nombre, la hora de la ejecución y la mención al "cielo despejado"), que es el título de la muestra, es precisamente aquello que escribió su verdugo, Anatole Delibler, tras la muerte de Henri Désiré Landru.

Con un ojo demás y sólo veía por uno

BILL DURKS nació el 17 de abril de 1913 en Alabama, EEUU. Sus padres eran gente normal, y tuvo cuatro hermanos que también nacieron en la mayor normalidad posible. Pero Bill no tuvo la misma suerte que el resto de su familia, Bill nació con una displasia frontonasal, tenía tres ojos en lugar de dos.



El hombre de las tres piernas

frank lentini conocido como el hombre de tres piernas, nació en Italia en 1889. De su nacimiento debían haber nacido dos hermanos gemelos, pero la naturaleza quiso que su segundo hermano naciera unido a él, consistiendo únicamente en una pierna y unos genitales unidos a su espina dorsal.

Los hermanos gemelos de Siam vivieron unidos hasta la muerte

El 11 de mayo de 1811 nacían en el seno de una familia de Siam (actualmente Tailandia) los gemelos Chang y Eng. Estos hermanos tenían una cualidad muy poco común, estaban unidos por algo más de 10 centímetros de pecho.

Pese al hecho de que sus cuerpos parecían biológicamente independientes, ni tras su nacimiento, ni en los primeros años de vida se planteó separarles, por lo que esta pequeña unión les mantuvo juntos durante el resto de sus vidas.

En 1829, la casualidad hizo que un explorador americano que se hacía llamar Capitán Able Coffin se topara con ellos. Sorprendido por la rareza de los gemelos, y debido a lo popular que estaban empezando a ser en aquella época los circos humanos, no dudó en hacerles un contrato, con el que viajarían por primera vez fuera de Siam.

Las exhibiciones comenzaron en Inglaterra, aunque al poco tiempo, la creciente popularidad les hizo desplazarse a Estados Unidos. Tres años después de su llegada a Norteamérica decidieron deshacerse de los servicios de Coffin, comenzando su carrera en solitario.

En tan sólo 6 años de carrera los gemelos de Siam consiguieron reunir un total de 60 mil dólares (un millón y medio de dólares actuales), dinero con el que decidieron retirarse al condado de Wilkes, en Carolina del Norte. Fue entonces cuando comenzaron a barajar la posibilidad de su separación, aunque no encontraron médico que se aventurara a hacerlo.

Obtuvieron la nacionalidad estadounidense, y adoptaron el apellido Bunker. Justo por aquella época, los gemelos conocieron a dos hermanas, lo que hizo que ambos pelearan duramente por conseguir a Sarah Yates, la más alta.

Eng, posiblemente por su personalidad dominante, consiguió conquistar finalmente a Sarah, y Chang tuvo que conformarse con la pequeña Adelaide.

Los siameses vivieron conjuntamente con sus esposas en un rancho con unas plantaciones en las que tuvieron contratados varios esclavos.

Cada uno de los hermanos tenía su hogar en un lado del rancho, por lo que tuvieron que llegar al estricto acuerdo de vivir por periodos de tres días en cada una de las casas. Pero lo más sorprendente de todo es que a lo largo de su vida llegaron a tener un total de 22 hijos.

En su rancho, con la excepción de algunas giras circenses, vivieron el resto de su vida.

En 1870, Chang tuvo un derrame cerebral que le dañó fuertemente la movilidad. Esto supuso el comienzo de la decadencia física de los gemelos. El 17 de enero de 1874, Chang moría junto a su hermano. Pese a que un médico le propuso en aquel momento la separación, Eng la rechazó, muriendo a las pocas horas.

LOS MÁS LONGEVOS

Ronnie y Donnie Galyon viven en Estados Unidos. Cuando nacieron, el doctor les pronosticó una corta vida, y hoy, 58 años después, son los siameses vivos más viejos del mundo. Los dos comparten un intestino y un conjunto de órganos sexuales y se encuentran unidos por el tracto digestivo.

Los siameses confesaron en un artículo publicado por el diario británico The Sun, que a pesar de haber pasado momentos difíciles a lo largo de los años, siempre pudieron apoyarse mutuamente.

Jim, hermano menor de los Galyon comentó: “Ellos tienen cuatro brazos y cuatro piernas para coordinar. Cuando desean moverse se miran el uno al otro, no es como telepatía, pero creo mucho en la armonía. Es fascinante”. Según cuentan, los hermanos siameses que tienen personalidades disímiles.

Otros de los problemas que se presentaron en la vida de ambos fue el anhelo de una relación física con una mujer y también el de la paternidad. Jim dice: “Ellos hubieran querido casarse y ser padres, pero con un solo órgano sexual, ¿quién sería el padre? Se vuelve un poco raro, ¿no?“.

DOS CARAS

Edward Mordrake nació en la Inglaterra victoriana. Era poseedor de un extraordinario talento para la música y los estudios. Sin embargo, en la parte posterior de la cabeza, tenía un rostro femenino.

De esta otra cara se dijo de todo: que tenía una expresión maligna, que seguía con la mirada a cualquiera, lloraba, reía y movía los labios (pero no hablaba). Antes de suicidarse a los 23 años, Mordrake pidió que destruyeran aquel rostro maligno que lo había atormentado toda su vida.

Isla que existió seis meses por poco provocó una guerra

A lo largo de la historia, las disputas territoriales han sido el origen de muchos conflictos bélicos. Sin embargo, ninguno habría sido tan absurdo como el que estuvo a punto de provocar la isla Graham (o también llamada, como ahora explicaremos, isla Julia o isla Ferdinandea) una pequeña extensión de apenas 1,6 kilómetros cuadrados que sólo existió durante seis meses.

Tal y como nos desvela Javier Sanz en el blog Historias de la Historia, ganador del Premio Bitácoras 2011 al Mejor Blog Cultural, todo ocurrió en 1831, cuando el Empédocles, un gran volcán submarino situado a 30 kilómetros al sur de Sicilia y cuyo pico se encuentra a pocos metros de la superficie entró en erupción y la lava expulsada por el cono volcánico formó un pequeño islote.

El 2 de agosto, cuando los materiales que formaban la isla, que tenía cuatro kilómetros de costa, una altura máxima de 60 metros y dos lagos interiores, apenas se habían terminado de enfriar, el capitán inglés Humphrey Fleming Senhouse ya había zarpado de la isla de Malta para plantar la bandera británica en el peñón y bautizarlo con el nombre de Graham Island.

Tan sólo dos semanas después, el 17 de agosto, un barco del rey Fernando II de las Dos Sicilias, que años más tarde se integraría en Italia, llegaba a la isla para arriar la bandera británica y reclamar su soberanía, cambiándole el nombre por el de isla Ferdinandea.

Finalmente, el 29 de septiembre, una misión científica francesa plantaba su bandera en el islote y lo bautizaba con el nombre de Ile Julia.

Esta situación estuvo a punto de crear un grave conflicto entre los tres estados que reclamaban la soberanía del islote. Sin embargo, la naturaleza evitó que se produjese una escalada de tensión, ya que la isla desapareció engullida por el mar el 17 de diciembre de ese mismo año.

La lava que escupió el volcán estaba compuesta por material fácilmente erosionable y la acción de las olas lo desgastó en apenas seis meses.

¿Submarinos de Gadafi?

Este islote volvió a protagonizar un curioso suceso más de siglo y medio después de su desaparición bajo las aguas.

En abril de 1986, la fuerza aérea estadounidense bombardeó Libia como represalia por la explosión de una bomba en una discoteca de Berlín frecuentada por soldados de su Ejército.

Mientras desarrollaban la operación, los aviones detectaron una misteriosa sombra bajo el mar al sur de Sicilia, que identificaron como submarinos del régimen de Gadafi.

Tras bombardearlos, descubrieron que eran los restos de esta isla, que, incluso después de haber desaparecido, parece marcada por los conflictos.

Los plátanos son mejores que las bebidas isotónicas
Científicos de la Universidad Estatal de los Apalaches (EEUU) revelaron que los plátanos y las bebidas isotónicas azucaradas mejoran por igual la resistencia y el rendimiento físico; pero recalcaron que las frutas tienen beneficios nutritivos adicionales. Concretamente, el plátano contiene fibra, potasio y vitamina B6, además de antioxidantes. Y los azúcares que aporta son más saludables, según el estudio publicado en la revista PLoS ONE.

Detectan misteriosa ciudad precolombina en Honduras

Gracias a una nueva tecnología satelital, científicos estadounidenses detectaron la existencia de una nueva ciudad precolombina sepultada bajo densas selvas inexploradas en Honduras, que podría ser “el descubrimiento del siglo” en este país centroamericano, informó una fuente oficial.

A través de esta nueva tecnología similar a un escáner, que permite ver el suelo sin los bosques selváticos, expertos de la universidad estatal de Colorado descubrieron dos ciudades contiguas entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, al este del país, explicó el director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Virgilio Paredes.

Una de las dos ciudades, denominada ahora Ciudad Blanca 1, ya había sido detectada hace un año, pero en los últimos días los científicos identificaron las ruinas de otra ciudad contigua.

En conjunto, estas dos ciudades tendrían el triple del tamaño de Copán Ruinas, el más importante legado de los mayas conocido en Honduras.

Copán, ubicada 400 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, tiene en su grupo principal de vestigios una gran plaza, la acrópolis de mil monumentos, así como edificios y estelas de piedra en dos kilómetros cuadrados de extensión.

Steve Helkins, uno de los científicos estadounidenses que participó en la detección de estos nuevos sitios, explicó que los hallazgos arqueológicos abren la posibilidad de realizar investigaciones científicas de lo que sería “el descubrimiento del siglo” en este país centroamericano.

Enigmáticas ciudades

Paredes anunció que el Gobierno de Honduras, junto con expertos de universidades estadounidenses, está armando un equipo de investigación para ingresar a la zona en noviembre hasta las misteriosas ruinas.

Entonces podrá iniciarse la investigación para determinar si los pobladores de esas ciudades fueron mayas o de otro tipo de civilización, dijo, algo que hasta ahora no se sabe.

“Las áreas escaneadas están ubicadas dentro de lugares increíblemente remotos dentro de la jungla hondureña y que jamás han sido explorados”, añadió Helkins.

El trabajo se hizo con una nueva tecnología denominada Detección Aérea de Luz y Medidas de Rangos (LIDAR, por sus siglas en inglés), precisó el experto. Por su parte, Paredes recordó que en Honduras “siempre se ha hablado de ciudades misteriosas a las que se ha nombrado como Ciudad Blanca, Ciudad Perdida, Ciudad del Mono”, pero hasta hace poco estas menciones no pasaban de ser leyendas.