domingo, 10 de junio de 2012

Los insectos gigantes reinaron en los cielos prehistóricos

Los insectos gigantes dominaron los cielos prehistóricos durante los períodos en los que la atmósfera de la Tierra era rica en oxígeno. Sin embargo, la irrupción de las aves hace 150 millones de años provocó que su tamaño disminuyera. El motivo: ganar en maniobrabilidad y ser capaces de burlar a sus principales depredadoras. El estudio aparece publicado en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (PNAS).

Los insectos alcanzaron sus mayores tamaños hace unos 300 millones de años durante el final del Carbonífero y a principios del Pérmico. Éste fue el reinado de las libélulas gigantes depredadoras que alcanzaban una colosal envergadura de hasta 70 centímetros. La teoría más aceptada atribuye su gran tamaño a las altas concentraciones de oxígeno en la atmósfera (más del 30%, comparado con el 21% actual), lo que permitió a los insectos gigantes llevar suficiente oxígeno a través de las pequeñas vías respiratorias que utilizan en lugar de pulmones.

Mateo Clapham, profesor asistente de ciencias terrestres y planetarias en la Universidad de California en Santa Cruz, y su equipo compilaron un enorme conjunto de datos sobre las longitudes de las alas de más de 10.500 fósiles de insectos. A continuación, analizaron el tamaño de los insectos en relación con los niveles de oxígeno durante cientos de millones de años de evolución.

Cuando el oxígeno aumentaba, el tamaño de los insectos también. Pero de pronto ocurrió algo a finales del Jurásico y principios del período Cretácico que rompió el ciclo por completo. En esa época, hace unos 150 millones de años, el oxígeno aumentó de forma súbita, pero la talla de los insectos se hizo más pequeña. Este fenómeno coincide con la evolución de los pájaros.

Con las aves dispuestas a no pasar el día sin probar bocado, la necesidad de maniobrar fue importante para lo insectos, lo que favoreció cuerpos más pequeños.

Sin embargo, el estudio proporciona poca evidencia sobre el efecto en el tamaño de los insectos de los pterosaurios, reptiles voladores que evolucionaron en el Triásico, hace unos 230 millones de años. Había insectos más grandes en el Triásico que en el Jurásico, después de que los pterosaurios aparecieran. Sin embargo, una brecha de 20 millones de años en el registro fósil de insectos hace que sea difícil saber cuándo cambió el tamaño del insecto.

Otra transición ocurrió al final del Cretácico, hace entre 90 y 65 millones de años. Sin embargo, una vez más, la escasez de fósiles hace que sea difícil realizar un seguimiento de la disminución del tamaño de los insectos durante este período. Varios factores podrían ser los responsables, como la continua especialización de las aves, la evolución de los murciélagos, y una extinción masiva al final del Cretácico.

viernes, 8 de junio de 2012

Una nueva medición prueba que la muralla China es más larga

La Gran Muralla China, uno de los monumentos más visitados del mundo, es mucho más larga de lo que se pensaba, ya que según los últimos cálculos a los 8.850 kilómetros contados en 2009 se deben sumar otros 12.250, que hacen un total de 21.196,17 kilómetros, más de dos veces la distancia de Beijing a Nueva York.

La cifra resulta asombrosa no sólo por su magnitud, sino sobre todo porque China -según la oficina turística de Beijing- se extiende sobre un largo de 5.500 kilómetros de norte a sur (desde el río Heilongjiang, en la provincia homónima, hasta la escollera de Zengmu en el archipiélago de Nansha).

Asimismo, tiene 5.200 kilómetros de este a oeste (desde la confluencia de los ríos Heilongjiang y Usulijiang hasta el altiplano de Pamir en Xinjiang. De este modo la muralla, que no sigue todo el país, en algunos tramos más de una vez debe replegarse sobre sí misma.

Sin embargo, el estudio llevado a cabo por la Administración del Patrimonio Cultural de China (SACH) está seguro de sus datos.

En realidad se trata de la primera vez que se realiza una medición completa de la obra, considerada la máxima atracción turística del país. Previamente, en efecto, se había considerado sólo la parte construida bajo la dinastía Ming y no todas las partes levantadas precedentemente.

El comienzo de la construcción de la Muralla se remonta a mucho antes, en torno al 475 a.C., y a medida que pasaron los siglos las dinastías sucesivas fueron agregando nuevas partes.

Sin embargo, actualmente, en parte también debido a la intensa presión turística, sólo el 8,2% de la Muralla construida bajo la dinastía Ming está en buenas condiciones, en tanto que el 74,1% sufrió fuertes daños.

La Muralla se extiende a lo largo de 15 provincias, regiones autónomas y municipios: Beijing, Tianjin, Hebei, Shanxi, Mongolia Interna, Liaoning, Jilin, Heilongjiang, Shandong, Henan, Shaanxi, Gansu, Qinghai, Ningxia y Xinjiang.

En algunos tramos, sin embargo, sólo quedaron los cimientos. Para 2015, la SACH tiene intención de elaborar un plan para proteger la Muralla y crear un sistema eficaz de monitoreo y alarma que garantice su mayor protección.

Ya en 2006 el Gobierno central comenzó a ocuparse del problema, previendo una serie de normas destinadas a reunir fondos para tutelar el complejo arqueológico.

Más controles
Daño Para evitar más daños, fueron prohibidas las actividades comerciales en la Muralla y se intensificaron los controles para evitar daños de parte de los visitantes, muchos de los cuales en el pasado solían llevarse pedacitos de piedra como recuerdo.


Actualización Las autoridades destacaron que “este estudio es muy importante porque por primera vez permite tener un cuadro claro y ‘abarcativo’ de la situación de la muralla en las diversas regiones”.


Los dinosaurios padecían artritis

Un grupo de investigadores ingleses descubrió que la enfermedad degenerativa afectaba a estos animales hace 150 millones de años.

Paleontólogos de la universidad inglesa de Bristol descubrieron que, como los humanos de edad avanzada, los dinosaurios del periodo Jurásico Superior también sufrían artritis hace 150 millones de años. La investigación, que aparecerá publicada este miércoles en la revista Paleontología, se efectuó sobre el fósil del cráneo de 1,7 metros de longitud de una hembra de pliosaurio que habitó las aguas hace 150 millones de años. El fósil fue hallado en el sureste de Inglaterra.
El estudio señala que la mandíbula del reptil marino presentaba claras señales de artritis, la enfermedad degenerativa de las articulaciones que, seguramente, provocó su muerte.
Los pliosaurios, eficaces depredadores que podían llegar a medir más de ocho metros de largo, tenían una cabeza parecida a la de los cocodrilos actuales: un cuello corto, un cuerpo similar al de una ballena y cuatro poderosas aletas para impulsarse en el agua.
CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD. Según los autores de la investigación, la artritis que sufrió en la boca el fósil hallado en un corte de arcilla en el condado de Wiltshire, sureste de Inglaterra, había provocado la dislocación de partes de la mandíbula del animal.
Los paleontólogos creen que el pliosaurio padeció la enfermedad durante años, ya que hallaron impactos de dientes de la mandíbula superior marcados sobre la inferior, provocados probablemente durante el proceso de alimentación. “De la misma manera que los humanos que envejecen desarrollan artritis en las caderas, esta vieja señora desarrolló artritis en la mandíbula y llegó a sobrevivir con esta discapacidad durante un tiempo”, explicó una de las autoras del estudio, la paleontóloga Judyth Sassoon. En último término, la erosión de los huesos habría provocado la “rotura de mandíbula” y el pliosaurio “no hubiese podido alimentarse y, probablemente, esa situación condujo a su muerte”, añadió la investigadora.

1 dinosaurio, el pliosaurio, padeció la enfermedad durante años, según reveló el estudio del fósil de un cráneo.

150 millones de años atrás, según revelan estudios, los dinosarios sufrían este mal degenerativo.

Las causas de la artritis. La artritis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones consistente en la inflamación o desgaste de una articulación. Puede darse tras una lesión cuya cura no terminó como debería por la acumulación excesiva de ejercicio en las articulaciones u otras causas. Su riesgo, según lo desarrollada que esté, puede llegar a ser muy grave. Llega a inmovilizar completamente la articulación en la que se presente. En algunos casos, se extiende a todas las articulaciones e impide una vida normal y genera la posterior discapacidad de movimiento en todo el organismo.



jueves, 7 de junio de 2012

Hallan restos del teatro de Shakespeare

Especialistas del Museo de Londres descubrieron un patio y muros de la galería del Curtain Theatre en Shoreditch, al este de Londres. Se trata de un teatro de la época isabelina donde se estrenaron algunas obras del dramaturgo inglés William Shakespeare.


miércoles, 6 de junio de 2012

Insectos de la prehistoria eran gigantescos

La mayoría de los insectos de la prehistoria eran gigantescos, con una apertura de las alas que llegaba incuso hasta los 70 centímetros, pero la llegada de los predadores y los cambios atmosférico los “obligaron” a empequeñecerse.

Esta teoría, anunciada en la revista de la Academia de Ciencias Norteamericana (PNAS), es fruto del trabajo de dos investigadores estadounidenses, Matthew Clapham y Jered Karr, de la Universidad de California en Santa Cruz.

Para determinar los factores que generaron que los insectos alcancen su tamaño máximo, los investigadores dispusieron de un banco de datos que comprende más de 10.500 insectos fósiles y cubre aproximadamente unos 320 millones de años.

La “colección” de insectos fósiles permitió descubrir que los ejemplares gigantescos dominaban los cielos prehistóricos cuando la atmósfera de la Tierra era rica en oxígeno, pero este proceso se detuvo después de unos 150 millones de años de evolución de esta especie con la llegada de los pájaros que, aunque competían en tamaño con estas criaturas, eran más poderosos y se alimentaban de ellos.

Los insectos alcanzaron sus dimensiones máximas hace unos 300 millones de años, cuando existían libélulas gigantescas que tenían una apertura alar de hasta 70 centímetros.

Según los expertos, fueron las elevadas concentraciones de oxígeno en la atmósfera (alrededor del 30%, respecto del 21% actual) las que hicieron crecer a los insectos, que respiran a través de pequeños tubos en lugar de pulmones.

Antiguos mayas preveían que el mundo duraría miles de años más

Los antiguos mayas no solo no predijeron que el mundo llegaría a su fin en diciembre de 2012, sino que estaban convencidos que duraría miles de años más, según el epigrafista mexicano Erik Velásquez.

Durante la conferencia magistral "La supuesta profecía maya para el año 2012", el estudioso apuntó hoy que los mayas no vaticinaron el fin del mundo, entre otros motivos porque en su "cosmovisión" no tenía cabida la visión lineal del tiempo que impera en Occidente.

"Nosotros tenemos una mentalidad apocalíptica heredada de la tradición judeo-cristiana. Pero para los antiguos mayas habrá ciclos, nuevos comienzos, pero nunca finales", dijo el estudioso en la ponencia que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología en ciudad de México.

Explicó que la ya famosa profecía maya, que supuestamente sitúa entre los días 21 y 23 de diciembre el fin del mundo y que ha dado lugar a numerosas obras de ficción, se originó a partir de una inscripción hallada en un panel jeroglífico empotrado en un muro, conocido como el Monumento de Tortuguero, en el estado de Tabasco.

"En la cultura maya no existe la idea de una creación absoluta, sino que los elementos que conforman la naturaleza siempre han estado presentes y lo único que sucede es que cada ciertos periodos envejecen y se desordenan, por lo que los dioses tienen que volver a ordenarlos", indicó Velásquez.

Precisamente, el último ordenamiento del mundo considerado por los mayas del que se tiene conocimiento tuvo lugar el 13 de agosto de 3114 a.C., cuando se inició una nueva era de la llamada "cuenta larga" maya, que sería "un camino hacia el infinito, que no tiene principio y que se prolonga por el pasado y el futuro".

Prueba de que los mayas no vaticinaron el fin del mundo en 2012, según el experto, es que la referencia al mes de diciembre del presente año aparece recogida en un solo escrito jeroglífico de los miles que han sido hallados en excavaciones arqueológicas.

Asimismo, Velásquez argumentó que en otros escritos aparecen referidas fechas muy posteriores a la actual, lo que hace pensar que los mayas daban por hecho que "el mundo duraría miles de años más y no pensaban que iba a acabar en 2012".

El registro del tiempo para los mayas era de vital importancia, entre otras razones porque en los idiomas usados, los verbos no tenían marcas de presente, pasado y futuro, de manera que las fechas se convertían en adverbios de tiempo en la escritura jeroglífica, agregó.

Rescatan zona arqueológica maya en carretera de península de Yucatán

Autoridades culturales mexicanas rescataron un área arqueológica con varias edificaciones mayas de más de 1.500 años que estaban enterradas bajo una carretera de la península de Yucatán, informaron ayer fuentes oficiales.

Esta zona arqueológica, integrada por los restos de cinco edificaciones mayas "tipo palacio", formó parte de la ciudad prehispánica de Oxkintok y se encuentra en ambos lados de la carretera, en donde se adaptó un parador para que los viajeros puedan hacer un recorrido, explicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En un comunicado, el instituto indicó que el trabajo de rescate de las construcciones mayas se prolongó durante tres años y cuatro meses y se encuentran en una carretera federal que une las ciudades de Mérida, capital del estado de Yucatán, con Campeche, capital del estado homónimo.

Este conjunto de construcciones forman parte de la secuencia arquitectónica del área maya del norte, que se desarrolló en el periodo Clásico Temprano, entre los años 300 a 600 d.C, indicó la coordinadora de los trabajos de salvamento arqueológico, Eunice González.

"Dichas construcciones son parte de grandes plataformas residenciales que alcanzan a medir 60 metros de largo por 50 de ancho, sobre las que se levantaron edificios de mampostería y techos abovedados en torno a un patio", comentó la especialista.

Sobre el origen de la zona, según la especialista, las cinco edificaciones formaron parte de lo que debió ser un área residencial de la ciudad prehispánica de Oxkintok, hoy zona arqueológica del mismo nombre que se ubica a dos kilómetros de la carretera.

La antropóloga manifestó que la zona de Oxkintok es de gran relevancia para la arqueología porque conserva edificios de todas las etapas cronológicas y de ocupación identificadas en el área maya.

Dichas edificaciones son visibles en el acotamiento izquierdo de la carretera, dirección Mérida-Campeche, entre ellas un edificio estilo Oxkintok Temprano (300 a 500 d.C.) y tres construcciones estilo Puuc Clásico (850 a 900 d.C.).

En el camellón (área central que divide ambos sentidos de la carretera) se aprecia otra edificación residencial también de estilo Puuc, que para su conservación fue removido de su lugar original y colocado donde se aprecia en la actualidad.