martes, 8 de mayo de 2012

De la mitología griega El enigma de la esfinge

Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte. Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo. Al nacer el niño, Layo le atravesó con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo esperaba escapar así del oráculo puesto que matarlo directamente habría sido una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa “de pies hinchados”.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes exigió a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos. Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. El rey de Tebas pasó a ser Creonte, hermano de la esposa de Layo, Yocasta.

Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, incluido Hemón, el hijo de Creonte y atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de “¿cuál es el ser vivo que con una sola voz tiene cuatro patas, dos patas y tres patas?”, Edipo respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé gatea, camina sobre dos cuando crece y cuando es anciano se apoya sobre un bastón. Había también otro acertijo: “Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera”. Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicidó lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tuvo con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.

DESTIERRO Y MUERTE



Al poco, una terrible plaga o escasez de alimentos cayó sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad.

Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se dio muerte, colgándose en el palacio. Edipo se quitó los ojos con los broches del vestido de Yocasta, huyó o fue exiliado de Tebas, o fue encerrado por sus hijos en el palacio, o siguió reinando en Tebas por algún tiempo. Maldijo a sus hijos Polinices y Eteocles y sólo su hija Antígona le acompañaba en su destierro para servirle de guía.

En Colono, fue acogido por Teseo y allí murió. Se decía que su tumba se encontraba en un santuario de las Euménides que había entre la Acrópolis y el Areópago de Atenas.

La referencia más antigua del mito de Edipo se encuentra en la Odisea, en el capítulo Evocación de los muertos. Allí, Epicasta, su madre, marcha a la morada de Hades a purgar el incesto, mientras Edipo, aunque con contratiempos, sigue reinando sobre los cadmeos de Tebas.

Sófocles trató el tema de Edipo y sus descendientes en tres obras, Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. Estas obras se estrenaron en años distintos: Antígona en el 442 a.C., Edipo Rey hacia 430425 y Edipo en Colono, su última obra, en el 406. No forman, pues, una trilogía.

Al comienzo de Edipo Rey aparece el pueblo de la ciudad de Tebas postrado a los pies de Edipo, que es el gobernante de la ciudad (tras haberla salvado de las garras de la Esfinge). Un sacerdote, en nombre de los demás suplicantes, pide a Edipo que ponga fin a la terrible epidemia que azota a la población. Edipo tratará de averiguar la causa de la crisis enviando a su cuñado y a la vez tío, Creonte, a Delfos a consultar al oráculo. Al volver de Delfos, Creonte transmite a Edipo y al pueblo de Tebas, la sentencia del oráculo: “los dioses exigen que las tierras mancilladas con el asesinato de Layo sean purificadas con el destierro del responsable del crimen”. Edipo toma, entonces, la determinación de perseguir sin descanso al asesino y castigarlo muy duramente, sin saber que así, se está cavando su propia tumba. A partir de este momento, y mientras el protagonista realiza todo lo posible por desenmascarar al asesino,varios personajes de la obra, como Tiresias, su madre Yocasta, y hasta un criado habiendo tomado conocimiento de quién es a él mismo a quien se busca, tratarán de hacerle desistir de tal propósito. Pero, a pesar de todo, Edipo seguirá

lunes, 7 de mayo de 2012

Las pulgas gigantes que atacaron a los dinosaurios

Sólo insectos con mandíbulas muy poderosas podrían haberse alimentado de la sangre de los dinosaurios, pero todo indica que algunos lo lograron, según un nuevo estudio.

Científicos en China hallaron fósiles de animales de 165 millones de años con una morfología similar a las pulgas modernas, aunque su tamaño era aproximadamente diez veces superior.

"Estos eran insectos mucho más grandes que las pulgas modernas y por el tamaño de su proboscis, el apéndice tubular alargado con el que extraían la sangre, podemos decir que su mordedura habría sido bastante dolorosa", dijo George Poinar Jr, profesor emérito de zoología en la Universidad Estatal de Oregón y experto en animales extintos, quien escribió sobre el hallazgo en la revista científica Current Biology.

"Habrá provocado una sensación similar a la causada por una aguja hipodérmica. Por suerte las pulgas actuales son bastante menores".

BEBEDORES DE SANGRE

"Es probable que los insectos jurásicos cuyos fósiles fueron hallados en Mongolia sean los ancestros de las pulgas modernas, aunque más probablemente pertenecieron a un linaje separado y ahora extinto", señaló Poinar.

Los fósiles son de las especies Pseudopulex jurassicus y Pseudopulex magnus, y tenían cuerpos chatos, similares a los de una chinche o garrapata, además de garras con las que podían escalar la piel rugosa de los dinosaurios y sujetarse mientras extraían su sangre.

Las pulgas modernas tienen cuerpos más compactos y antenas cortas y pueden moverse con facilidad entre los pelos o plumas de sus víctimas.

50 MILLONES DE AÑOS

"Los fósiles están muy bien preservados y ofrecen una ventana hacia la vida en un pasado distante, en el Cretácico y el Jurásico", señaló Poinar, quien también ha estudiado otras pulgas más "jóvenes" de entre 40 y 50 millones de años conservadas en ámbar.Todas las pulgas están adaptadas a alimentarse de la sangre de vertebrados de sangre caliente. Hoy en día el 94 % de las más de 2.000 especies conocidas atacan mamíferos y el resto se alimentan de la sangre de aves.

Pero las características inusuales de los fósiles, incluyendo la probóscide y las garras, es lo que ha llevado a los científicos a creer que sus víctimas eran animales de gran tamaño.

Las pulgas, recuerda el estudio, han causado enfermedades devastadoras en la historia de la humanidad. Fueron responsables de la transmisión, por ejemplo, de la peste bubónica, que causó millones de muertes en Europa en el siglo XIV.

Rastreando la dominación: la gran diosa

Los universos míticos registran que hace más de dos mil años los poderes creadores y dadores de vida de las diosas fueron acallados por largo tiempo por la emergencia de la fuerza y la posesión. Sin embargo, las raíces de esa milenaria memoria se anclaron en nuestras cosmovisiones. Los indicios arqueológicos, los textos sagrados, los universos simbólicos o los mitos de creación nos remiten a interconexiones milenarias comunes bajo los mismos ropajes de la vida y la muerte.

Anne Baring y Jules Cashford en su libro El mito de la diosa, dicen: “En el principio, la gran diosa madre da a luz, ella sola, al mundo, que proviene de ella; todas las criaturas, incluidos los dioses, son sus vástagos, parte de su sustancia divina. Todo está vivo, animado —con alma— y todo es sagrado. No tienen razón de ser las distinciones actuales entre ‘espíritu’ y ‘naturaleza’, ‘mente’ y ‘materia’ o ‘alma y ‘cuerpo’: la humanidad y la naturaleza comparten una identidad común”.

Ese principio, a lo largo de la historia, reveló continuidades y paralelismos entre diversas culturas: el mito de la diosa como la imagen en la que se sintetiza la complejidad de la creación, del cosmos, de la vida y de la muerte; del universo como un todo orgánico, sagrado y vivo. Ese universo donde la tierra sigue configurándose gracias a la esencia de la divinidad femenina. Sin embargo, la diosa y ese principio femenino languidecieron ante el dominio y la posesión violenta del poder, de lo que se conocerá luego como el patriarcado.CREADORA. Baring y Cashford en su investigación realizada por más de una década evidencian que hace unos 20 mil años apareció la imagen femenina de la Diosa Creadora sobre un vasto territorio. A lo largo del tiempo, sus huellas se plasmaron en imágenes y esculturas de piedra, hueso o marfil; a veces, en diminutas figuras de cuerpos largos y pechos caídos, otras en redondeadas imágenes maternales cuyas formas abultadas anticipaban el nacimiento. También en figuras marcadas con diversos signos: líneas, triángulos, círculos, redes, hojas, espirales o agujeros.

Las evidencias arqueológicas también muestran a la Diosa Creadora con estilizadas y elegantes formas surgidas de la propia roca que sintetizan la fuerza que sobrevivirá a través de generaciones, tiempos y distancias. Esas representaciones femeninas fueron escondidas a lo largo de milenios, pero los descubrimientos arqueológicos evidencian continuidades y similitudes, precisamente porque develan las huellas de esas humanidades desnudas: mujeres gestantes —como si cuanto fuera femenino en ellas se hubiese concentrado en el misterio abrumador del nacimiento— salpicadas de ocre rojo, el color intenso y poderoso de la sangre dadora de vida. Por esos atributos esas figuras se relacionan también con los ciclos de la naturaleza, del cosmos, de las aguas y de las fases lunares en una relación concomitante entre el orden celeste y terrestre.

Las figuras femeninas que registra la arqueología y la memoria larga de la historia están dotadas de sentidos rituales profundos. Los enigmas del cuerpo femenino traducen el misterio del nacimiento, de la vida y del poder creador. Pero, al mismo tiempo, el misterio no manifiesto en la totalidad de la naturaleza y la trascendencia del cuerpo femenino convirtieron a las mujeres en síntesis, símbolo y expresión de las hembras de todas las especies.

En todas las culturas, ya sea de organización simple o compleja, como apuntan Baring y Cashford, las deidades femeninas desde su dimensión sagrada fueron estructurantes de la consciencia y memorias de los pueblos. En las culturas prehistóricas, la figura cosmogónica central, la potencia o fuerza procreadora del universo fue personalizada en una figura de mujer. Y su poder generador y protector fue simbolizado mediante atributos femeninos —senos, nalgas, vientre grávido y vulva— remarcados. Esa diosa, llamada Gran Diosa, útero divino del que nace todo y al que todo regresa para ser regenerado y proseguir el ciclo de la Naturaleza, presidió con exclusividad la expresión religiosa humana desde 30 mil años antes de nuestra era hasta hasta hace dos mil años. En la Gran Diosa bajo sus diferentes advocaciones se contenían todos los fundamentos cosmogónicos: caos y orden, oscuridad y luz, sequía y humedad, muerte y vida… Por eso su omnipotencia permaneció indiscutida por milenios.PACHAMAMA. Eso ocurrió también en este lado del mundo. La Madre Tierra, la Pachamama, las aguas y la luna o la Loma Santa son deidades sagradas eminentemente femeninas que, desde hace milenios, son reverenciadas cotidianamente. Y esa reverencia se actualiza hoy gracias al renacer de los rituales y los mitos antiguos de los pueblos indígenas de las diversas geografías del territorio boliviano como los uru-chipaya, los chanés, los chiriguanos, los ayoreos o los mosetenes.

El Dios varón no apareció hasta el cuarto o quinto milenio antes de nuestra era. Tras la implantación de la agricultura excedentaria, surgió el dios masculino, el clero, la sociedad de clases y la monarquía. La mujer quedó reducida a un bien propiedad del varón. El dominio del varón sobre la tierra tuvo su equivalente en el cielo —los cambios sociales siempre se justificaron mediante cambios en los mitos— y la deidad masculina comenzó a dominar a las deidades femeninas. La mujer y la Diosa fueron perdiendo su autonomía, importancia y poder al mismo tiempo, víctimas de un mundo cambiante en el que los hombres se hicieron del control de los medios de producción, de la guerra y la cultura, convirtiéndose, por tanto, en detentadores únicos y guardianes de la propiedad privada, la paternidad y el pensamiento.

La Diosa Creadora y las diosas dadoras de vida compartieron la misma historia de negación de otras representaciones femeninas: las sirenas, las amazonas, las hetairas de los griegos —prostitutas sagradas, sabias, dadoras de vida—. Sin embargo, a pesar de milenios de invisibilización, de tergiversación histórica y religiosa, de inquisiciones y de extirpaciones de idolatrías cimentaron nuestra memoria y desde hace algunas décadas comenzaron a rebelarse y develarse.


Estudio: metano de caca de dinosaurios causó calentamiento de la tierra

El metano que los dinosaurios herbívoros emitían a través de sus flatulencias pudo causar el calentamiento del planeta hace 150 millones de años, según concluye un estudio divulgado este lunes en el Reino Unido.

La investigación, realizada por un grupo de científicos de universidades británicas y publicado en "Current Biology", calcula que los dinosaurios gigantes herbívoros -saurópodos- podían emitir conjuntamente hasta 520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero.

Para hacer el cálculo, los expertos analizaron la proporción de metano emitida por los herbívoros actuales, como vacas y otro tipo de ganado, según su biomasa.

Después, trasladaron esa relación a los dinosaurios herbívoros del mesozoico, como el Brontosaurio o el Diplodocus, que medía 45 metros y pesaba más de 45 toneladas.

Se estima que en esa época prehistórica la temperatura del planeta era unos 10 grados superior a la actual.

Los autores del estudio creen que los dinosaurios, al igual que ocurre con las vacas, tenían en sus aparatos digestivos unas bacterias que les ayudaban a hacer la digestión y que generaban metano al fermentar las plantas.

"Un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los dinosaurios saurópodos pudieron haber producido suficiente metano para tener un efecto importante en el clima del mesozoico", afirma el director del estudio, Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool.

"De hecho, nuestros cálculos indican que estos dinosaurios pudieron producir más metano que todas las fuentes de metano actuales juntas, naturales o creadas por el hombre", añadió.

Las actuales emisiones de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, frente a los 181 millones de toneladas que se calcula que se emitían antes de la era industrial, que empezó hace unos 150 años.

domingo, 6 de mayo de 2012

Rasputín, el poder detrás del trono

Se casó a los 19 y tuvo cuatro hijos. Después de recluirse en un monasterio, vagó por las calles de Rusia y se lo consideró un adivino.

Tenía los ojos azules y no importaba su maloliente aroma ni los restos de comida que tenía en la barba, Grigori Yefímovich Rasputín, conocido como el “Monje Loco”, fue una leyenda y el segundo hombre más poderoso después del Zar de Rusia.
A los 19 años se casó con Proskovia Fiódorovna, con la que tuvo cuatro hijos, pero abandonó a su familia para viajar por Grecia y Jerusalén. Durante esta peregrinación, Rasputín vivió de las donaciones de los campesinos. Se le consideraba un místico y se le atribuía el poder de curar males y de predecir el futuro.
A su llegada a San Petersburgo, en 1903, Rasputín fue recibido como un hombre santo y en 1908 fue presentado a la esposa del Zar, Alejandra Fiódorovna, quien tenía a su hijo Alexis Nikolaiévich enfermo de hemofilia. La esposa del Zar lo invitó a aliviar el mal de su hijo y así lo hizo, la Zarina depositó su confianza plena en el hombre.
En 1915, Rusia atravesaba un momento crítico. El zar Nicolás II asumió el mando del Ejército y Rasputín, el control absoluto del Gobierno; su mal comportamiento y sus orgías eran bien conocidas por el pueblo, por lo que se ganó el sobrenombre de el “Monje Loco”.
El fin. Cuando empezó una crítica pública contra Rasputín, Alejandra convenció a su marido de que censurara estas voces. En 1916, mientras se desencadenaba el nudo de la Primera Guerra Mundial, un grupo de líderes conservadores empezó a temer que él y la Zarina conspiraran para lograr la paz con Alemania. Entonces, decidieron asesinarlo. Según se cuenta, lo envenenaron, pero el “monje” no sucumbió, luego el príncipe Félix Yusupov le disparó con una pistola. Pero Rasputín no terminaba de morir, finalmente, los conspiradores acabaron con él empujándolo al río Neva, donde se ahogó y murió. (con datos de sobrehistoria.com, biografiasyvidas.com).

29 De diciembre de 1916, antes que cumpliera 48 años, el monje fue asesinado.

Rasputín fue un excelente orador. Rasputín, de joven, tenía vida típica de un campesino siberiano, hasta que sufrió su “conversión”. Se lo describe como un hombre alto, de hábil y elocuente poder oratorio, personalidad abrumadora, de aspecto un tanto tosco, grosero a veces, violento, tenía una mirada muy penetrante y era poseedor de un carisma profundo. Amaba y odiaba efusivamente. Entre sus habilidades se le conocía como un actor soberbio y convincente.
Rumores. También se le consideró una persona licenciosa y se dijo que se le había visto numerosas veces borracho y en compañía de prostitutas, y que tuvo relaciones con mujeres de la sociedad rusa.
Entre sus frases están: “Se deben cometer los pecados más atroces, porque Dios sentirá un mayor agrado al perdonar a los grandes pecadores”. Su vida y reputación fue trasladada a varias biografías, películas e incluso canciones.

Algunos apuntes de su biografía Rasputín nació y creció en un pequeño pueblo de Siberia Occidental llamado Pokrovskoye, en Rusia.
Se dice que a los 15 años empezó a beber y lo detuvieron junto con otros por el robo de unos caballos.
Cuando tenía 18 años, se marchó a meditar al monasterio de Verkhoturye, aunque también es posible que fuera enviado allí como pena por robar.
Después de tres meses en el claustro, lo llevaron a convertirse en un místico. Ingresó poco después en una secta cristiana conocida como khlysty.
En 1903 regresó a Rusia, deambulando por las calles de San Petersburgo; fue considerado como un adivino popular y empezó a albergar el objetivo de relacionarse con la familia real.

sábado, 5 de mayo de 2012

Tras 70 años, sale a la luz un perfil desconocido de Hitler

Un perfil psicológico, desconocido hasta ahora, que la inteligencia británica encargó sobre el líder alemán Adolf Hitler acaba de salir a la luz después de 70 años.

El informe, escrito en 1942 por el académico de la Universidad de Cambridge Joseph MacCurdy, describe que la fobia de Hitler hacia los judíos aumentaba a medida que la “marea se volvía contra los nazis”.

MacCurdy analizó varios discursos del líder y en ellos entrevió el fracaso de la Operación Barbarroja, el nombre que se le dio a la invasión nazi a Rusia.

“En sus discursos se nota a un hombre que contempla seriamente la posibilidad de una derrota total. Ante el fracaso externo, Hitler se concentra en la percepción de un enemigo interno: los judíos. Ellos son la encarnación del mal mientras él es la encarnación del bien”, detalla el analista en el perfil dado a conocer por la BBC.

El informe, escrito antes de que se conociera la existencia de campos de concentración como Auschwitz, acaba de ser encontrado en la documentación de Mark Abrams, un analista de propaganda y guerra psicológica que trabajó para la BBC y que encargó el perfil

El documento salió a la luz después de que el investigador Anthony Scott, de la Universidad de Cambridge, comenzó a rastrear a los familiares de Abrams. Ellos tenían guardado el perfil.

“En el momento en que fue escrito, la marea estaba empezando a volverse en contra de Alemania. Como respuesta, Hitler comenzó a girar su atención hacia el frente interno alemán. Hacia los judíos”, detalló Scott a la BBC.

“Él es un dios por cuyo sacrificio se puede obtener la victoria final sobre el mal. Hitler está atrapado en una telaraña de engaños religiosos”, señala MacCurdy en el informe.

Cuando Abrams le encargó el perfil pensó que detrás de las intenciones propagandísticas y de inteligencia de los discursos de Hitler se escondía una información subconsciente que podía revelar su estado mental, detalla Scott.

En las primeras líneas del informe, MacCurdy comenta: “los discursos de Hitler reflejan por un lado unas tendencias morbosas y, por otro, unos conocimientos especiales a su disposición”.

Esas tendencias se traducen en tres palabras que otros informes han destacado: chamanismo, epilepsia y paranoia.

“Hitler pensaba que estaba conduciendo a un pueblo elegido en una cruzada contra el mal encarnado en los judíos”, agregó el analista.

miércoles, 2 de mayo de 2012

El “séptimo continente” un basurero flotante

Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el Planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai. Conocido como el “gran parche de basura del Pacífico”, la “gran isla de basura”, la “gran sopa de plástico” o el “séptimo continente”, este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer.

Ahora, una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.

La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EEUU) a bordo de L´Elan, una goleta de dos palos del año 1938. Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997.

Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne, miembro de la sociedad de exploradores franceses (SEF), decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.

Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el Planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), que patrocina el proyecto.

La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero, destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.

OTRA EN EL ATLÁNTICO

El detritus contamina las aguas y envenena a los peces, que ingieren las partículas de plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a depredadores más grandes, incluido, por supuesto, el hombre. La placa de desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profundidad -no se puede caminar sobre ella-, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si sigue creciendo sin parar.

La goleta se guiará por los dos satélites Terra y Aqua de la NASA para llegar hasta donde la concentración de residuos es mayor. Allí medirá la densidad de la basura y tomará muestras de agua, plancton y materiales. “Quiero convertirme en los ojos de los europeos sobre este fenómeno”, ha confesado Deixonne. “La información es la clave para cambiar”.

La del Pacífico no es la única gran isla de basura que existe en el mundo. Los investigadores creen que hay cuatro más de dimensiones apocalípticas. Una de ellas se sitúa en el Atlántico Norte Occidental, entre la latitud de Cuba y el Norte de EEUU, a más de 1.000 km mar adentro, en el mar de los Sargazos. Los desechos allí están más concentrados y permanecen en la superficie durante décadas.