domingo, 30 de junio de 2013

Pandemias mataron a 50 millones de personas en el siglo XX

Aproximadamente 50 millones de personas murieron a causa de los diferentes tipos de gripe que azotaron al mundo a lo largo del siglo XX. La denominada gripe española fue una de las más mortíferas.

Según un artículo publicado por el periódico El País de España, 1918 fue el fatídico año en que acababa la Primera Guerra Mundial, nueve millones de personas habían perdido la vida, pero la humanidad seguía siendo castigada por un mal mucho más devastador; un terrible virus de la gripe, conocido como “gripe española”.

La epidemia fue causada por el brote de la influenza virus A del tipo H1N1. En cuestión de meses, se convirtió en pandemia y se llevó a la tumba a más de 40 millones de personas; es decir, cuatro veces más víctimas que dejó la Gran Guerra.

Sin embargo, otras cifras menos conservadoras señalan que esta enfermedad pudo haber matado a por lo menos cien millones de personas.

La enfermedad surgió en los Estados Unidos, en el estado de Kansas, pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española porque recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española.

A diferencia de otras epidemias de gripe —que afectan básicamente a niños y ancianos—, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10 por ciento al 20 por ciento de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3 por ciento y 6 por ciento de la población mundial murió.

GRIPE ASIÁTICA

Veinticuatro años después de identificar el virus de la "gripe española", una nueva variedad se instalaba en Asia. Mató, según el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (EEUU), a cinco millones de personas en todo el mundo.

La epidemia de 1957 se debió a un virus H2N2. Con muy poca resistencia inmunitaria, respecto al anterior, y después de un plazo tan largo, la población carecía de defensas. El virus era menos patogénico que el de 1918 y se contaba ya con importantes armas de control y terapéuticas.

GRIPE DE HONG KONG

Se llamaba H3N2 y fue un nuevo virus de origen aviario. Causó la muerte de casi dos millones de personas en el mundo.

Se originó en Hong Kong, antigua colonia de Reino Unido, y se cree que se exportó a Europa a través de los británicos que viajaban hasta este enclave del sureste asiático.

Al ser la misma la variante de neuraminidasa (N2) y la epidemia anterior tan reciente, los efectos globales fueron aún más suaves. En 1999 y de nuevo en 2003 en Hong Kong, fueron aisladas cepas de virus de la gripe H9N1 en niños con enfermedad leve y autolimitada.

BROTE EN EEUU

El 5 de febrero de 1976, un soldado recluta en Fort Dix manifestó sentirse agotado y débil. Murió al día siguiente y cuatro de sus compañeros tuvieron que ser hospitalizados. Dos semanas luego de su muerte, se anunció por parte de autoridades de salud que la causa de muerte fue debida a un virus de gripe porcina y que esa cepa específica parecía estar estrechamente relacionada con la cepa involucrada en la pandemia de gripe de 1918.

Historia de la gripe en la antigüedad

ORIGEN Es una de las enfermedades más antiguas que se conocen, pero no se dispone de datos para situar su origen histórico. Hay autores que han encontrado indicios sobre ella en jeroglíficos del antiguo Egipto, pero será Hipócrates quien, en el año 412 A.C., describa sus síntomas y apunte la idea de ‘epidemias de gripe’.

La primera gripe global conocida

ALERTA Hacia 1580 se produjo la que está considerada como la primera pandemia de diseminación global. Conocida como El Gran Catharro, se originó en Asia, de donde pasó a Europa y después a la América. En seis semanas toda Europa fue afectada. Sólo el 20 por ciento de la población se libró de la enfermedad.

sábado, 29 de junio de 2013

La primera computadora surgió en el año 100 A.C.

La Grecia Antigua era una civilización admirable, de eso no caben dudas. Lo que no todos saben es que fueron los creadores de la primera computadora del mundo, analógica, por supuesto.

Se trata del mecanismo de Anticitera, un sistema de engranajes interconectados capaz de predecir el movimiento de diferentes astros celestes, como el sol, la luna, y cinco planetas de importancia para los griegos. Muy probablemente, el mecanismo de Anticitera se usaba para poder establecer un seguimiento de las fechas en las que debían tener lugar los antiguos juegos olímpicos.

Según investigadores, que pasaron décadas analizando el mecanismo con rayos X y escáneres 3D, el sistema era tan complejo que la precisión con la que se lo construyó sólo es comparable con las técnicas avanzadas de armado de relojes vistas en el siglo XVII. Su tamaño es comparable al de una netbook actual, aunque más pesada y aparatosa.

Fue encontrada dentro de un barco romano hundido en 1900 por unos buzos, junto a muchos tesoros, joyas y elementos de alfarería.

En 2005, un grupo de científicos se puso a trabajar en el Antikythera Mechanism Research Project (Proyecto de investigación del mecanismo de Anticitera) y lograron producir una réplica muy fiel al original. Pueden ver una animación en la que se explica detalladamente cómo estaba formado el sistema y Michael Wright, el encargado del museo de ciencias en Londres, muestra cómo interpretar los diferentes cuadrantes que el dispositivo incorpora.


Hallan 63 cuerpos en un mausoleo real preincaico

Un equipo de arqueólogos polacos y peruanos halló 63 cuerpos en un mausoleo preinca de 1.200 años de antigüedad, en la región norteña de Áncash.
Según los investigadores, 57 cuerpos corresponden a mujeres de la nobleza de la cultura Wari, que fueron enterradas en fardos funerarios con más de 1.200 objetos de oro, plata, bronce, hueso, madera, textiles, cerámica y mate.

viernes, 28 de junio de 2013

Una biblia firmada por Einstein, subastada por $us 68.500 en Nueva York

Una biblia en la que el físico alemán Albert Einstein escribió una dedicatoria en la que se refiere al libro sagrado como una "inagotable fuente de sabiduría y consuelo" fue subastada en Nueva York por 68.500 dólares, se informó hoy.

Como se puede ver en la página web de la casa de subastas Bonhams, el ejemplar estaba valorado entre 1.500 y 2.500 dólares, pero el "tremendo interés internacional" disparó su precio hasta superar los 68.000.

La biblia, un regalo para una amiga estadounidense llamada Harriett Hamilton, contiene una dedicatoria en alemán del premio Nobel de Física y de su mujer, Elsa, que data de 1932 y en la que habla del libro sagrado como una "inagotable fuente de sabiduría y consuelo que debería leerse a menudo".

"Einstein no se identificaba con la religión organizada de adulto, así que esta dedicatoria es un extraordinario ejemplo de lo que sentía a principios de los años 30", dijo en un comunicado la directora del departamento de libros y manuscritos de Bonhams, Christina Geiger.

Einstein (1879-1955), nacido en Alemania y de origen judío, lo que le llevó a establecerse en Estados Unidos ante el ascenso del nazismo en su país, revolucionó la ciencia del siglo XX con sus teorías, como las de la luz, el tiempo, la energía, la gravedad o la relatividad.





jueves, 27 de junio de 2013

La habilidad del ser humano para lanzar objetos le permiti evolucionar

La habilidad de lanzar objetos y proyectiles con el brazo, que apareci por primera vez hace dos millones de aos, fue clave para la evolucin del ser humano pues mejor su capacidad para la caza, indica un estudio publicado hoy en "Nature".

De acuerdo con esta investigacin, encabezada por Neil Roach, de la universidad George Washington de Estados Unidos, esta habilidad se deriva de una serie de cambios anatmicos que se detectan por primera vez en el Homo Erectus, hace aproximadamente unos dos millones de aos.

En esa poca, el cuerpo cambi de manera que aument la generacin de energa en la zona del hombro, lo que facilit la evolucin de la tcnica de lanzamiento.

Segn los investigadores, hubo en ese periodo un incremento de la actividad de caza y, en su opinin, la adquisicin de la capacidad de lanzar proyectiles convirti a esos homnidos y a los que les sucedieron en mejores cazadores.

As, esta habilidad pudo haber sido esencial para el ser humano incluso mucho antes de la invencin, relativamente reciente, de las lanzas y los arcos, afirman.

El equipo estadounidense se propuso hacer un anlisis biomecnico de la capacidad del ser humano para lanzar a fin de explicarla desde un punto de vista evolutivo.

Como parte del estudio, hicieron un seguimiento a veinte experimentados lanzadores de bisbol y concluyeron que ciertas caractersticas anatmicas heredadas que permiten el almacenamiento y la liberacin de energa elstica a la altura del hombro son clave para la habilidad de lanzar con fuerza y precisin.

Los autores del estudio apuntan que el propio Charles Darwin, padre de la teora de la evolucin de las especies, ya plante que la liberacin de los brazos en los antepasados del ser humano y su conversin en bpedos les permiti cazar ms eficazmente, usando proyectiles.

Roach y su equipo advierten no obstante de que, aunque esa habilidad nica de los humanos de lanzar con fuerza y velocidad usando energa elstica pudo ser muy importante para los primitivos cazadores, la excesiva repeticin del movimiento puede resultar en lesiones graves.

En este sentido, mencionan los riesgos que afrontan los lanzadores modernos, por ejemplo en deportes como el bisbol y el crquet, en lo que los jugadores experimentan con frecuencia distensiones y esguinces de ligamentos y tendones en los hombros.

martes, 25 de junio de 2013

Encuentran una ciudad maya oculta en la selva

El sitio arqueológico comprende tres complejos monumentales que suman más de 22 hectáreas, aunque se cree que hace unos 1.400 años, entre los años 600 y 900 d.C., la urbe debió ser el centro rector de un área superior a los 3.000 kilómetros cuadrados, ubicada entre las regiones de Río Bec y Chenes, un espacio que ha permanecido como “un blanco total en el mapa arqueológico del área maya”, según el arqueólogo Ivan Šprajc.
En estos espacios aparecen dispersas numerosas estructuras de tipo piramidal y palaciego, dos canchas de juego de pelota, patios, plazas, monumentos esculpidos y áreas habitacionales.

Hay 80 sitios arqueológicos
La pirámide más alta mide 23 metros de altura. Chactún destaca, sobre todo, por la gran cantidad de altares y estelas, varias de ellas con huellas de haber sido reutilizadas. El Proyecto de Reconocimiento Arqueológico en el sureste de Campeche, que arrancó en 1996, ha detectado ya unos 80 sitios arqueológicos

RECURSO

GRACIAS A LA FOTOGRAFÍA AÉREA

1 La zona era frecuentada por chicleros que extraen goma de mascar orgánica del árbol del chicle.

2 Abajo, detalle de la Piedra Grande que fue puesta en el año 751 d.C. por el gobernante K’ilich B’alam.

lunes, 24 de junio de 2013

Los primeros hombres andinos y los animales prehistóricos

En los pueblos andinos contemporáneos, todavía perdura la memoria de cómo eran los primeros pobladores de esta región y de la fauna que encontraron. Igualmente, existen algunos datos al respecto en algunos cronistas de la época colonial.

Según Ibarra y Querejazu, hacia el 30.000 a.C. llegaron los primeros pobladores a la zona andina, pero es más probable que lo hicieran hacia el 15.000 a.C.

La evidencia más antigua de presencia humana en el altiplano es de Junín, Perú, donde se asientan grupos de cazadores especializados entre el 12.000 y el 10.000 a.C.

Según Matos, hacia el 8.000 a.C. los asentamientos alcanzan gran intensidad y domestican camélidos por primera vez. Según Schobinger, además de Cipolla y Klink, es probable que los primeros asentamientos del Titicaca hayan comenzado en la misma época que en Junín y con poblaciones culturalmente entroncadas.

En esa época, el inmenso lago Tauca, con 52.000 km2 de superficie, cubre casi todo el altiplano. Sin embargo, este cuerpo de agua comienza a secarse al reducirse los glaciares cordilleranos que lo alimentan a causa de la última glaciación, que justamente termina en 8.000 a.C. Estos primeros hombres andinos, cazadores y recolectores, conforman la cultura viscachani. Este entorno satisface sus necesidades y, conforme el territorio va secándose, los humanos se adecúan a las nuevas condiciones ambientales.

Guamán Poma de Ayala dice lo siguiente:

“['] estos dichos indios se llamaron Uari Uiracocha Runa, porque descendieron de ['] españoles. ['] Multiplicaron muy presto por ser la primera generación de indios. Y no murieron y no se mataban [entre sí]. Dicen que parían de dos en dos, macho y hembra. De aquí multiplicaron las demás generaciones de indios, a los cuales llamaron Pacarimoc Runa y esta gente no sabía hacer nada”.

Los primeros hombres

De la memoria referida por Guamán Poma se puede concluir lo siguiente:

Poma indica expresamente que los uari uiracocha runa son los primeros humanos en llegar a la región andina.

Acerca de su nombre, “wari” significa vicuña; “Viracocha” es el nombre del dios creador andino, que se traduce como “Espuma de mar”; “runa” significa hombre. Entonces, este nombre significa: “hombres vicuña del dios creador”. Desde esta perspectiva, se infiere que eran nómadas, como las vicuñas, y que tenían una religión que adoraba a un dios creador.

Al referirse a “españoles”, Guamán Poma hace notar que los primeros pobladores no son del continente americano, sino venidos de otro lado, como los españoles que él conoció.

Al indicar que “no murieron”, hace referencia a que sobrevivieron y se adaptaron al medio.

Al precisar que “no se mataban”, aclara que no guerreaban entre ellos.

La referencia al nacimiento de gemelos probablemente alude de forma mítica a una alta natalidad entre estos primeros pobladores.

Los descendientes de este pueblo original se diferencian culturalmente de sus ancestros, formándose los pacarimoc runa, que no están a la altura de los logros de sus predecesores. Tal vez la abundancia de recursos disminuye su nivel de perfeccionamiento de habilidades.

La fauna prehistórica

Los recuerdos transmitidos por Guamán Poma también hacen referencia a la fauna prehistórica:

“Que en esta tierra primero vivían: serpientes –amaro- salvajes; sacharuna uchuc ucllo, tigres; otorongo [jaguar]; duendes, hapiñuño; poma, león; atoc, zorra; osos, acumari; luychoy, venados. Estos dichos primeros indios Uari Uiracocha los mataron y conquistaron la tierra y señorearon ellos”.

Hay felinos llamados “sacharuna uchuc ucllo”, distintos a los jaguares y pumas. Tal vez se trate de tigres dientes de sable.

Los “duendes” o “hapiñuño” son otra especie más de animales. Tal vez se trate de megaterios (Megatherium americanum) o milodontes (Mylodon darwinii listai), grandes herbívoros que probablemente son fácil presa de los hombres.

Restos óseos

Con respecto al contacto de los primeros hombres con estos animales, hoy extintos, hay otras referencias. El cronista fray Antonio de la Calancha narra que en territorio de los indios charcas:

“Hubo una cueva muy grande y en ella muchos difuntos gentiles. Y entre ellos, tres cuerpos de gigantes, de disformes cabezas, vestidos de cumbi. Éstos son los progenitores de todos los deste pueblo. [']”.

“Hablando de los progenitores de estos indios, dice en algunas partes fueron gigantes. Y se hallan güesos [huesos] de disforme e increíble grandeza, que quien no los ve ni los toca con la mano no lo creerá porque se muestra por la proporción de los güesos haber sido seis tanto mayores que los hombres de agora”.

Al respecto, se puede precisar lo que sigue:

Los huesos de gigantes aquí mencionados son restos óseos de megaterios, los cuales se parecen a los humanos, pero son mucho más grandes. La memoria de estos animales está asociada a la de los antepasados de los indios.

Probablemente la cueva fue vivienda de los primeros hombres, que cazaron los megaterios y dejaron sus esqueletos en el espacio ritual de la cueva.

Más adelante, tal vez en la época tiwanacota, los restos óseos fueron vestidos con cumbi (tejidos muy finos de lana de vicuña), probablemente como mecanismo de control político religioso sobre los charcas, pues los huesos de los megaterios estaban identificados con sus ancestros.

Un mito

Hay otra referencia a animales extintos en un mito de la isla de Jisk’ata, Puno, recogido por Ochoa que dice:

“En aquel tiempo, todo lo que ocupa el lago [menor] era un paraíso llamado Wiñay Marka. ['] Entonces el Apu hizo salir de las cuevas muchos pumas que devoraron a la gente. El padre Sol lloró; las lágrimas del sol formaron una inmensa laguna que ahogó a los pumas. Los que se salvaron dijeron: qaqa titinakawa (son pumas grises). Así nació el lago y su nombre.

De esta información se puede inferir lo siguiente:

Se menciona pumas grises. Tal vez son los “sacharuna uchuc ucllo”, distintos a los jaguares y pumas, citados por Guamán Poma.

El color mencionado de los felinos es otro dato. En realidad, Titicaca es el nombre de un dios andino cuyo santuario principal se hallaba en la Isla del Sol. ¿Los tigres extintos tendían color grisáceo o es sólo un intento aymara de explicar el nombre del lago? Por ahora, no lo sabemos.

Al parecer, no hay competencia seria entre los grandes felinos y los hombres hasta que el lago Tauca desaparece hacia el 5.700 a.C. y en la región del Titicaca sólo quedan tres pequeños lagos salobres (mucho menores que el actual lago); en ese momento, felinos y humanos compiten seriamente por su alimento, pero desaparecen los tigres hacia el final de la sequía.

El altiplano permanece como un desierto hasta 5.250 a.C. Si para entonces la cultura viscachani no hubiera extinguido aun a los animales prehistóricos citados, las nuevas condiciones climáticas lo hicieron en definitiva.

domingo, 23 de junio de 2013

Egipto: Cuatro mil años en diez pistas



Los misterios de Egipto siguen fascinando como en tiempos de Heródoto. Esta república árabe está en Oriente Próximo, situada en el extremo noreste de África, que incluye la península del Sinaí. La mayor parte de su superficie (1.001.450 km²) la integra el desierto del Sahara.A continuación, diez paradas en un viaje de la Gran Pirámide, la única de las maravillas del mundo antiguo que se conserva, en Abú Simbel, en los confines de Nubia. 1 El tesoro de la pirámide. La experiencia de encontrarse en el corazón de la Gran Pirámide, construida por el faraón Keops (o Jufú) hacia 2600 antes de Cristo (IV Dinastía) es alucinante y también algo claustrofóbica: por el aire enrarecido y la aprensión de estar entre dos millones y medio de bloques de piedra, cada uno de más de dos toneladas. Muchos de los turistas que se adentran en ella desconocen que el angosto agujero que hoy le sirve de puerta de acceso es en realidad un butrón. El butronero se llamaba Al Mamún, califa de Bagdad en el siglo IX, que esperaba encontrar las “30 cámaras de granito rojo repletas de preciosas gemas, de grandes riquezas, de estatuas prodigiosas, de instrumentos desconocidos y armas magníficas” que se mencionan en el Kitab al Durr al Makmuz (El libro de las perlas enterradas), un antiguo manual para buscadores de tesoros. Se llevó un chasco: sólo halló un sarcófago de granito vacío (se cree que la pirámide fue saqueada 20 siglos antes de Cristo, durante el Primer Periodo Intermedio).

Por el boquete que mandó abrir Al Mamún se accede a un angosto pasadizo que conduce a la Gran Galería, el empinado corredor en rampa de nueve metros de altura y 47 de largo que lleva hasta la Cámara Real, un cubo perfecto y vacío (excepto por el sarcófago de Keops) en el centro geométrico del inmenso poliedro. La Gran Pirámide aún no ha revelado todos sus secretos: en 1954, un equipo de arqueólogos dirigidos por Nancy Jenkins y Ahmed Youssef Mustafá descubrió intacta, en un pozo al pie de la cara sur, la barca solar del faraón Keops, de perfumada madera de cedro. En 1925 se encontró, a sólo 12 metros de su base, la tumba intacta de la reina Hetepheres, madre de Keops, y científicos pertrechados de robots, microcámaras y escáneres siguen hurgando en su interior en busca de salas ocultas y pasadizos secretos.

2 Hator, señora de Dendera. Entre las grandes pirámides de la IV dinastía —Keops, Kefrén y Micerinos— y los últimos templos egipcios —Edfú, Esna, Komombo, Philae, Debod...—, construidos en época grecorromana, se abre un abismo de casi 3.000 años. A estos últimos pertenece Dendera, un santuario consagrado a Hator, la diosa egipcia del amor, el placer y la belleza (aunque se la representaba con orejas de vaca), situado cerca de Minia, en la curva que el Nilo dibuja al norte de Luxor. Dendera, uno de los templos favoritos de Terenci Moix, es uno de los mejor conservados, y en su interior los techos y columnas, casi intactos, conservan la viveza de los pigmentos originales. En una de sus capillas se encontraba el célebre horóscopo que hoy se exhibe en el museo del Louvre, en París.

Lucernarios estratégicamente situados dejan pasar los rayos solares, creando un juego de luz y oscuridad, progresiva a medida que se avanza hacia el sanctasanctórum. Capiteles adornados con el rostro de Hator rematan las 24 columnas de su sala hipóstila, y un bajorrelieve de su muro posterior muestra a Cleopatra, la última reina de Egipto, junto a su hijo Cesarión.

3 Amanecer en el Sinaí. Son las tres o cuatro de la mañana, aún es noche cerrada y hace frío, en el hotel han repartido linternas, aunque la claridad de la luna las hace innecesarias. Reatas de camellos y turistas somnolientos se van agrupando junto a los muros y cipreses del monasterio de Santa Catalina, el convento fortaleza que el emperador Justiniano mandó construir en el año 530 en las faldas del monte Sinaí, en el lugar donde el Libro del Éxodo dice que Moisés encontró la zarza en llamas. El camino serpentea entre grandes rocas; una hilera de luces en lo alto de la montaña, a una distancia que parece inalcanzable, señala la posición del grupo más madrugador. La ascensión, de más de cuatro horas, se hace dura en el último tramo que conduce a la cima a través de 700 escalones.

Los camelleros lo saben y recorren la senda arriba y abajo reclutando clientes entre aquellos viajeros que se van quedando sin fuelle. Apiñados en el reducido espacio de la cumbre, arropados con mantas, peregrinos y turistas aguardan el amanecer. Cuando éste llega “es de una grandiosidad casi aterradora” (Pierre Loti, El desierto).

4 La mastaba de Mereruka. En la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo, se alza la mastaba (tumba en forma de pirámide truncada) de Mereruka (hacia 2300 antes de Cristo), visir del faraón Teti (VI Dinastía). Sus delicados relieves policromados, con escenas de caza y pesca y de la vida diaria en el campo y en la corte de Menfis, son una maravillosa obra de arte del Imperio Antiguo.

5 Tumba de Nefertari. La joya del Valle de las Reinas (necrópolis tebana en la orilla opuesta a Luxor) es la tumba de la bella Nefertari (Nefertiti), la esposa favorita del faraón Ramsés II, muerta hace más de 3.200 años. Los techos de su cámara funeraria están pintados de un azul profundo con estrellas doradas que evocan las noches del trópico; tres djinns, genios, custodian la entrada, y en las paredes, pintadas con frescos de vivos colores, se representa a la reina en escenas cotidianas; en uno de ellos, vistiendo una delicada túnica de lino plisado, casi transparente, mientras juega al Senet, una especie de ajedrez. A finales de la década de 1980, la Fundación Getty financió su restauración, que duró varios años. En 1992 se autorizó la visita, aunque hoy está temporalmente cerrada al público.

6 Ras Mohamed. Más de 1.000 especies de peces y 450 variedades de coral viven en los arrecifes del parque nacional Ras Mohamed, en el mar Rojo, al sur de la península del Sinaí. Se puede acceder a ellos sin más equipo que unas gafas de bucear, tubo y aletas. No lejos de allí se encuentra el pecio del SS Thistlegorm, un carguero inglés de más de 100 metros de eslora hundido por los alemanes en 1941 con su carga de jeeps, armas y motos.

7 Templo de Luxor. Menos colosal que el vecino Karnak, pero más armonioso, el templo de Luxor fue construido en el siglo XIV antes de Cristo, durante el reinado de Amenofis III. En él se celebraba la fiesta de Opet, en honor a la tríada tebana de Amón, Mut y Jonsu. El Opet pervive en la fiesta musulmana de Abu Haggag, que se celebra con un desfile de barcos.

8 Nos vemos en el Fayún. Algunas momias están más vivas que otras. Las de la necrópolis de El Fayún te miran con sus grandes ojos desde los retratos a la encáustica (pigmentos con cera fundida) sobre las tapas de los sarcófagos. Los rostros se pintaron cuando sus ocupantes aún estaban vivos, la mayoría son jóvenes. Tienen alrededor de veinte siglos, pero parecen extrañamente cercanos.

9 El café de los milagros. En un callejón de Jan al Jalili de El Cairo, junto a la mezquita de Husein, está el café Fishawi, donde el nobel Naguib Mahfuz (El callejón de los milagros) concibió los personajes de su gran trilogía sobre la ciudad. El Fishawi es uno de los cafés más antiguos de la ciudad, y en sus mesitas de cobre, frente a los grandes espejos ovales, los hombres se siguen reuniendo al atardecer para sorber vasos de té y fumar la shisha, la pipa de agua, entre luces mortecinas.

10 Medinet Habu. Dos estatuas de la diosa leona Sejmet, “señora de la lejanía, del desierto occidental y de la guerra”, custodian la entrada al templo funerario de Ramsés III (1184-1153 antes de Cristo) en Medinet Habu, frente a Luxor. Ramsés III (no confundir con Ramsés II, el constructor de Abú Simbel) gobernó uno de los periodos más agitados de la historia de Egipto, la del ocaso de las dinastías ramésidas (XIX y XX), lo que se refleja en el complejo, una fortaleza con gruesos muros de piedra y adobe de 19 metros de altura. Tras el enorme pilono de entrada al templo principal se suceden atrios, capillas laterales, pasillos procesionales y dinteles de piedra que conservan casi intacta su policromía. Los bajorrelieves de su muro exterior norte cuentan la primera batalla naval de la historia, contra los Pueblos del Mar (los filisteos, navegantes procedentes del Mediterráneo).


viernes, 21 de junio de 2013

México Hallan ruinas de centenares de barcos hundidos

Arqueólogos subacuáticos mexicanos han descubierto centenares de vestigios de embarcaciones de entre los siglos XVI y XX en las aguas del arrecife Bajo Hornos, frente al puerto de Veracruz, “toda una trampa para los barcos”, informó ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Desde los años 80, y de forma reciente en 2010, precisó el INAH en un comunicado, estos expertos realizaron diversas inmersiones para registrar materiales que son testimonio de la intensa actividad marítima del puerto. Estos hallazgos de embarcaciones y de centenares de objetos de procedencia nacional y extranjera permitieron determinar que el arrecife Bajo Hornos, que constituye una ancha franja de 500 metros que limita el acceso al puerto de Veracruz, en el Golfo de México, actuó como trampa para los barcos.

En total se recuperaron restos de más de 300 objetos, entre los cuales predominan la cerámica y el vidrio, incluyendo fragmentos de procedencia mexicana, española, inglesa, francesa y estadounidense. Según el INAH, varios documentos se sabe que cuando el puerto estaba a su máxima capacidad los navíos eran amarrados unos a otros en la bahía, siendo relativamente frecuente que estas embarcaciones se hundieran pese a estar ancladas.

Según apuntó el historiador y arqueólogo subacuático Ricardo Borrero Londoño en dicho comunicado, las corrientes arrastraban los restos de estos desastres al Arrecife Bajo Hornos, punto que actuó como trampa de naufragios hasta antes de la renovación y modernización del muelle, en 1902. Se mencionan los siniestros del navío Castilla en 1771.

martes, 18 de junio de 2013

Descubren restos de una ciudad antigua al este del delta del río Nilo



Restos de una ciudad antigua y gigantes fortificaciones de ladrillo que se remontan al Imperio Medio faraónico (2061-1786 a.C.) han sido hallados al este del delta del río Nilo, informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.

El descubrimiento tuvo lugar dentro de la conocida como fortaleza de los hicsos en el sitio arqueológico de Tel al Yahudiya (monte de los judíos), ubicado en la población de Shabin al Qanater, en la provincia egipcia de Al Qaliubiya.

Los hicsos fueron un pueblo guerrero semítico procedente de Asia que dominó Egipto durante 150 años desde 1730 a.C. y constituyeron las dinastías XV y XVI, las últimas del Imperio Medio.

Según un comunicado del ministerio, las fortificaciones encontradas tienen una altura de cuatro metros y están dentro de la citada fortaleza.

Además, los restos de una ciudad antigua y otros objetos antiguos fueron hallados en la parte noreste de Tel al Yahudiya.

Allí se encontraron utensilios de cerámica y azulejos de loza que se emplearon para adornar los palacios construidos en ese sitio y pertenecientes al faraón Merneptah, el cuarto de la dinastía XIX, y a Ramsés III, el segundo faraón de la dinastía XX.

En su conjunto, las antigüedades descubiertas corresponden al periodo que transcurre entre el Imperio Medio y la era grecorromana (332 a.C.-395 d.C.).

El Ministerio destacó que los hallazgos se produjeron tras la reanudación de las excavaciones en el sitio de Tel al Yahudiya, que habían estado suspendidas durante la revolución egipcia del 25 de enero de 2011, que llevó a renunciar al entonces presidente Hosni Mubarak.

lunes, 17 de junio de 2013

Abren cámara intacta de más de 4 mil años en necrópolis egipcia

Una misión española, dirigida por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén (UJA) Alejandro Jiménez, ha conseguido abrir una cámara intacta de más de 4 mil años en las tumbas de Qubbet el Hawa, uno de los cementerios privados más importantes de Egipto.

El profesor jiennense, que encontró hace varios años la cámara secreta con la ayuda del doctor Mohamed el-Bialy, por aquel entonces responsable del Consejo Supremo de Antigüedades en Asuán y Nubia, ha trabajado durante tres años para tener acceso a la gran losa de piedra pulida que sellaba la cámara, según ha explicado hoy en Jaén durante la presentación de los hallazgos de su expedición.

Una vez retirada la losa, los excavadores han podido acceder al interior de la cámara donde había un ataúd que contenía los restos momificados de un antiguo gobernante de Elefantina de la época del reinado del faraón Amenemhat III (1818-1773 a C).

La momia escondía un secreto, según el investigador, ya que "el difunto había sido enterrado en dos ataúdes, tanto el exterior como el interior estaban decorados", pero, mientras "el exterior se encontraba muy mal debido a que había sido afectado por los xilófagos (termitas), el interior estaba en perfectas condiciones, porque estaba hecho de una madera mucho más dura".

Las inscripciones de la caja exterior identificaban al difunto como un hombre. "Sin embargo, los jeroglíficos de la caja interior se referían a la momia como una mujer".

Los estudios preliminares de la misma han determinado que se trataba de un hombre, un gobernador de Elefantina que murió de forma repentina, en torno a los 26 años, y que "al no disponer sus parientes de un ataúd preparado para un hombre utilizaron otro que estaba destinado a una mujer de la familia".

Luego introdujeron este ataúd en otra caja en la que sí realizaron las correctas inscripciones identificando al difunto como un hombre.

La cámara ha permanecido intacta durante tanto tiempo gracias a unos ladrones de tumbas, que hace varios miles de años entraron en la tumba 33 de Qubbet el Hawa en busca de tesoros y centraron su atención en un pozo adyacente a la cámara, amontonando los escombros delante de la puerta secreta que daba a la cámara.

Qubbet el Hawa es una necrópolis faraónica que se encuentra en una colina rocosa frente a la ciudad de Asuán, a orillas del Nilo y en sus tumbas descansan los restos de los nobles que gobernaron Elefantina, la provincia más al sur de Egipto.

domingo, 16 de junio de 2013

Thonis, la ciudad sumergida en Egipto

HERACLEION EMERGE DEL FONDO TESORO INCALCULABLE

Se la tragó el Mediterráneo hace 1.200 años y ahí se quedó, sepultada por la arena del fondo marino, en la bahía de Abu Qir, cerca de Alejandría. La antigua ciudad egipcia de Thonis, llamada Heracleion por los griegos, era prácticamente un mito hasta que sus restos fueron finalmente redescubiertos hace 13 años por el arqueólogo francés Franck Goddio, al frente de un equipo del Instituto Europeo de Arqueología Submarina, y en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto,

Los investigadores lograron localizar la ciudad hundida después de cuatro años de búsquedas a través de mediciones geofísicas. Y lo que está emergiendo desde entonces es un auténtico tesoro arqueólogico.

Enterrados a unos 10 metros bajo la superficie, y en un magnífico estado de conservación gracias al efecto protector de la arena, los objetos hallados (monedas de distintas procedencias, amuletos, piezas de cerámica, tabletas con textos en varios idiomas, docenas de sarcófagos, estatuas de cinco metros de altura, restos de más de 60 barcos, unas 700 anclas) están sacando a la luz, poco a poco, la historia de una ciudad que llegó a ser uno de los puertos comerciales más vibrantes del Mediterraneo oriental.

Parte de los objetos recuperados se exhibieron ya en una exposición itinerante (Los tesoros sumergidos de Egipto). La novedad ahora es que con la información proporcionada por todo este valiosísimo material, de carácter comercial, cotidiano y religioso, se ha producido un documental sobre las excavaciones, que incluye la reconstrucción de la ciudad en un espectacular modelo digital en tres dimensiones.

El documental bajo el título de La ciudad sumergida de Egipto, una leyenda revelada (y la difusión, sobre todo a través de Internet, de las espectaculares fotografías del yacimiento) han vuelto a asomar estos días a Heracleion a los medios de comunicación.

GRANDES TESOROS

“Las pruebas arqueológicas son sencillamente abrumadoras”, señala el profesor Barry Cunliffe, de la Universidad de Oxford, uno de los arqueólogos que han participado en la excavación. “Debido a que han permanecido intactos y protegidos por la arena del fondo marino durante siglos, los objetos están increíblemente bien conservados”.

El misterio sobre qué fue exactamente lo que provocó el hundimiento de Heracleion, sin embargo, permanece. El equipo de Goddio sugiere que los pesados edificios, que se erigían sobre un terreno de arcilla y arena, no soportaron un terremoto. Otras teorías hablan de inundaciones, y de posibles derrumbes combinados con un progresivo aumento del nivel del mar.

Según la opinión de un equipo de técnicos de la universidad estadounidense de Stanford, Heracleion, al igual que otros núcleos urbanos de la misma zona (Canopus y una de sus barriadas, llamada Menuthis) fue destruida como consecuencia de una serie de terremotos y maremotos que asolaron las costas egipcias a causa del surgimiento de una grieta en una falla marina existente entre Sicilia y Egipto.

Los egiptólogos J. Martín Valentín y Teresa Bedman explican, por su parte, que el proceso de la desaparición de Heracleion no debió ser repentino, puesto que sabemos por las fuentes escritas que hubo al menos 34 terremotos en la zona del norte de Africa, entre los años 320 y 1303 d. C., siendo el más fuerte de ellos el sufrido en el año 365. Con el tiempo la costa se fue hundiendo y las ciudades existentes a lo largo de ella se habrían ido derrumbando bajo el empuje de las olas, siendo gradualmente enterradas por el limo que todos los años depositan las crecidas del Nilo.

El director del equipo investigador, Frank Goddio, es un arqueólogo bastante popular gracias a sus descubrimientos en el puerto de Alejandría. Goddio trabajó durante 10 años como asesor económico de distintos gobiernos a cuenta de la ONU, y se dedica a la arqueología submarina desde 1984. Su primer gran éxito fue el rescate de un galeón español del año 1600, el San Diego, hundido cerca de Filipinas. Su trabajo actual, en el que participan medio centenar de personas, entre egiptólogos, arqueólogos, restauradores, ceramistas, ingenieros, buceadores y marinos, está financiado por la Fundación Hilti, con sede en Liechtenstein.

En cuanto a la ciudad sumergida, las primeras referencias a Thonis-Heracleion se remontan al siglo XII antes de nuestra era, si bien lo más probable es que fuese fundada en el siglo VIII a. C. En cualquier caso, no llegó a ser un importante centro comercial internacional hasta la última época faraónica, durante el llamado Periodo Tardío, cuando logró convertirse en el principal puerto egipcio, antes de la fundación de Alejandría en el año 331 a. C.

La ciudad se mantuvo en pie durante cerca de mil años más, hasta que, probablemente en el siglo octavo de nuestra era, se hundió bajo las aguas.

Nazca, Perú Enigmática y mística

Las milenarias y famosas líneas de Nazca, han convertido desde hace muchos años a Ica, en uno de los destinos más visitados de Perú. Han sido nombradas como Patrimonio de la Humanidad.

Figuras perfectas. Ubicada a 450 kilómetros de Lima, Perú y cerca del Océano Pacífico; Nazca es considerada uno de los mayores enigmas arqueológicos del mundo.

Figuras de mamíferos, insectos y dioses están plasmadas a lo largo de 50 kilómetros de un desierto que a diario es sobrevolado por turistas a bordo de avionetas.

Se cree que estas figuras han sido forjadas por una milenaria cultura que habitó el lugar cerca del año 300 a.C.

Son varias las teorías en torno a cuál es la utilidad que se le daba. Una sugiere que eran pistas de aterrizaje para extraterrestres; otra que era un gigantesco sismógrafo. Lo más probable es que se trate de un monumental calendario astronómico como señala la investigadora María Reiche.

Su complejidad y diseño casi perfecto han dejado sorprendidos a muchos. La teoría más difundida en torno a cómo fueron creados señala que se ayudaban de estacadas, cuerdas y una especie de globos aerostáticos para lograrlas.

Arqueología. Al este de Nazca se encuentran los restos arqueológicos: Cahuachi, uno de los centros religiosos más importantes de la cultura Nazca, del cual, se dice, fue la capital de esta cultura Nazca.

Es deslumbrante todo el sistema de ingeniería hidráulica que se mantiene operativo hasta nuestros días: los acueductos de Cantalloc.

Si de conocer más sobre esta cultura se trata, en el Museo Didáctico Antonini se exhibe una colección de piezas de las diferentes etapas de la cultura Nazca.

Naturaleza. Cerca a Nazca, están unas maravillosas reservas naturales: Punta San Fernando y Punta San Juan, donde el visitante podrá conocer sus playas, acantilados, conocer de su maravillosa fauna marina y practicar el avistamiento de aves.

Más al Sur podrá conocer los pueblos de pescadores: Lomas y Sacaco. Subiendo por la carretera Nazca - Puquio podrá conocer la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D"Achille y apreciar a las hermosas vicuñas y si viaja en Junio, conocerá la ancestral ceremonia del chaccu, una propuesta tradicional y amistosa con la naturaleza y la industria textil a la vez.

31 expertos nacionales y del exterior se reunirán para exponer sus conocimientos sobre las ruinas de Samaipata.

La búsqueda del real significado de la afamada “Montaña Tallada” en El Fuerte de Samaipata y de sus verdaderos creadores hace aproximadamente 5 mil años antes de Cristo, es lo que conllevará a un debate empapado de historia que se realizará en el 1er encuentro sudamericano de historiadores, donde participarán los más destacados de La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y a nivel internacional llegarán de Perú los reconocidos: Waldemar Espinoza, Ruth Borja, Rosario Lourdes Medina, Julio Buedaño, Fedora Martínez y Víctor Hugo Velásquez, asimismo, desde Ecuador se acopla la historiadora Jacqueline Carrillo. La importancia de la presencia que tendrán los extranjeros historiadores, tiene la finalidad de adquirir una “cosmovisión de todas las ideas y conocimientos a través de estudios que ellos han realizados”, indicó Leonardo Demiquel, director de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Los moderadores de este evento serán Mario Suárez Riglos, de la Sociedad Histórica y Geográfica Santa Cruz y Paula Peña Hasbún, del Museo de Historia y la Universidad Gabriel René Moreno.

Objetivo. El encuentro que se desarrollará por 31 historiadores, se llevará a cabo en las cabañas Campeche de Samaipata desde mañana al jueves por la tarde. La actividad se realizará, previo al festejo del lucero del alba (recibido todos los años, la noche del 20 de junio). De este modo, es que dichos estudiosos expondrán durante 20 minutos sus fundamentos históricos con la intención es dar pautas de los creadores y la función que tuvo la Montaña Tallada por la que fue fundada, según adelantó, Franz Michel, historiador especialista en Cordillera.

En la agenda. Mañana, como primer día del encuentro, desde las 9:30 hasta la tarde los participantes tendrán una visita a “El Fuerte” de Samaipata donde estarán los arqueólogos Danilo Drakic, Luis Miguel Callisaya y Richard Alcázar, quienes guiarán a los participantes por medio de un circuito de todo lo que se conoce de la roca tallada. Entonces desde el martes hasta el jueves habrá el taller donde todos los 31 concurrentes expondrán sus experiencias acerca del tema acordado (ver cuadro a mano derecha).

Otras actividades. Una vez finalizadas las exposiciones y los debates, el jueves a las 17:00, todos los participantes irán a la plaza de Samaipata para hacer la toma simbólica como anualmente lo hacen, posteriormente subirán a la roca tallada que de 22:00 a 12:00 tendrán un encuentro de música, baile folklóricos para recibir al lucero del alba hasta la madrugada del viernes.

La agenda

Martes 18 de junio.
- Marcadores, Mapas, Rutas y Ciudades Precolombinas.
Por: David Antelo
- Los Arawak y su participación en la génesis.
Por: Bismarck Cuéllar
- Etnicidad y Cronología en la Roca. Por: Luis Callisaya
- Procesos Interculturales en la Roca. Por: Daniel Limpias
- Caminando Por los Valles. Por: Danilo Drakic
- Sitio Ceremonial de El Fuerte. Por: Richard Alcázar
- Los Hombres y Las Fronteras. Por: Ricardo Céspedes
- Alejo García.
Por: Franz A. Michel.
- Los Chane. Ángel Yandura
- Lucero del Alba. L. Sánchez
- Arquitectura y Vivienda Pre-Hispánica. Por: Víctor Limpias
- Acercamiento a La Identidad del Hombre Del Llano Boliviano. Por: Mario Suárez
- Samaipata: Reflejo de la Cosmovisión. Por: D. Belfort
MIÉRCOLES 19 de junio.
- Documentos Coloniales Sobre Los Pueblos Proximos a Samaipata. Por: Erick Soria
- Samaipata, el Cerro Esculpido. Por: Maria Muñoz
- Filosofía de la Educación de los Incas. Por: Roberto Agreda
- Lo Inca en los Escenarios Geográficos. Por: F. Martínez
- Desarrollo Cultural e Idioma en Los Andes del Sur. Por:
Victor Hugo Velazquez
- Presencia y Distribución de Tierras de los Incas En Cbba. Por: Luis Antezana
- Presencia y Distribución de Tierras de los Incas En Cbba. Por: Alejandro Antezana
- Expansión Geopolitica y Cultural del Tahuantinsuyo: El Antisuyo. Julio Buenaño
- Las Investigaciones e Interpretaciones en Samaipata. Por: Omar Claure.
- Los Caminos del Inca. Por: Jacquelin Carrillo
- Conferencia Magistral: Novedades en Etnohistoria Andina. Por: Walder Espinoza.
Jueves 19 de junio.
- Oro y Plata en Los Andes. Por: Mary Money
- La Metalurgia en la Cultura Inca. Por: Moisés Arze
- Expediciones Incas al Collasuyo Contra Los Indígenas Guaraníes. Rosario Medina
- Testamentos de Indios la Colonia: Ruth Borja
- Proyecciones de los Valores y Principios Prehispánicos en la Actualidad. Luis Oporto
- Desestructuración de la Organización Inca en el Valle de Cbba y la Fundación de la Villa Oropesa. David Pereira
- Orígenes de la Población del Valle. Por: Luis Rivero.
- Así Se Templo La Patria.
Por: Itala De Maman
- El Sitio Ceremonial y Administrativo de “El Fuerte”: Una Visión Arqueológica y Etnohistorica. Por: Richard Alcazar De La Fuente
- El Calendario de la Roca. Por: Danilo Drakic
- El Uso Turístico de los Valores Culturales. Por: Marco Vinicio Garcia

sábado, 15 de junio de 2013

Con rayos X recobran aria de “Medea”

Un equipo de investigadores ha utilizado un avanzado equipo de rayos X para recuperar el aria final original de la ópera “Medea”, que su autor, el italiano Luigi Cherubini, tachó en 1797, informó la cadena británica BBC.

Científicos de las universidades de Manchester (Reino Unido) y Stanford (Estados Unidos) han rescatado el fragmento musical 216 años después de que el italiano lo eliminara ante las críticas de que su obra era demasiado larga, según los expertos.

Cherubini escribió la partitura con una tinta que contiene trazas de hierro, si bien utilizó una sustancia distinta para emborronar más tarde la última página del manuscrito.

El geoquímico de la Universidad de Manchester Roy Wogelius, que habitualmente utiliza avanzados equipos de rayos X para examinar fósiles de cientos de millones de años de antigüedad, celebró que su equipo haya podido “revelar los secretos” de la partitura de Cherubini.

“Es lo mismo que hacemos con los fósiles. Hemos resucitado los trazos de la pluma” del compositor, dijo.

viernes, 14 de junio de 2013

Hallan en Australia fósiles de musculatura vertebrada más antigua del planeta

Un equipo de paleontólogos halló en el noroeste de Australia los restos fósiles de la musculatura vertebrada más antigua del planeta y descubrió que los peces prehistóricos tenían abdominales, informaron hoy medios académicos.

Se trata de los restos de un pez de 380 millones de años de antigüedad, que fueron descubiertos en la Formación Gogo, situada en la región australiana de Kimberley, según un comunicado de la Universidad Nacional Australiana.

Este hallazgo ha permitido observar y hacer el esquema de la musculatura de un pez prehistórico por primera vez en la historia, agregó el comunicado.

La jefe de la investigación, Kate Trinajstic, relató que una de las cosas más sorprendentes fue descubrir que los peces tenían abdominales.

Anteriormente se creía que "los músculos abdominales habían aparecido con cuando los primeros animales comenzaron a desplazarse en la Tierra, pero este hallazgo demuestra que la musculatura apareció en una etapa más temprana de la historia de la evolución", dijo la experta de la australiana Universidad de Curtin.

Además este descubrimiento es de gran importancia porque hasta ha fecha no se había descubierto en los fósiles prehistóricos la presencia de tejidos blandos en buen estado de conservación, según el comunicado.

Los restos han revelado "la presencia de tejidos blandos, como células de los nervios y músculos, así como la de los embriones vertebrados más antiguos que se conocen hasta la fecha", explicó Gavin Young, uno de los tres paleontólogos de la Universidad Nacional Australiana que participaron en el descubrimiento.

Además, el hallazgo ha permitido detectar la presencia de "un cordón umbilical en buen estado de conservación", agregó Young.

Normalmente los fósiles se extraen a través de una técnica que incluye el uso de ácidos, pero al descubrir la presencia de fibras de músculos en los restos del pez Gogo, la coautora del estudio, Nicola Power, decidió desistir de esta técnica.

Los investigadores también utilizaron equipos especiales en Australia y Europa para identificar las fibras musculosas que estaban incrustadas en la roca, según el comunicado.

Otro de los investigadores, Tim Senden, experto de la facultad de Física e Ingeniería de la Universidad Nacional Australiana, expresó estar sorprendido por el proceso evolutivo de las especies.

"Aparte de la piel y el pelo, los animales ya tenían casi todo para finales del período Devónico", comentó Senden.

martes, 11 de junio de 2013

El fósil de un adolescente confirma la existencia del Homo Antecesor



El estudio de la cara del llamado "Chico de la Gran Dolina", un adolescente que vivió en la Sierra de Atapuerca, en el norte de España, hace casi un millón de años, confirma la hipótesis de que se trata de una nueva especie: el Homo Antecesor, del que sólo se han encontrado restos en esa zona.

Parte del estudio ha sido publicado en la revista científica "Plos one" bajo el título "Facial morphogenesis of the earliest europeans" (Morfogénesis facial de los primeros europeos), informó hoy en una rueda de prensa uno de sus autores y miembro del equipo científico de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro.

El análisis, realizado por científicos del español CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) y de la Universidad de Nueva York, concluye que la cara tiene rasgos modernos, ya que se aprecia una expansión craneal y dientes modernos aunque aún conviven con "rasgos primitivos".

"Sin ninguna duda", a juicio de Bermúdez de Castro, se trata de una especie distinta a todo lo encontrado hasta ahora.

Este paleontólogo cree que el Homo Antecesor puede estar "muy próximo" al antepasado común entre el Homo Neandertal y el hombre moderno, "incluso podría ser ese ancestro", aunque es algo que todavía tiene que debatir la comunidad científica.

Se trataría de un tronco común que debió surgir en una zona situada entre el este de África y el suroeste de Asia entre el Homo Neandertal, que se expandió por Eurasia, y el hombre moderno, cuyo origen se sitúa en África.

Bermúdez de Castro reconoce que la comunidad científica no está de acuerdo totalmente sobre este extremo y pide que se pronuncie, aunque recordó que apenas se han realizado más estudios sobre restos del Homo Antecesor que los acometidos por los miembros del equipo de Atapuerca.

El estudio se centró en la cara mediante un remodelado facial que permitió saber cuál habría sido el aspecto de este adolescente -cuyos restos se encontraron en unas excavaciones en 1995- de haber seguido creciendo hasta la edad adulta.

También se compararon sus restos con los de un Homo Ergaster, más primitivo, encontrado en un yacimiento de Marruecos y con la misma edad dental, con el que presenta "diferencias evidentes", ya que éste acusa una menor reabsorción facial, por lo que sus rasgos son "más primitivos", además de poseer una dentadura también menos evolucionada y una menor capacidad craneal.

Los restos del "Chico de la Gran Dolina", que murió en la Sierra de Atapuerca, no son los únicos que podrían permitir estudios sobre esta especie.

De hecho, se han localizado hasta ahora 140 restos de once individuos, aunque la mayoría de ellos son niños y jóvenes y sólo hay dos adultos.

Bermúdez de Castro recuerda que los vestigios del Homo Antecesor se encontraron en una cata y se muestra convencido de que cuando lleguen a ese nivel para excavar en toda su extensión se encontrarán miles de restos más, lo que será "una orgía científica".

No obstante, recordó que faltan décadas para llegar a ese nivel, por lo que "es probable que sean mis nietos los que lleguen a verlo".

domingo, 9 de junio de 2013

Identifican 400 especies en Tenochtitlan

De acuerdo a la cultura mexicana las especies representan a los dioses.

Arqueólogos mexicanos identificaron a más de 400 especies animales en alrededor de 60 ofrendas en el Templo Mayor de Tenochtitlan, entre moluscos, peces, aves, reptiles y mamíferos, según un informe del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se han recuperado peces de arrecife coralino provenientes del Atlántico, reptiles como cocodrilos, serpientes y tortugas, además de algunas aves como tucanes y quetzales; y grandes mamíferos provenientes de regiones tropicales, como el jaguar", indicó Norma Valentín Maldonado, bióloga del INAH. "Dicha fauna ha sido hallada en ofrendas dedicadas a los dioses Tláloc (de la lluvia) y Huitzilopochtli (de la guerra), en distintas etapas constructivas del Templo Mayor, de la IV a la VII (1440-1520); las especies corresponden a ejemplares exóticos", detalló la especialista.

Detalles de la ofrenda. Valentín explicó que varios de los animales fueron trabajados con un tipo de taxidermia antigua (arte y técnica de disecar animales para conservarlos con apariencia de vivos).

Dijo que "entre los mexicas, el puma era considerado representante del Sol por su pelaje amarillo; contrariamente al jaguar se le relacionaba con la noche, al considerar su pelaje como el cielo y sus manchas como las estrellas".

La bióloga destacó que en las ofrendas que se han encontrado en lo que debió ser el frente del Templo Mayor sobresale la presencia de águilas reales, ibis espatulados y colibríes.

Para los mexicas, dijo, el águila real "tenía una relación directa con el Sol ya que es el ave que vuela más alto, y por tanto, se vinculaba con el dios que representa al astro: Huitzilopochtli".

De acuerdo con la experta, "los moluscos son los que mayor presencia tienen en las ofrendas mexicanas, prácticamente en todas se encuentra uno de ellos, por lo que se han reportado hasta 300 especies para el Templo Mayor provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico".

"Les siguen en abundancia 60 especies de peces principalmente de los arrecifes coralinos", agregó. Según el arqueólogo Adrián Velázquez, dentro de la cultura de Tenochtitlan, las conchas, erizos, corales, moluscos y restos de peces simbolizaban el inframundo, "el uso ritual de todas estas especies animales y su simbolismo son expuestos desde ayer en un ciclo de conferencias con motivo de la reciente apertura de la Sala 6 "Flora y Fauna" del Templo Mayor, adyacente a la plaza central de México.

jueves, 6 de junio de 2013

Hallan el cáncer de huesos más antiguo

Un equipo de investigadores de EEUU y Croacia descubrió evidencias del tumor de huesos más antiguo que se tiene constancia en los restos de un Neanderthal de hace más de 120.000 años, según un estudio publicado en la revista científica “Plos One”.

La investigación, liderada por el doctor David Frayer del Departamento de Antropología de la Universidad de Kansas, se centró en el análisis de la costilla de un Neanderthal hallado en Croacia, y que reveló rastros de un cáncer óseo similar a los que se diagnostican hoy en día.

Este descubrimiento supone la primera evidencia de este tipo de tumor más de 100.000 años antes de lo que se pensaba hasta el momento, ya que los últimos estudios databan los cánceres óseos más antiguos entre 1.000 y 4.000 años atrás.

No obstante, los investigadores señalaron que la costilla cancerígena encontrada en Krapina, cerca de Zagreb (Croacia), pertenece a un espécimen incompleto, por lo que no pudieron recabar más datos sobre los efectos en la salud del individuo.

miércoles, 5 de junio de 2013

Hallan ocho barcos de la edad de bronce en Inglaterra

Una flota de ocho barcos de 3.000 años de antigüedad fue descubierta en unas canteras de la periferia de la ciudad de Peterborough, en el condado de Cambridge (Inglaterra), según ha revelado ayer, en su página digital, el diario The Guardian.

Las embarcaciones, entre las que se incluye un navío de casi nueve metros de longitud, constituyen actualmente la colección de barcos más grande de la edad de bronce encontrada hasta el momento en esa zona del Reino Unido.

El hallazgo ha estado a cargo de la Unidad de Arqueología de la Universidad de Cambridge, que ha resaltado que los navíos se encuentran muy bien conservados y lo más probable es que fuesen enterrados deliberadamente para evitar su descomposición. Uno de los barcos está cubierto con esculturas decorativas tanto por dentro como por fuera, y, según el restaurador Ian Panter, parece que los tripulantes jugaron "al tres en raya sobre toda su cobertura".

Aunque la flota se ha conservado en buenas condiciones al haber estado completamente anegada bajo sedimentos de limo, muchos barcos muestran evidencias de haber sido restaurados con anterioridad por los restos de arcilla que presentan.

martes, 4 de junio de 2013

Perú: Buscan dos barcos que naufragaron en 1615

n grupo de investigadores encabezado por el historiador marítimo Jorge Ortiz Sotelo sigue en la búsqueda del galeón Santa Ana y del patache San Francisco, embarcaciones que permanecen desaparecidas en las costas del sur de Lima desde 1615, año en que se enfrentaron contra una flota pirata holandesa.
Sotelo presentó ayer un avance de su trabajo, que inició en 2010 y en el que cuenta con el apoyo de National Geographic Society y del Ministerio de Cultura de Perú, aunque sin resultados positivos.
Ortiz acudió a archivos peruanos y españoles para identificar la posible ubicación del hundimiento de las naves y estableció un área de búsqueda que recibió cuatro campañas de exploración con un magnetómetro, que mide campos magnéticos, y un detector de metales.
Según informó el historiador, se hallaron 11 anomalías magnéticas que pueden indicar la presencia de los restos de una o ambas naves, y aunque se hizo una inspección visual del fondo, no se hallaron evidencias superficiales de estos restos.
Para Ortiz, la arqueología subacuática aún no alcanzó gran desarrollo en Perú.
"Los trabajos que hasta ahora se han hecho han tenido un carácter de rescate de piezas o de búsqueda de tesoros, lo que, en realidad, constituye una suerte de huaqueo submarino que destruye muchas veces evidencias que podrían aportar un mejor conocimiento de nuestro pasado marítimo", manifestó. EFE

domingo, 2 de junio de 2013

París revisa el caso del primer asesino en serie francés, Henri Landru

Casi un siglo después de su ejecución, el primer asesino en serie francés, Henri Désiré Landru, no ha perdido su poder de fascinación sobre los ciudadanos de París y una muestra permite revisar sus casos.

La exposición "Landru-6H10-Temps clair", presentada en el Museo de Letras y Manuscritos de la capital francesa, descubre la personalidad de un hombre enigmático, inteligente y meticuloso, condenado por haber matado y quemado, al menos, a once personas a las que engañó con falsas promesas de matrimonio.

"El móvil fue siempre económico. Por eso, las víctimas eran viudas que habían perdido a sus esposos en el frente y que recibían una pensión. Contactó con todas ellas a través de los anuncios matrimoniales de los periódicos", declaró a EFE el comisario científico, Éric Yung.

El desconcierto y la carencia de una estructura de Estado durante la Primera Guerra Mundial proporcionaron a "Barba Azul", apodado así por la prensa, un contexto ideal para estafar y gozar de una impunidad absoluta hasta su detención en abril de 1919.

"Landru se inspiró en los escándalos de la Belle Époque y aprovechó el contexto político y social para convertirse en un criminal emblemático de su tiempo, cuando las masacres de la Gran Guerra habían trastocado los valores morales", explicó la también comisaria, Estelle Gaudry.

Su modus operandi consistía en publicar anuncios ofreciéndose como compañía y consuelo de aquellas que habían quedado viudas durante la guerra. En su papel de excelente y educado pretendiente ofrecía falsas esperanzas de matrimonio para, poco después, asesinar a sus prometidas y quedarse con su fortuna.

"Para facilitarse el trabajo escribió en una libreta las coordenadas financieras de las mujeres que le respondían y rechazó, así, los casos en los que la pensión de viudedad no era suficiente", puntualizó Gaudry.

Las investigaciones de la época calcularon que más de 283 mujeres fueron seducidas por los encantos de "Barba Azul" y, pese a que únicamente se le pudo condenar por la muerte de once personas, se sospecha que asesinó a muchas más.

La exposición es también un homenaje a la persecución obstinada del inspector Jules Belin, de la primera brigada móvil de la policía judicial, a través de la exhibición del "dossier" de instrucción, las piezas del proceso, los recortes de prensa de la época, así como el examen mental del asesino y las fotografías de sus víctimas.

Con la intromisión de Belin en el caso empezó a estrecharse el círculo del seductor asesino, hasta la detención el 11 de abril de 1919 de un tal Lucien Guillet, una de las identidades falsas que utilizaba Landru.

El proceso judicial duró dos años y se convirtió en un acontecimiento social del París de entreguerras.

"El caso Landru es excepcional, porque se convirtió en una celebridad mundial. La clase burguesa, los periodistas, los artistas como la escritora Colette, e incluso los mismos jueces y policías siguieron el juicio jornada tras jornada", comentó Yung.

En el domicilio que Landru tenía en Gambais, localidad cercana a París, se encontraron casi 300 huesos humanos calcinados, un kilo y medio de cenizas y 47 piezas dentales de oro.

"Este criminal se perdió por su manía de escribirlo todo y de guardar los objetos de sus víctimas para revenderlos", aparece escrito en el informe policial de la época.

No obstante, "Barba Azul" nunca reconoció su culpabilidad, hasta el extremo de confesar a su abogado, unas horas antes de ser ejecutado el 25 de febrero de 1922, que no revelaría su secreto porque formaba parte de su "bagaje personal".

"Landru-6H10-Temps clair" (el nombre, la hora de la ejecución y la mención al "cielo despejado"), que es el título de la muestra, es precisamente aquello que escribió su verdugo, Anatole Delibler, tras la muerte de Henri Désiré Landru.

Con un ojo demás y sólo veía por uno

BILL DURKS nació el 17 de abril de 1913 en Alabama, EEUU. Sus padres eran gente normal, y tuvo cuatro hermanos que también nacieron en la mayor normalidad posible. Pero Bill no tuvo la misma suerte que el resto de su familia, Bill nació con una displasia frontonasal, tenía tres ojos en lugar de dos.



El hombre de las tres piernas

frank lentini conocido como el hombre de tres piernas, nació en Italia en 1889. De su nacimiento debían haber nacido dos hermanos gemelos, pero la naturaleza quiso que su segundo hermano naciera unido a él, consistiendo únicamente en una pierna y unos genitales unidos a su espina dorsal.

Los hermanos gemelos de Siam vivieron unidos hasta la muerte

El 11 de mayo de 1811 nacían en el seno de una familia de Siam (actualmente Tailandia) los gemelos Chang y Eng. Estos hermanos tenían una cualidad muy poco común, estaban unidos por algo más de 10 centímetros de pecho.

Pese al hecho de que sus cuerpos parecían biológicamente independientes, ni tras su nacimiento, ni en los primeros años de vida se planteó separarles, por lo que esta pequeña unión les mantuvo juntos durante el resto de sus vidas.

En 1829, la casualidad hizo que un explorador americano que se hacía llamar Capitán Able Coffin se topara con ellos. Sorprendido por la rareza de los gemelos, y debido a lo popular que estaban empezando a ser en aquella época los circos humanos, no dudó en hacerles un contrato, con el que viajarían por primera vez fuera de Siam.

Las exhibiciones comenzaron en Inglaterra, aunque al poco tiempo, la creciente popularidad les hizo desplazarse a Estados Unidos. Tres años después de su llegada a Norteamérica decidieron deshacerse de los servicios de Coffin, comenzando su carrera en solitario.

En tan sólo 6 años de carrera los gemelos de Siam consiguieron reunir un total de 60 mil dólares (un millón y medio de dólares actuales), dinero con el que decidieron retirarse al condado de Wilkes, en Carolina del Norte. Fue entonces cuando comenzaron a barajar la posibilidad de su separación, aunque no encontraron médico que se aventurara a hacerlo.

Obtuvieron la nacionalidad estadounidense, y adoptaron el apellido Bunker. Justo por aquella época, los gemelos conocieron a dos hermanas, lo que hizo que ambos pelearan duramente por conseguir a Sarah Yates, la más alta.

Eng, posiblemente por su personalidad dominante, consiguió conquistar finalmente a Sarah, y Chang tuvo que conformarse con la pequeña Adelaide.

Los siameses vivieron conjuntamente con sus esposas en un rancho con unas plantaciones en las que tuvieron contratados varios esclavos.

Cada uno de los hermanos tenía su hogar en un lado del rancho, por lo que tuvieron que llegar al estricto acuerdo de vivir por periodos de tres días en cada una de las casas. Pero lo más sorprendente de todo es que a lo largo de su vida llegaron a tener un total de 22 hijos.

En su rancho, con la excepción de algunas giras circenses, vivieron el resto de su vida.

En 1870, Chang tuvo un derrame cerebral que le dañó fuertemente la movilidad. Esto supuso el comienzo de la decadencia física de los gemelos. El 17 de enero de 1874, Chang moría junto a su hermano. Pese a que un médico le propuso en aquel momento la separación, Eng la rechazó, muriendo a las pocas horas.

LOS MÁS LONGEVOS

Ronnie y Donnie Galyon viven en Estados Unidos. Cuando nacieron, el doctor les pronosticó una corta vida, y hoy, 58 años después, son los siameses vivos más viejos del mundo. Los dos comparten un intestino y un conjunto de órganos sexuales y se encuentran unidos por el tracto digestivo.

Los siameses confesaron en un artículo publicado por el diario británico The Sun, que a pesar de haber pasado momentos difíciles a lo largo de los años, siempre pudieron apoyarse mutuamente.

Jim, hermano menor de los Galyon comentó: “Ellos tienen cuatro brazos y cuatro piernas para coordinar. Cuando desean moverse se miran el uno al otro, no es como telepatía, pero creo mucho en la armonía. Es fascinante”. Según cuentan, los hermanos siameses que tienen personalidades disímiles.

Otros de los problemas que se presentaron en la vida de ambos fue el anhelo de una relación física con una mujer y también el de la paternidad. Jim dice: “Ellos hubieran querido casarse y ser padres, pero con un solo órgano sexual, ¿quién sería el padre? Se vuelve un poco raro, ¿no?“.

DOS CARAS

Edward Mordrake nació en la Inglaterra victoriana. Era poseedor de un extraordinario talento para la música y los estudios. Sin embargo, en la parte posterior de la cabeza, tenía un rostro femenino.

De esta otra cara se dijo de todo: que tenía una expresión maligna, que seguía con la mirada a cualquiera, lloraba, reía y movía los labios (pero no hablaba). Antes de suicidarse a los 23 años, Mordrake pidió que destruyeran aquel rostro maligno que lo había atormentado toda su vida.

Isla que existió seis meses por poco provocó una guerra

A lo largo de la historia, las disputas territoriales han sido el origen de muchos conflictos bélicos. Sin embargo, ninguno habría sido tan absurdo como el que estuvo a punto de provocar la isla Graham (o también llamada, como ahora explicaremos, isla Julia o isla Ferdinandea) una pequeña extensión de apenas 1,6 kilómetros cuadrados que sólo existió durante seis meses.

Tal y como nos desvela Javier Sanz en el blog Historias de la Historia, ganador del Premio Bitácoras 2011 al Mejor Blog Cultural, todo ocurrió en 1831, cuando el Empédocles, un gran volcán submarino situado a 30 kilómetros al sur de Sicilia y cuyo pico se encuentra a pocos metros de la superficie entró en erupción y la lava expulsada por el cono volcánico formó un pequeño islote.

El 2 de agosto, cuando los materiales que formaban la isla, que tenía cuatro kilómetros de costa, una altura máxima de 60 metros y dos lagos interiores, apenas se habían terminado de enfriar, el capitán inglés Humphrey Fleming Senhouse ya había zarpado de la isla de Malta para plantar la bandera británica en el peñón y bautizarlo con el nombre de Graham Island.

Tan sólo dos semanas después, el 17 de agosto, un barco del rey Fernando II de las Dos Sicilias, que años más tarde se integraría en Italia, llegaba a la isla para arriar la bandera británica y reclamar su soberanía, cambiándole el nombre por el de isla Ferdinandea.

Finalmente, el 29 de septiembre, una misión científica francesa plantaba su bandera en el islote y lo bautizaba con el nombre de Ile Julia.

Esta situación estuvo a punto de crear un grave conflicto entre los tres estados que reclamaban la soberanía del islote. Sin embargo, la naturaleza evitó que se produjese una escalada de tensión, ya que la isla desapareció engullida por el mar el 17 de diciembre de ese mismo año.

La lava que escupió el volcán estaba compuesta por material fácilmente erosionable y la acción de las olas lo desgastó en apenas seis meses.

¿Submarinos de Gadafi?

Este islote volvió a protagonizar un curioso suceso más de siglo y medio después de su desaparición bajo las aguas.

En abril de 1986, la fuerza aérea estadounidense bombardeó Libia como represalia por la explosión de una bomba en una discoteca de Berlín frecuentada por soldados de su Ejército.

Mientras desarrollaban la operación, los aviones detectaron una misteriosa sombra bajo el mar al sur de Sicilia, que identificaron como submarinos del régimen de Gadafi.

Tras bombardearlos, descubrieron que eran los restos de esta isla, que, incluso después de haber desaparecido, parece marcada por los conflictos.

Los plátanos son mejores que las bebidas isotónicas
Científicos de la Universidad Estatal de los Apalaches (EEUU) revelaron que los plátanos y las bebidas isotónicas azucaradas mejoran por igual la resistencia y el rendimiento físico; pero recalcaron que las frutas tienen beneficios nutritivos adicionales. Concretamente, el plátano contiene fibra, potasio y vitamina B6, además de antioxidantes. Y los azúcares que aporta son más saludables, según el estudio publicado en la revista PLoS ONE.

Detectan misteriosa ciudad precolombina en Honduras

Gracias a una nueva tecnología satelital, científicos estadounidenses detectaron la existencia de una nueva ciudad precolombina sepultada bajo densas selvas inexploradas en Honduras, que podría ser “el descubrimiento del siglo” en este país centroamericano, informó una fuente oficial.

A través de esta nueva tecnología similar a un escáner, que permite ver el suelo sin los bosques selváticos, expertos de la universidad estatal de Colorado descubrieron dos ciudades contiguas entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, al este del país, explicó el director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Virgilio Paredes.

Una de las dos ciudades, denominada ahora Ciudad Blanca 1, ya había sido detectada hace un año, pero en los últimos días los científicos identificaron las ruinas de otra ciudad contigua.

En conjunto, estas dos ciudades tendrían el triple del tamaño de Copán Ruinas, el más importante legado de los mayas conocido en Honduras.

Copán, ubicada 400 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, tiene en su grupo principal de vestigios una gran plaza, la acrópolis de mil monumentos, así como edificios y estelas de piedra en dos kilómetros cuadrados de extensión.

Steve Helkins, uno de los científicos estadounidenses que participó en la detección de estos nuevos sitios, explicó que los hallazgos arqueológicos abren la posibilidad de realizar investigaciones científicas de lo que sería “el descubrimiento del siglo” en este país centroamericano.

Enigmáticas ciudades

Paredes anunció que el Gobierno de Honduras, junto con expertos de universidades estadounidenses, está armando un equipo de investigación para ingresar a la zona en noviembre hasta las misteriosas ruinas.

Entonces podrá iniciarse la investigación para determinar si los pobladores de esas ciudades fueron mayas o de otro tipo de civilización, dijo, algo que hasta ahora no se sabe.

“Las áreas escaneadas están ubicadas dentro de lugares increíblemente remotos dentro de la jungla hondureña y que jamás han sido explorados”, añadió Helkins.

El trabajo se hizo con una nueva tecnología denominada Detección Aérea de Luz y Medidas de Rangos (LIDAR, por sus siglas en inglés), precisó el experto. Por su parte, Paredes recordó que en Honduras “siempre se ha hablado de ciudades misteriosas a las que se ha nombrado como Ciudad Blanca, Ciudad Perdida, Ciudad del Mono”, pero hasta hace poco estas menciones no pasaban de ser leyendas.