sábado, 27 de abril de 2013

Hallan fósil del mico "más antiguo" de América en el Canal de Panamá

Los restos fósiles del mico "más antiguo de las Américas", que datan de hace unos 20 millones de años, es el descubrimiento más reciente de un grupo de científicos que analizó durante varios años las zonas de excavación por la ampliación del Canal de Panamá.

Las investigaciones paleontológicas en los sitios de excavación para ampliar la vía interoceánica se desarrollaron durante cinco años, y algunos de sus detalles fueron presentados hoy a la prensa por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por su sigla en inglés), con sede en Panamá.

"Hace poco encontramos un mico, el más primitivo que existe hoy en las Américas, y vino de África, y aunque no sabemos por qué llegó a Panamá, el registro más antiguo está aquí", reveló en conferencia de prensa el científico colombiano Carlos Jaramillo.

Los detalles sobre "el mico más antiguo" del continente serán explicados en un "artículo que esperamos salga en los próximos dos meses, y va a tener mucha resonancia en el mundo", aseguró Jaramillo, un geólogo colombiano.

Los estudios en las zonas de excavación finalizaron recientemente, ya que comenzaron los rellenos de concreto del proyecto de ampliación del Canal, que se espera comience a operar en el primer semestre de 2015.

Jaramillo recordó que a lo largo de los cinco años de investigación se hallaron restos fósiles de muchos animales con unos 20 millones de años de antigüedad, y que muchos de esos hallazgos ya se documentaron en publicaciones científicas.

Se encontraron restos de un cráneo de caimán que, según las investigaciones, pudo llegar de África o de Norteamérica y es el más antiguo del continente, así como fósiles de tortugas, serpientes, murciélagos, rinocerontes, camellos miniatura y hasta de un perro-oso.

"Una de las grandes sorpresas que nos llevamos es que el origen de muchos de estos grupos (de animales) es el trópico, y todo lo que encontramos es basal, y de aquí se derivan muchas cosas", afirmó Jaramillo este viernes a la prensa en Panamá.

Precisó que las investigaciones en las zonas de excavación permitieron determinar que los animales, principalmente los mamíferos, llegaron de Norteamérica, aunque también lo hicieron de Suramérica, África y Asia.

Esos hallazgos permiten además rebatir la tesis que calculaba que el istmo de Panamá surgió hace 3,5 millones de años, sostuvo Jaramillo, quien en junio de 2011 dijo a Efe que estudios del STRI remontaban a hace 22 millones de años el surgimiento del territorio.

El científico explicó que tras esos descubrimientos, se analiza el dilema de por qué los animales de Suramérica no pudieron pasar hacia Norteamérica y viceversa hasta hace dos o tres millones de años, a pesar de que llegaron a Panamá.

Jaramillo dijo que con las exploraciones en las zonas de excavación del Canal se hallaron sitios "maravillosos", como el de Las Cascadas, que puede ser considerado el registro "más antiguo" en Centroamérica de sedimentos continentales con unos 21 millones de años.

Apuntó que las valoraciones encontradas en Las Cascadas permiten afirmar que el centro de Panamá estuvo por encima del nivel del mar, con un paisaje donde podían observarse volcanes, ríos, vegetación y fauna, y registrar que las plantas existentes en el bosque provinieron de Suramérica.

Una vez finalizada la fase de investigación en las excavaciones de la ampliación del Canal, las exploraciones se concentrarán en un futuro en una nueva etapa en Las Cascadas.

En ese lugar aún queda mucho por descubrir sobre el nacimiento del istmo de Panamá y su impacto global, dijo Jaramillo, quien en la rueda de prensa de este viernes estuvo acompañado por Bruce MacFadden, profesor de paleontología en la Universidad de Florida (EE.UU.).

Según fuentes del STRI, las investigaciones en las zonas de excavación de la ampliación del Canal de Panamá generaron más de 6.000 muestras recolectadas y 50 publicaciones científicas.

El STRI en 2012, hizo más de 200 publicaciones sobre estudios realizados con diferentes tipos de animales, como murciélagos y mariposas, plantas y la biodiversidad del mar.

Encuentran en Uruguay restos de una decena de especies animales extinguidas

Restos de una decena de especies de animales extinguidos hace más de 10.000 años fueron localizados en Uruguay, un hallazgo que tiene "mucha importancia" para tratar de determinar si tuvieron algún tipo de relación con el hombre, destacaron hoy científicos uruguayos.

Los hallazgos fueron realizados por el investigador autodidacta Federico López durante la última década en la cuenca del río Santa Lucía, cerca del límite entre los departamentos de Canelones y Lavalleja, próximos a Montevideo.

López localizó "restos óseos de una decena de mamíferos extinguidos" y luego de ser sometidos a estudios de carbono 14 se llegó a la conclusión que tienen "entre 11.000 y 10.000 años de antigüedad", destacó a Efe el doctor en paleontología Martín Ubilla, de la Facultad de Ciencias de Uruguay.

Entre los restos fósiles descubiertos hay mandíbulas de glyptodones, dientes de toxodon, un animal parecido a los actuales hipopótamos, y fragmentos de mandíbulas de macrauchenias, similares a los actuales camellos.

También se localizaron restos de dos tipos diferentes de caballos, de dos especies de perezosos gigantes y de ciervos.

Ubilla, que encabezó los trabajos de la clasificación de los restos, destacó que la "importancia" del descubrimiento está dada porque "indica" que tipo de animales vivieron en lo que hoy es Uruguay hace "pocos miles de años".

"Nos revela hasta cuando sobrevivieron y abre una incógnita sobre su posible relación con el hombre", agregó.

En sus trabajos de campo López localizó otros elementos arqueológicos que "podrían vincular" algunas de esas especies de animales extinguidas con el hombre, "pero ese es otro campo de estudio", destacó el paleontólogo.

López encontró también una piedra trabajada a mano y con forma de disco que presume perteneció a los primeros grupos humanos que ocuparon el territorio que hoy es Uruguay, denominados paleo indios.

En declaraciones al diario local El País publicadas este viernes, López mostró su "convencimiento" de que hubo una relación temporal entre las especies extinguidas y el hombre: "al menos habitaron en una misma época y en un mismo contexto", estimó.

Para que la ciencia avale este extremo se necesitan otras evidencias y elementos que lo confirmen.

Si un mastodonte fue comido por estos grupos humanos, "es necesario encontrar huesos quemados en un fogón, marcas de cortes o herramientas asociadas a ellos", explicó López.

El investigador consideró "relevante" que varios de los huesos localizados tengan marcas que podrían ser cortes realizados por el hombre para alimentarse.

viernes, 26 de abril de 2013

Encuentran en Uruguay restos de una decena de especies animales extinguidas



Restos de una decena de especies de animales extinguidos hace más de 10.000 años fueron localizados en Uruguay, un hallazgo que tiene "mucha importancia" para tratar de determinar si tuvieron algún tipo de relación con el hombre, destacaron hoy científicos uruguayos.

Los hallazgos fueron realizados por el investigador autodidacta Federico López durante la última década en la cuenca del río Santa Lucía, cerca del límite entre los departamentos de Canelones y Lavalleja, próximos a Montevideo.

López localizó "restos óseos de una decena de mamíferos extinguidos" y luego de ser sometidos a estudios de carbono 14 se llegó a la conclusión que tienen "entre 11.000 y 10.000 años de antigüedad", destacó a Efe el doctor en paleontología Martín Ubilla, de la Facultad de Ciencias de Uruguay.

Entre los restos fósiles descubiertos hay mandíbulas de glyptodones, dientes de toxodon, un animal parecido a los actuales hipopótamos, y fragmentos de mandíbulas de macrauchenias, similares a los actuales camellos.

También se localizaron restos de dos tipos diferentes de caballos, de dos especies de perezosos gigantes y de ciervos.

Ubilla, que encabezó los trabajos de la clasificación de los restos, destacó que la "importancia" del descubrimiento está dada porque "indica" que tipo de animales vivieron en lo que hoy es Uruguay hace "pocos miles de años".

"Nos revela hasta cuando sobrevivieron y abre una incógnita sobre su posible relación con el hombre", agregó.

En sus trabajos de campo López localizó otros elementos arqueológicos que "podrían vincular" algunas de esas especies de animales extinguidas con el hombre, "pero ese es otro campo de estudio", destacó el paleontólogo.

López encontró también una piedra trabajada a mano y con forma de disco que presume perteneció a los primeros grupos humanos que ocuparon el territorio que hoy es Uruguay, denominados paleo indios.

En declaraciones al diario local El País publicadas este viernes, López mostró su "convencimiento" de que hubo una relación temporal entre las especies extinguidas y el hombre: "al menos habitaron en una misma época y en un mismo contexto", estimó.

Para que la ciencia avale este extremo se necesitan otras evidencias y elementos que lo confirmen.

Si un mastodonte fue comido por estos grupos humanos, "es necesario encontrar huesos quemados en un fogón, marcas de cortes o herramientas asociadas a ellos", explicó López.

El investigador consideró "relevante" que varios de los huesos localizados tengan marcas que podrían ser cortes realizados por el hombre para alimentarse.

PALEOANTROPOLOGÍA Las enfermedades del hombre de hielo ayudarán a curarnos

Pocos de nuestros ancestros han sido tan completamente ‘dañineados’ como Ötzy, el hombre de hielo tirolés del Neolítico. Fue descubierto cuando se fundió un glaciar alpino en 1991. Los investigadores han explorado en el estómago y en los intestinos los rastros de su última comida y se analizaron los dientes y las caries. Ahora, un equipo internacional ha secuenciado su genoma completo, y resulta que Ötzi todavía tiene algunas sorpresas.

Análisis anteriores revelaron arteriosclerosis severa o endurecimiento de las arterias. Pero el nuevo análisis muestra que Ötzi tenía una predisposición genética a esta enfermedad, a pesar de que como cazador-recolector no tenía nada de lo que actualmente se cree que son los principales factores de riesgo: sobrepeso, poco ejercicio, fumar o beber. "Estos nuevos datos sugieren que podríamos ser menos capaces de prevenir la arteriosclerosis de lo que creíamos", señala el cardiólogo y experto en momias Gregory Thomas, de la Universidad de California.

La secuenciación del genoma completo reveló más sobre los antepasados del hombre de hielo. Investigaciones anteriores analizaron el ADN mitocondrial de Ötzi, que se hereda solo a través de la línea femenina, pero se encontraron pocas coincidencias con las poblaciones modernas. La secuenciación de su cromosoma ‘Y’ lo coloca en el raro haplogrupo G2A4, lo que significa que sus genes paternos están vinculados a una población que salió del Cercano Oriente a Europa a principios de la era Neolítica, unos 1.000 años antes de la época en que Ötzi vivió.

Córcega y Cerdeña

El perfil genético de Ötzi lo acerca estrechamente a las pequeñas poblaciones que actualmente viven en las islas de Córcega y Cerdeña, así como algunas de las zonas más remotas de Georgia y Rusia, dice la genetista Angela Graefen, del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo de Italia, una de los principales autoras de la investigación. Eso no quiere decir que Ötzi fue sardo o corso, pero esas poblaciones pueden ser los seres genéticos vivos más cercanos a los cazadores-recolectores que originalmente emigraron a Europa.

El análisis del genoma, publicado esta semana en la revista Nature Communications, también ayudó a elaborar una imagen de Ötzi

HACE 5.300 AÑOS



Primer portador
De la enfermedad de Lyme, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi (la misma que afectó a la cantante mexicana Thalía debido a la mordedura de una garrapata).

Pésima dentadura
Ötzy tenía gingivitis, piorrea y muchas caries. Un trauma en los dientes delanteros hace suponer que sufrió un golpe que le causó otras heridas.



Murió Violentamente
Una flecha le atravesó el cuerpo por la espalda hace 5.300 años. Padecía del corazón. Pesaba 45 kilos y no superaba los 1,60 de estatura. Era cazador y recolector.

Muchos almidones
Las caries indican que su dieta estaba basada en almidones, como el pan y la avena. Tenía parásitos. Su edad aproximada es de 46 años.


miércoles, 24 de abril de 2013

Lucy, un esqueleto de 3,3 millones de que sigue sorprendiendo

Lucy, el homínido hallado en Africa décadas atrás y que constituyó un hito en el estudio de los orígenes del hombre, sigue siendo una “objeto crucial” para reconstruir la evolución humana, afirmó su “padre”, el paleo-antropólogo norteamericano Donald Johanson.

Lucy, cuyo esqueleto se descubrió hace 39 años y lleva ese nombre en homenaje a una canción de los Beatles que los arqueólogos, entre ellos Johanson, escuchaban cuando se halló, vivió hace unos 3,3 millones de años, recordó Johanson durante una conferencia organizada por el Museo de Historia Natural de Florencia.

Johanson, que cumplirá 70 años en junio, está considerado también como el padre de las investigaciones de terreno en el occidente de Africa.

“Lucy es el símbolo del origen del género humano y mostró que Africa es la cuna de la humanidad; cuando la gente piensa en Lucy, sabe que la humanidad viene de ese continente. Podemos decir que esa enseñanza a la opinión pública internacional es la mayor herencia que nos dejó”, dijo el antropólogo.

Aunque desde los años 70 hasta ahora salieron a la luz muchos otros fósiles, para Johanson Lucy “fue el primer gran hallazgo y estimuló los siguientes”.

Además “sigue influyendo gran parte de nuestra comprensión sobre los orígenes de la humanidad, porque es una suerte de ‘objeto de control’ de la evolución humana, cada fósil que se encuentra en Africa se confronta con los restos de Lucy”, explicó.

El hallazgo de Lucy cambió la vida de Johanson y reescribió el árbol genealógico de la humanidad. Halló los restos durante una de sus primeras expediciones a Africa, cuando el investigador tenía apenas 31 años. Lucy pertenece a la especie Australopithecus afarensis, una de las primeras especies de homínidos, era bípeda pero tenía la habilidad de moverse sobre los árboles.

Johanson descubrió el fósil mientras trabajaba en una hondonada natural en el sitio etíope de Hadar: “Fue un momento muy fuerte, estaba muy excitado y feliz, fue un hallazgo importante, no solamente para mí”.

Para difundir entre el público la historia de la evolución humana, Johanson ahora se está dedicando al proyecto “Lucy Legacy”, que apunta a crear un archivo basado en la correspondencia, fotos, artículos y diarios acumulados durante sus años de carrera.

En cuanto a la investigación, tras dedicarse a los homínidos más arcaicos, ahora se está concentrando con su grupo en buscar los restos de los primeros homínidos del género Homo, “para completar el rompecabezas de las primeras fases de la evolución del género Homo, del cual hay pocos restos”. (ANSA)

martes, 23 de abril de 2013

Del mundo de los dinosaurios El triceratops


Dejemos a un lado la historia, las fábulas y la literatura, y en esta ocasión emprendamos un viaje imaginario pero esta vez a través de las edades, vamos a pasar un momento en la fantástica Edad de los Reptiles.

Penetraremos 65 millones de años hacia atrás en el pasado, y estos gráficos nos ilustrarán lo que se vivió en aquellos remotos tiempos.

En medio de terribles reptiles encontramos al Triceratops, que vivió según estudios en Asia y América del Norte, durante el Cretácico tardío o superior.

El Triceratops es probablemente el más grande de la familia, se sa-be que era un dinosaurio herbívoro, que se alimentaba de plantas, pertenecía al orden de los ornitisquios (animales cuyos huesos de la cadera se asemejan a los de las aves). Vivía en manadas en las extensas praderas, y ante la repentina presencia de sus enemigos como los tiranosaurios, y de-bido al enorme peso y medidas, huían en estampida, provocando que la tierra temblara, levantando polvo y un ruido ensordecedor.

Lo que más llama la atención del Triceratops es su impresionante cabeza, proporcionalmente una de las más grandes de todos los animales terrestres. Se estima que medía alrededor de dos metros de largo; tenía un cuerno corto y grueso en el hocico y un par de cuernos agudos de aproximadamente 1 metro de largo sobre la cabeza, capaz de perforar la piel más dura de sus ene- migos carnívoros; además, en la parte trasera del cráneo tenía una especie de coraza ósea que protegía el cuello y parte de la espalda del animal, sin embargo, otra hipótesis sugiere que esta protuberancia serviría para atraer a la hembra, en una exhibición tanto sexual, tal como lo hacen algunos animales de nuestros tiempos. La boca extraña, como el pico de un loro, posiblemente para arrancar los brotes de las plantas.

Los paleontólogos sugieren que los machos tenían cuernos más altos y erguidos los crá-neos más grandes, las hembras con la cabeza más pequeña y cuernos cortos. El Triceratops apareció en el film Jurassic Park, donde uno es mostrado enfermo y tratado por huma-nos, este reptil parecido a un tanque aparece también en otras películas.

lunes, 22 de abril de 2013

Realizan investigación internacional Creen que primeros americanos llegaron en varias migraciones

Los primeros pobladores del continente americano podrían haber llegado en varias migraciones casi simultáneas desde diversas procedencias y no en una sola migración desde Asia por el estrecho de Bering.

Una investigación internacional cuestiona la hipótesis tradicional más aceptada que defiende que los primeros pobladores de América fueron los clovis, un pueblo de cazadores que llegó hace 13.000 años desde el noreste de Asia y que luego se expandió por todo el territorio.

El nuevo estudio, que ha analizado la genética de las poblaciones nativas del continente americano, aporta evidencias científicas para reformular este modelo tradicional y definir escenarios alternativos al poblamiento de América.

Nexos genéticos y lingüísticos

La investigación, cuyos resultados ha publicado esta semana la revista científica Plos Genetics, sostiene que hay un “desacoplamiento” entre genética, lenguaje y geografía en las comunidades nativas del sur del continente americano que explican que los primeros pobladores americanos llegaron desde diversos puntos.

Esta teoría estaría avalada por el hecho de que se hayan encontrado linajes genéticos de origen polinesio en Perú y otros no descritos hasta ahora en zonas de América central y del norte.

El trabajo, liderado por Lutz Roewer, de La Charité - Universitätsmedizin de Berlín, contó con la participación del catedrático del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona, Daniel Turbón, especialista en antropología molecular y forense y en origen y evolución de los homínidos.

También han colaborado Eduardo Arroyo Pardo y Ana María López Parra, de la Universidad Complutense de Madrid. La investigación se basa en el estudio de marcadores genéticos del cromosoma Y masculino en casi un millar de individuos de 50 tribus nativas de Sudamérica.

Según los investigadores, todo apunta a que en el primer poblamiento de América no hubo una sola migración -independientemente de que fuera o no por el estrecho de Bering-, sino entradas rápidas y largos períodos de aislamiento.

Embriones revelan crecimiento de los dinosaurios

HUEVOS DE DINOSAURIOS

ESTUDIO DE LOS HUESOS FÉMUR

Un campo de puesta de huevos de unos dinosaurios, hace entre 190 y 197 millones de años, acabó mal: una inundación del terreno se llevó por delante los nidos. Luego acabaron fosilizándose las cáscaras de huevos rotos y los huesos de los embriones que había en su interior. Los huevos, de diferentes nidos, estaban en diferentes fases de incubación. Ahora, un equipo científico internacional ha encontrado los fósiles, abundantes, conservados en un yacimiento de la provincia de Yunnan, en China.

Es un auténtico tesoro para atisbar el crecimiento de los embriones de aquellos dinosaurios dentro del huevo. Probablemente se trata de lufengosauros, unos sauropodomorfos caracterizados por tener un cuello largo, una cabeza pequeña, y ser enormes. Es la colección más antigua de embriones de dinosaurios que se ha encontrado hasta ahora, afirma la revista Nature, que da a conocer el descubrimiento de Robert R. Reisz (Universidad de Toronto, Canadá) y sus colegas.

Los embriones de aquellos dinosaurios crecían rápido, lo que revela una incubación corta. Además, los investigadores han encontrado indicios de que la activación de los músculos (tanto movimiento como contracción) dentro del huevo jugaría un papel importante en la formación del esqueleto.

“Los fósiles de embriones de dinosaurios son sorprendentemente poco comunes”, empiezan por recalcar los científicos en Nature, y poco se sabe de los patrones de su desarrollo.

Reisz y sus colegas no han encontrado en el yacimiento ningún huevo que no esté roto, pero los más de 200 huesos fósiles en distintas fases de desarrollo aportan una información preciosa para los paleontólogos.

Tienen docenas de vértebras, fragmentos de costillas, un total de 24 fémures (cuyo grosor va desde 2,6 a 4,5 milímetros y su longitud, de 12 a 22 milímetros) y otros huesos de las extremidades, así como unos pocos elementos craneales.

GRAN DESCUBRIMIENTO

Lo que les pasa a los paleontólogos para estudiar el desarrollo de seres ya desaparecidos se parece un poco al problema de los astrónomos que quieren investigar la evolución de las estrellas.

Por un motivo u otro (al tratarse de un animal extinguido, en el caso de los

paleontólogos, o por la larga vida de un astro en tiempos humanos, para los astrónomos) los científicos no pueden seguir el devenir de un ejemplar.

La alternativa es analizar muchos ejemplares de la misma especie (o el mismo tipo de estrellas) en diferentes fases de evolución para poder reconstruir la sucesión de estadios. Por eso es tan importante el hallazgo del yacimiento de embriones de Yunnan.

CRECÍAN RÁPIDAMENTE

“El alto nivel de vascularización [de estos huesos fosilizados] es la primera prueba conocida de que los embriones de los sauropodomorfos probablemente crecían más rápido que los de las aves y otros dinosaurios”, señalan los investigadores.

Esto implicaría que tenían un período de incubación también más corto, capacidad de rápido crecimiento que se mantendría también después de salir del huevo, “lo que explicaría la capacidad de los sauropodomorfos de alcanzar un tamaño adulto mayor que el de los dinosaurios contemporáneos suyos y, en algunos casos, llegar a proporciones gigantes”, concluye el estudio que trae grandes sorpresas en la paleontología.

q Los fósiles de más de 190 millones de años de antigüedad contienen huesos en distinto estado de desarrollo, cáscaras de huevo y colágeno. Estas criaturas prehistóricas crecían rápidamente y se movían antes de eclosionar.

q Los huesos pertenecen al sauropodomorfo de cuello largo Lufengosaurus, el dinosaurio más común en la región durante el Jurásico Inferior, un gigante que podía alcanzar de adulto los ocho metros de largo. Los investigadores creen que los huesos procedían de varios nidos con ejemplares en diferentes etapas embrionarias, lo que dio al equipo la rara oportunidad de estudiar sus patrones de crecimiento.

q Para investigar el desarrollo de los dinosaurios, el equipo se concentró en el hueso más grande, el fémur. Este hueso mostró un índice de crecimiento más rápido, duplicándose en longitud de 12 a 24 mm a medida que el animal crecía dentro del huevo.

Este crecimiento muy rápido puede indicar que los sauropodomorfos como el Lufengosaurus tenían un período de incubación corto.


sábado, 20 de abril de 2013

Una empresa dañó líneas de Nazca en Perú

El Ministerio de Cultura de Perú informó que una empresa que procesa asfalto para vías dañó las famosas líneas de Nazca —patrimonio mundial—, en la región de Ica, por lo que se instauró un proceso penal.

“Se ha constatado las afectaciones en un trapezoide y una línea de Nazca localizada en la parte baja de una pequeña elevación rocosa”, señaló el ministerio en un comunicado.

El texto sostiene que técnicos de la dependencia “comprobaron que cerca de las líneas de Nazca se ha asentado una planta de procesamiento de asfalto, que ha causado afectaciones, por lo que se presentó una denuncia penal contra la compañía involucrada”. La Dirección Regional de Cultura determinó que la parte afectada sí se encuentra dentro del área de reserva de las líneas y geoglifos de Nazca.

viernes, 19 de abril de 2013

SIRENAS: ¿MITO O REALIDAD?

La difusión de un documental de Discovery Channel, en el que varios científicos presentan evidencias sobre la existencia de “sirenas”, provoca asombro y deja un sinfín de preguntas sin responder. La desconfianza crece aún más cuando encontramos en Internet algunos sitios web que aseguran que las sirenas existen e incluso muestran fotografías de seres grotescos con apariencia humana y con cola de pescado. Tampoco faltan las páginas en las que hay personas que dan “testimonio” de haber visto a una de esas criaturas, lo que contamina aún más esa información.

Asimismo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) difundió en su portal un comunicado en el que afirma que "no se ha encontrado nunca evidencias de la existencia de estos humanoides acuáticos". El motivo de este inusual anuncio se dio después del estreno del documental titulado “Sirenas: el cuerpo hallado”, en 2012, en el que se da a entender la posibilidad de que existan las sirenas. A pesar de todo, el comunicado de la NOAA es ambiguo y plantea un cuestionamiento: "Entonces, ¿por qué las sirenas ocupan el inconsciente colectivo de casi todos los pueblos marineros? Esa es una pregunta que es mejor dejar que la respondan los historiadores, filósofos y antropólogos". La NOAA también hace un repaso a la historia de estos legendarios seres: "En el antiguo lejano Oriente, las sirenas eran las esposas de los poderosos dragones marinos, y servían de mensajeras de confianza entre sus cónyuges y los emperadores en la tierra", y recuerda que Homero ya habló de ellas en “La Odisea”.

"Las sirenas aparecieron por primera vez en las pinturas rupestres en el Paleolítico tardío (Edad de Piedra), periodo de hace unos 30.000 años, cuando los hombres modernos ganaron el dominio sobre la tierra y, presumiblemente, comenzaron a navegar por los mares", detalla el comunicado. Documental de Discovery Channel En un programa especial del canal Animal Planet, de la cadena Discovery Channel, varios científicos plantean la existencia de criaturas humanoides acuáticas y exponen su teoría de cómo evolucionaron estos seres marinos para mantenerse ocultos de la humanidad. La historia se relaciona con la hipótesis del simio acuático. El relato se inicia en 2004, cuando un grupo de ballenas muertas fue localizado en una playa de Washington. El programa mezcla hechos reales y fenómenos no explicados con la historia de dos científicos que cuentan que encontraron los restos de una criatura marina nunca antes identificada y describe cómo las sirenas pueden haber evolucionado a partir del árbol genealógico humano temprano.

En el documental también se revela que, en 2004, unos jóvenes de Washington fueron los primeros en observar uno de los encallamientos de ballenas en Estados Unidos. Pero, los adolescentes, antes de reportar aquel hallazgo, grabaron por varios minutos a aquellos mamíferos.

Uno de estos chicos poseía una cámara con la que grabó detalladamente hasta que, inesperadamente, se percató de la presencia de un ser extraño. Este descubrimiento fue descrito de muchas maneras en los informes oficiales y aquel video no se hizo público hasta la difusión del documental.

El Departamento de Pesca de Estados Unidos envió a la zona al biólogo marino Bryan Mccormick, quien se encargó de la investigación. El investigador publicó en 1999 un estudio en el que relacionaba los encallamientos de ballenas con experimentos militares con sonar, pruebas que cesaron el año 2000. El doctor Mccormick y su equipo sospechaban que la Marina de EEUU había retomado el uso del sonar (acción que sería la causa de estos varamientos). En el documental aparecen dos miembros del equipo de investigadores que decidieron revelar lo que descubrió la Marina, pero que ocultó durante años.

El doctor Paúl Robertson, asistente de investigación, menciona que cuando llegaron a la playa donde estaban las ballenas muertas, sólo se encontraban ciertas personas de la Marina, quienes habían cerrado la zona donde se encontraban personas con trajes protectores. Por su parte, la doctora Rebecca Davis relata que nunca había observado un fenómeno por el que las ballenas sangraban por las orejas, razón por la que los tres científicos decidieron no retirarse del lugar hasta examinar los tejidos orgánicos. Se cree que el alto sonar de la Marina asustó a las ballenas y provocó el encallamiento.

Páginas consultadas: http://expedienteoculto.blogspot.mx/2008/01/el-mito-de-las-sirenas.html http://www.muyinteresante.es/iexisten-las-sirenas http://es.wikipedia.org/wiki/Sirena. http://analuisacid.com/?p=11505 /www.eluniversal.com.mx/articulos/71916.html

Historia de los seres fabulosos

Su nombre se ha insertado en el lenguaje corriente para acuñar frases como "cuerpo de sirena", para referirse a la mujer de armoniosa figura, o "escuchar cantos de sirena" para aludir a quien oye algo bello aunque de tramposo fundamento.

Las sirenas (en griego antiguo “encadenado”, relacionado quizá con el sánscrito Kimera, “quimera”) son seres fabulosos, originarios de la mitología griega y ampliamente extendidos en las narraciones fantásticas de la literatura occidental, cuya función y representación han variado con el tiempo.

Aunque en su forma original eran genios marinos híbridos de mujer y ave, posteriormente la representación más común las describe como hermosas mujeres con cola de pez en lugar de piernas. Es por ello que muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán meerjungfrau).

Las sirenas en mitología griega son criaturas ligeramente difusas debido al remoto y rico trasfondo de su origen, probablemente ligado al mundo de los muertos.

Según los mitos originales, se trataba de seres con cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, que inequívocamente se distinguen siempre por el hecho de tener una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica. La tradición las hacía habitar en una isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional.



El misterioso bloop y los hidrófonos

El doctor Bryan Mccormick se dio cuenta que no sólo necesitaba el tejido de las ballenas muertas halladas para probar su teoría, sino que podían usar los hidrófonos que la NOAA instala en las bollas de profundidad para grabar el sonido de la fauna marina y actividad sísmica.

Él esperaba encontrar sonidos de ballenas, lo cual fue así, pero también había lo que hoy se conoce como el detonador de sonar. La grabación presentaba un sonido de otro animal no conocido y su equipo se dio cuenta que se trataba de un “bloop”, el que ya fue detectado en 1997.

En los meses posteriores, los varamientos fueron aumentando y creció la alerta contra la Marina sobre la explosión sónica.

Además, el departamento de la NOAA supo de otros acontecimientos, informes de cuerpos que aparecían con las ballenas y las autoridades asistían a revisar cada escena de aquellos incidentes.

Para resolver el misterio buscaron al doctor Rodney Webster, un especialista en comunicación animal, específicamente en la relación que existe entre delfines y ballenas.

El estudioso dijo que descubrió muchos significados, relacionándolos con patrones ya existentes, y que además de escuchar el sonido de la detonación del sonar, descubrió un sonido especial que llamó su atención y es lo que se denominó “bloop”.



Misteriosa criatura hallada en Sudáfrica

La NOAA investigaba la misteriosa aparición de peces con lanzas clavadas, cuando encontró en un varamiento de Sudáfrica a una criatura que estaba comiendo el cadáver de una ballena.

Más tarde este ser fue devorado por un tiburón que poseía un aguijón de mantarraya incrustado cerca de su boca. La criatura, que no estaba en buenas condiciones, fue llevada al laboratorio, y se recuperó de ella sólo un 30 por ciento.

Tomaron muestras de ADN para establecer la estructura genética. Tenía caninos incisivos y molares, una dentadura omnívora, mientras que un mamífero acuático tiene homodoncia; es decir, sus dientes tienen la misma forma y tamaño. Y ningún mamífero marino es omnívoro.

De las partes que se recuperaron, lo que estaba en un mejor estado era la aleta de su cola y se parecía a un manatí. Se usaron rayos X y encontraron que tenía extrañamente huesos en la cola. El cráneo tenía un agujero en el hueso frontal y pensaron que sería un hueso respiratorio, relacionándolo a un delfín.

El aguijón de mantarraya encontrado en el tiburón que devoró a este ser, encajaba perfectamente. El hueso había sido claramente esculpido y manipulado para sostener algún objeto. Por lo tanto, este espécimen había aprendido a usar partes de otro animal como herramienta para matar peces.



Investigación con partes de cuerpo

Posteriormente se trabajó con la falange, la que no era una aleta sino una mano. Luego se encontró resto de huesos de pelvis, suponiendo que era el de una foca, pero la de ellos es más pequeña. Este ser poseía las mismas caderas que el de un animal erguido.

Por otro lado, se descubrió un ácido graso nunca antes visto, que se mantiene líquido y conserva sus propiedades aislantes en aguas heladas. Además, se encontraba una hemoproteína que guarda oxigeno en los músculos y una red de vasos sanguíneos que mantienen funcionando los órganos vitales: La mioglobina (presentes en los mamíferos acuáticos). La fisiología de la criatura aportó datos de su comportamiento, se encontró un vaso, el que se usa como reserva de oxígeno y sangre, lo que permite sumergirse a grandes profundidades.

Por otra parte, la doctora Leanne Visser, antropóloga forense, reconstruyó la apariencia del individuo basada en fragmentos del cráneo y otros huesos. La restauración reveló que las órbitas del cráneo eran más grandes que la de cualquier humano contemporáneo.



Las diosas de la la literatura

Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo o Forcis, sea sin intervención femenina o con la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y el baile.

Desde Homero, que "La Odisea" relata encuentros entre Ulises y las sirenas, hasta en las aventuras de Jason y los Argonautas, podemos encontrar no sólo en la cultura griega mencionar a esos seres. Cuentos japoneses mencionan a “hijas del océano” no especifican si son o no sirenas, pero sí dicen que son seres que viven y respiran bajo el agua.

También nos podemos encontrar más adelante a Christian Hans Andersen, en su famoso cuento de “La sirenita”, donde la protagonista es una sirena.

Asimismo, James Matthew Barrie, en su cuento de Peter Pan las vuelve a aparecer en la historia, hasta llegar con JK Rowling que menciona a unas en su saga de Harry Potter.

Entrando en el siglo XVI, periodo de mayor tráfico marítimo entre Europa y América, las bitácoras de abordo dan cuenta de la aparición repentina de bellas mujeres que seducían con su voz a toda la tripulación y tenían la extraña característica de ser mitad pez y mitad humano.

Al canto de las sirenas se atribuía tan poderoso hechizo que nadie podía sustraerse a su atracción y era la perdición de los navegantes.


jueves, 18 de abril de 2013

Devuelven a España un tapiz del siglo XVI robado hace 34 años

Autoridades estadounidenses devolvieron ayer a España un tapiz del siglo XVI que fue robado en 1979 en la catedral de San Vicente Mártir de Roda de Isábena (Huesca), tras un largo periplo por cinco países.
El tapiz "De la Virgen y San Vicente" será trasladado a España; con su entrega, concluye un periplo que comenzó en "una oscura noche" de 1979 cuando el ladrón de arte conocido como Erik "El Belga" asaltó la catedral románica.

Encuentran al emperador más odiado

El descubrimiento de la tumba del emperador Yang Guang, conocido como el más tirano de la historia de China, se produjo el pasado domingo, en las obras de un nuevo edificio en la ciudad china de Yangzhou, donde el emperador Yang (569-618) vivió sus últimos días, huyendo de las revueltas populares que pedían su cabeza. EFE

miércoles, 17 de abril de 2013

Los tesoros de Libi Libi no estaban registrados



La iglesia de Libi Libi (Potosí), víctima de un robo el sábado 13 de abril, no cuenta con un inventario oficial de los tesoros patrimoniales que guarda, informaron el párroco del templo César Azurduy y la jefa de la unidad de Catalogación del Ministerio de Culturas, Lupita Meneses.

“Es un problema que afecta a muchos templos ubicados en lugares alejados. Nosotros no realizamos una catalogación de los materiales que custodian y, en algunos casos, ni la misma Iglesia tiene un registro”, agregó Meneses.

Esto fue confirmado por Azurduy. Sin embargo, el sacerdote indicó que los pobladores de la comunidad saben exactamente qué es lo que pertenece a las figuras de la iglesia y el lugar que les corresponde.

El sábado 13 de abril en la madrugada desconocidos se llevaron seis piezas de plata que se guardaban en una caja fuerte en el templo. El hecho delictivo fue denunciado por el párroco. Libi Libi está en la provincia Sur Chichas del departamento de Potosí.

Este es el octavo hurto en una iglesia de Potosí en los últimos cinco meses y el cuarto sólo el mes de abril. Meneses aseguró que el Ministerio de Culturas está analizando posibles planes para mejorar la seguridad.

Perú publica más de 1.000 documentos sobre el conflicto de 1866 con España

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú publicó un catálogo con más de 1.000 documentos sobre el conflicto que enfrentó en 1866 a Perú, Chile y Ecuador en alianza contra una flota enviada al Pacífico sudamericano por España.

Los documentos, que fueron editados en formato de CD junto a un libro y también pueden ser consultados en la página web de la Cancillería peruana, fueron presentados hoy (ayer) en la Sala Javier Pérez de Cuéllar del Centro Cultural Inca Garcilaso.

El catálogo fue financiado por la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI) y ofrece por primera vez al mundo académico una gran cantidad de datos sobre esa etapa de la historia iberoamericana, destacó la jefa de la Oficina de Gestión Documental y Archivo de la cancillería, Yolanda Bisso.

La funcionaria dijo que los informes diplomáticos detallan la integración de Chile y Ecuador a la causa peruana, y el apoyo que esta alianza recibió de los países americanos, entre ellos los Estados Unidos. El diplomático e historiador Hugo Pereyra señaló, por su parte, que la Cancillería peruana "tiene un tesoro documental" en sus archivos y que este catálogo "es su primera apertura masiva hacia el público, con más de mil documentos."

Pereyra enfatizó que actualmente se afronta "una época de transformación historiográfica en el mundo", que incluye una "revalorización notable de la historia política y diplomática."

"El documento diplomático es confidencial y eso lo revela, con el paso de los años, en una fuente extraordinaria", enfatizó.

El experto destacó que "la documentación habla de una riquísima relación entre Chile y Perú antes de la guerra" del Pacífico, que enfrentó a ambos países a fines del siglo XIX.

Pereyra remarcó que, además de "destacar un espíritu de unión americanista", los documentos muestran que "las formas diplomáticas no se cuidaron bien y contribuyeron a desencadenar la guerra."

"Otro de los factores fue el distanciamiento entre Perú y España después de la Independencia, cuando España no la quiso reconocer, lo que creó una tendencia antimonárquica y exageradamente antiespañola" entre los peruanos, dijo.

Paradi destacó, por su parte, que el título del catálogo implica "un neologismo histórico" al hablar de las "repúblicas aliadas", por lo que permite "replantear los acontecimientos y ver las cosas con otra mirada."

"No se trata de poner a España como el malo de la historia", enfatizó antes de señalar que también permitirá comprender que la historia entre Perú y Chile "no es solo la de la Guerra del Pacífico."

"Tenemos malas historias con Chile en el pasado, resulta que también las teníamos buenas ¿por qué no nos ocupamos de ellas?", se preguntó.

En México descubren más de 100 sitios arqueológicos de hasta 3.000 años

Investigadores mexicanos han descubierto en años recientes 109 sitios arqueológicos de hasta 3.000 años de antigüedad en el noroccidental estado de Baja California, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Del total de sitios registrados, que corresponden a campamentos estacionales de grupos cazadores-recolectores-pescadores, 104 son costeros y cinco se encuentran en los valles intermontanos, dentro de la comunidad indígena kumiai de San Antonio Necua.

Los materiales arqueológicos descubiertos en ambos tipos de campamentos corresponden a las épocas Arcaica (7.500 a 1.500 a.C.) y Prehistórica Tardía (1.500 a.C. a 400 d.C.), y reflejan el movimiento de los antiguos pobladores de la costa hacia los valles interiores.

Los campamentos costeros se caracterizan por concentraciones de conchas de moluscos asociados a morteros fijos tallados en roca, metates, fogones, artefactos trabajados en hueso o concha y herramientas líticas que reflejan la práctica de la cacería.

La investigación es llevada a cabo desde 2010 por la arqueóloga Enah Montserrat Fonseca en la región norte de Ensenada, dentro de un área de estudio que va de Playas de Rosarito hasta Punta Banda, y de la Sierra de Juárez al océano Pacífico.

La arqueóloga señaló que algunos campamentos llegan a medir hasta 20 metros de diámetro mientras que otros son de apenas cinco.

Algunos pertenecen a la época Arcaica y probablemente corresponden a grupos nómadas que se establecieron por largo tiempo, en comparación con los pertenecientes a la Prehistórica Tardía.

Fonseca detalló que se encontraron campamentos de producción y habitacionales al aire libre y en abrigos rocosos. De los 104 sitios costeros se seleccionaron 16 con mayor potencial arqueológico, de los cuales tres se exploraron en la más reciente temporada, en 2012.

De acuerdo con los fechamientos por radiocarbono, dos de los tres sitios excavados corresponden al periodo Arcaico; uno data de 2.864 años antes del presente, con margen de error de más o menos 75 años, y el otro tiene una antigüedad de 3.254 años, más o menos 77. La datación del tercer sitio está en proceso.

"En esos tres campamentos descubrimos gran cantidad de huesos de animales, deshecho de conchas, así como manos de metates, herramientas líticas y 13 fogones de tres diferentes tipos", apuntó la investigadora.

Refirió que algunos fogones "están hechos con una cama de piedra; otro tipo que es el clásico, donde se colocaron rocas formando un círculo sin nada al centro, y un tercer tipo de fogón fue elaborado colocando una especie de lajas y encima pusieron piedras circulares".

De acuerdo con la experta, las diferencias entre fogones son importantes porque indican diversidad de formas o fases en la preparación y conservación de los alimentos.

Asimismo, informó que se tomaron muestras del sedimento hallado en los fogones, y actualmente se hacen estudios para determinar qué combustible utilizaban.

También se tiene avanzado en un 50% el análisis osteológico para identificar a qué especies corresponden los huesos de animales.

Hasta el momento, dicho estudio indica que uno de los tres sitios excavados tiene predominantemente restos de peces; otro tiene más de mamíferos (lobo marino, ballena, delfín), seguramente recolectados al varar los animales en la playa, y del tercero continúa el análisis.

lunes, 15 de abril de 2013

El filósofo Keyserling en La Paz

Gélido y árido, el enorme altiplano paceño le daba la bienvenida a quien era considerado uno de los filósofos más influyentes del mundo para la primera mitad del siglo XX, el conde Hermann Keyserling. Cansado y enfermo, arribó a la Ceja de El Alto para después bajar hasta la estación ferroviaria paceña en la populosa Chijini.

Ante la inclemencia del tiempo y la tierra agreste que su iris divisaba, Keyserling se hizo la siguiente pregunta: ¿podrá ser posible que aquí se forme una nación?

La interrogante sería respondida en los siguientes días de su estadía.

Días agitados

Keyserling vino con una meta: dar una conferencia sobre cómo se forma una nación. Y no era poco, ya que dicha disertación le caía como anillo al dedo al fervor nacional del país en esas épocas.

Mientras el Conde se alojaba en el hotel París del centro paceño, en todo tiempo guiado por el entonces rector de la Universidad Mayor de San Andrés, el ingeniero Emilio Villanueva, y por el encargado de Negocios de Alemania, Ludwig Mays, en la esquina de aquel hospedaje se escuchaba el rugir de los canillitas que anunciaban otro episodio del fervor nacional contra Paraguay, años antes de que el encono desencadenara en una guerra.

Villanueva había concertado la conferencia de Keyserling para el martes 20 de agosto de 1929 en el Teatro Municipal. No podía ser el día anterior, lunes, porque en esa fecha ya se había reservado el escenario para las funciones de la Compañía de Teatro Tiahuanaco, que con su obra Manco Kápac, del guionista Adán Sardón, aprovechaba la ola nacionalista imperante en esos días de conflictos diplomáticos con Paraguay.

Antes de la conferencia

Mientras la ciudad se movía a ritmo frenético, Keyserling, agitado por la altura del valle de Chuquiago, se aprestó a descansar en su habitación.

Sin embargo, la tarde del domingo 18 de agosto pidió conocer la tierra que lo cobijaba. El Ministerio de Relaciones Exteriores le facilitó un automóvil con chofer y una comitiva para que paseara por las calles paceñas.

Al transitar por las vías empinadas de la ciudad, éstas le causaron sensaciones fuertes que hicieron aflorar una sonrisa en sus labios. Según un reportero, lo que más capturó su atención fueron los trajes multicolores de los indígenas, a los cuales empezaba a admirar por sus esfuerzos de sobrevivir en este agreste entorno natural.

El automóvil llegó al Montículo de Sopocachi, desde el cual el pensador alemán divisó, maravillado, las enormes serranías en la lejanía, para finalmente posar su vista en el manto blanco del Illimani.

Después de recorrer el centro, el automóvil se dirigió hacia la zona de Obrajes y Calacoto, entonces todavía cubiertas del verdor de la naturaleza. El pensador se fijó en las casas de los indígenas y sus ojos se concentraban atentamente en la humanidad de aquéllos.

En ese instante, Keyserling se acercó al reportero y le dijo: “Este país es muy original”. Inmediatamente le preguntó “si el indio había influido en la vida política del país, si ha tenido hombres de estudio”. Ante la respuesta del reportero, el filósofo mencionó que “es un valor que habría que aprovechar y esto es muy importante para el porvenir de este país”.

El gran día

Eran las 17:00 del martes 20 de agosto de 1929 y el Teatro Municipal estaba lleno. Al acontecimiento había asistido toda la élite intelectual de la ciudad, sumada a los altos círculos sociales. En las galerías del teatro se encontraban poetas y escritores, mientras que, debido a la falta de asientos, los pasillos del recinto estaban atestados de reporteros y público en general.

Keyserling llegó al teatro poco después de las 17:00. En tanto tomaba su lugar en la testera que el comité, presidido por Emilio Villanueva, había preparado en el centro del escenario, el público esperaba emocionado la disertación del filósofo alemán.

Posteriormente, en medio de aplausos, Villanueva y el intelectual Daniel Sánchez Bustamante hicieron la presentación de Keyserling ante la audiencia.

Keyserling inició su exposición con una idea: la convicción de que cada ser humano era único, que cada uno tiene un estilo al hacer las cosas. Afirmó que uno no puede repetir lo que otro hizo, que cada uno tiene su sello propio. En resumen, dijo que “esto explica el aspecto más grande de la vida, aquella realidad: la ley de la no repetición. En la vida se presenta una vez y nunca más”.

Después de hablar sobre la personalidad única de cada ser humano, habló del espíritu. Recordó que éste se transmite de persona a persona gracias a un episodio que nos marcó la vida, como la obra de un autor. Aseguró que “uno puede leer cuanto pueda para olvidar a la mañana siguiente, esto no significa nada en la vida; pero la lectura de una cosa, que sea de una gran importancia personal para el individuo, nunca la olvida”.

Aclaró que tanto el espíritu como el estilo propio son la base de las naciones.

Describió que el espíritu de una persona creativa puede influir en los espíritus de una nación, “de un hombre que gracias a su genio, gracias a la encarnación perfecta del espíritu de la raza en su propia personalidad, dio un alma propia al pueblo que no la tenía. Es así como Grecia se volvió Grecia gracias a Homero; como en nuestros días, Rabindranath Tagore ha creado a la nación india, que antes era totalmente desconocida en el mundo”.

Una vez concebido su espíritu, esa nación está destinada a plasmar su estilo, su forma original de ser. Explicó que “cuando un pueblo no ha plasmado o formado su estilo propio, cuando después de varios siglos de más o menos vitalización, no ha formado una expresión de última perfección como Grecia, la China antigua y tal vez las culturas americanas, nadie tiene derecho de hablar de una nación, porque la nación es la síntesis del estilo”.

Habló de las culturas americanas y destacó que éstas lograron un estilo original ante la enorme fuerza de la naturaleza en América; “la fuerza de naturaleza es tan grande en este continente que para llegar a un equilibrio verdadero, de cierta pasividad, su estilo era el más adecuado y el más apropiado”.

“Nada se hace por sí mismo, todo se hace por la energía espiritual”, dijo. A posteriori, remarcó que “todos los triunfos son de los pocos, es decir, de los poetas, de los pensadores, de los creadores: son ellos, esos pocos ayudando en el camino de la vida, que decidirán los caminos de la América entera”.

Keyserling terminó su disertación a las 18:10, ovacionado, en medio de estruendosos aplausos del público.

Con el sabor a Bolivia

Al final de esa semana agitada, Keyserling dejó el territorio nacional para seguir su viaje por Sudamérica.

En su mente guardaba el recuerdo de una tierra original y con un futuro promisorio si ésta se lo propusiera. Sus ideas de crear una nación a partir del estilo original y del espíritu tuvieron eco en personas como el ingeniero Emilio Villanueva, promotor de la visita del filósofo alemán a La Paz. En los mismos días en que Keyserling llegaba a estas tierras, Villanueva daba a conocer al público los proyectos del estadio de Miraflores y de la Ciudad Universitaria, íconos urbanos que buscaban recoger el espíritu y originalidad de los creadores de Tiwanaku.

Uno puede leer cuanto pueda para olvidar a la mañana siguiente, esto no significa nada en la vida; pero la lectura de una cosa, que sea de una gran importancia personal para el individuo, nunca la olvida.

Las familias del Titanic recuerdan el 101 aniversario del hundimiento

Familiares de algunas de las víctimas del Titanic conmemoraron hoy el 101 aniversario de su hundimiento con un acto celebrado en el Ayuntamiento de Belfast (Irlanda del Norte), a muy poca distancia de los astilleros donde se construyó el legendario transatlántico.

Unas cien personas asistieron al servicio organizado por el consistorio para recordar a las más de 1.500 personas que fallecieron cuando el Titanic se fue a pique en las frías aguas del Atlántico Norte en la madrugada del 15 de abril de 1912. Después de pronunciarse discursos y oraciones, unos 35 descendientes de las víctimas del accidente más famoso de la historia de la navegación depositaron coronas de flores ante el monumento erigido recientemente en los jardines del Ayuntamiento.

Entre los familiares de los 28 hombres de Belfast fallecidos hace 101 años, la bisnieta del marinero Thomas Millar, Susie Millar, calificó de "maravilloso" que "gente de diferentes partes del Reino Unido y del extranjero" participaran hoy en este emotivo evento. También el alcalde de Belfast, Gavin Robinson, destacó que la capital de la provincia británica ha logrado pasar página para poder mirar al pasado "con orgullo" y reconocer el "logro" de haber construido el Titanic en sus astilleros.

"Creo que estar aquí nos hace más humildes y es conmovedor que estemos aquí esta tarde para conmemorar apropiadamente y para reconocer el sacrificio de todos aquellos de Belfast y del extranjero que perdieron sus vidas en el Titanic", afirmó el regidor norirlandés.

El nuevo monumento erigido en los jardines del Ayuntamiento recientemente sustituyó a otro inaugurado en 1920, seis años después del hundimiento del buque de Harland & Wolff, los astilleros que construyeron el Titanic y desde donde se botó el 31 de mayo de 1911.

Próximo a este lugar, en pleno centro de Belfast, hay otro monumento que recoge los nombres de todos los fallecidos en el Titanic y que fue inaugurado el pasado año, coincidiendo con el centenario del hundimiento. Entonces, la capital del Ulster también abrió las puertas del Belfast Titanic, un imponente edificio de seis plantas y 14.000 metros cuadrados con la forma de cuatro proas de la misma altura del auténtico Titanic.

Ya en su interior, el visitante inicia un emocionante viaje por las nueve galerías de interpretación que explican la historia de la propia Belfast y del transatlántico, en su día el objeto móvil de mayor tamaño del mundo.

domingo, 7 de abril de 2013

Confirman el gran potencial paleontológico de Yamparáez

El descubrimiento de fósiles en el municipio de Yamparáez confirma la hipótesis de que esa región alberga importantes yacimientos con restos y huellas de dinosaurios del periodo mesozoico (hace 75 millones de años atrás).
En pasados días se conoció el hallazgo de un fósil en el municipio de Yamparáez. Tras las primeras pericias se confirmó que se trataba del caparazón de un gliptodonte, un mamífero que pobló la región hace unos 20 mil años.
El asesor de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (SOCIUPA), Omar Medina, explicó que recientemente estudió un conjunto de fósiles de la región de Sorojchi, en el municipio de Yamparáez. Se trata de turritélidos, pequeñas conchitas que datan de hace 75 millones de años, del periodo mesozoico, cuando los dinosaurios poblaban la tierra.
“Este tipo de fósiles abundan en sedimentos como de Cal Orck’o en cuyas capas se registraron huellas de dinosaurios de la formación El Molino, pertenecientes a la era Cretácica Superior”, precisó.
Los restos llegaron a sus manos gracias a quien fuera directora de turismo del municipio, Estela Flores.
Dijo que este hallazgo, junto al descubrimiento del caparazón de gliptodonte, confirma que en Yamparáez no sólo se encuentran yacimientos paleontológicos de mamíferos, sino de otras especies más antiguas, como los dinosaurios y reptiles.
En ese sentido, recomendó a las autoridades del municipio a establecer un proyecto integral para promover la actividad científica paleontológica.
“Con esto se confirma que la región de Sucre, Yamparáez y hasta más allá de Tarabuco constituían un gran lago y con mucha vida”, apuntó.
Sobre el caparazón de gliptodonte, comentó que concluidas las tareas de rescate de la pieza se trabajará en su reconstrucción.


CONGRESO DE PALEONTOLOGÍA
Con un panorama favorable para la promoción de la ciencia paleontológica en Sucre y el Departamento, se confirmó la realización del Simposio Internacional de Paleontología en Sucre, entre el 12 y 14 de agosto.
La secretaria general del comité organizador, Roxana Acosta, informó que ya empezaron a recibir las confirmaciones de disertantes internacionales.
“Los doctores Fernando Novas y Sebastián Apesteguía, ambos reconocidos paleontólogos de Argentina, han sido los primeros en confirmar su participación con ponencias magistrales sobre el Cretácico Superior en Sudamérica”, adelantó.
Asimismo, dijo que el reconocido paleontólogo Christian Meyer podría brindar una video conferencia desde Suiza, para exponer investigaciones realizadas en Cal Orck'o.

Rescatan el fósil y ya piensan en un museo


FÓSIL. Encontraron turritélidos en la zona.

Por su parte, el alcalde del municipio de Yamparáez, Braulio Yucra, informó que las tareas de excavación para retirar el caparazón del gliptodonte concluyeron la noche del viernes. Afortunadamente se consiguió rescatar gran parte de la pieza en su integridad.
Anunció que las tareas de limpieza y reconstrucción se encargarán al especialista Omar Medina, que el lunes podía empezar con esta labor.
Recordó que a partir de los hallazgos registrados y los indicios que dan cuenta del potencial paleontológico, se encargó al mismo Medina la elaboración de un proyecto para la construcción de un museo paleontológico.
"Vamos a seguir explorando porque hay mucha probabilidad de que hubieran muchos más gliptodontes y otros fósiles. Queremos contar con un pequeño museo de interpretación paleontológica", manifestó Yucra.
Los restos del mamífero encontrado tendrían una antigüedad de 20 mil años, según estimaciones de Omar Medina.


Una curiosa revelación Shakespeare ¿especulador y usurero?


Un estudio afirma que el dramaturgo era un usurero y fue amenazado con cárcel por evadir impuestos

Hay obras maestras que catapultan hacia la fama más absoluta, y actos ruines que manchan la reputación.

En el caso de Shakespeare, el escritor más importante de la historia de la literatura inglesa y el mayor icono del teatro, es difícil que nada pueda embarrar el innegable éxito y calidad de cada de una de sus obras.

La influencia mundial del autor de Romeo y Julieta o Hamlet siempre estará por encima de cualquier circunstancia histórica.

Sin embargo, un estudio de la Universidad galesa de Aberystwyth ha puesto sobre la mesa unos datos cuanto menos avergonzantes que plantean que el Bardo de Avon fue, además de un genio de la puesta en escena, un especulador.

En concreto, las investigaciones revelan que el dramaturgo acumulaba alimentos durante la escasez -algo ilegal en su época- y que además fue amenazado con pena de prisión por evasión de impuestos.

El estudio, liderado por Jayne Archer, profesora de literatura medieval y renacentista, concreta que, durante un periodo de 15 años, Shakespeare compró y almacenó grano, cebada y malta para luego revenderlo a sus vecinos a precio de usura.

La profesora responsable del estudio afirmó que, a pesar de todo, no se debe juzgar a Shakespeare con demasiada severidad, ya que este acaparamiento era la manera de asegurar el sustento a su familia y vecinos durante las malas cosechas. "Recordarle como un hombre de hambre lo hace mucho más humano, comprensible y complejo", declaró Archer.

ANÁLISIS DE SUS OBRAS

La investigación se ha basado en el análisis de las obras del dramaturgo, como Rey Lear, en la que el hambre y los cultivos aparecen como recurso indispensable para mantener el poder por los políticos y los ricos. Además, datos históricos demuestran que las autoridades procesaron por todos estos delitos al artista en 1598, e incluso se ha demostrado que Shakespeare perseguía a quienes no le pagaban por el suministro de alimentos básicos y que utilizaba las ganancias para seguir prestando dinero, lucrándose con la necesidad ajena.

Esta teoría, por otro lado, no es la única que se ha generado sobre la vida del dramaturgo. Lo cierto es que durante más de un siglo han circulado suposiciones sobre la verdadera identidad de Shakespeare. Algunas corrientes dudan directamente de su existencia y creen que sus obras fueron escritas por un grupo de escritores o por otros artistas. Sean ciertas o no, todas tratan de dar luz a la historia de uno de los mayores talentos de las letras, cuyo legado sigue dando que hablar cuatro siglos después de su muerte.

sábado, 6 de abril de 2013

Arqueólogos trabajan en muro de 500 años en Vallegrande

Cinco arqueólogos y técnicos de la Dirección de Turismo de la Gobernación comenzaron esta semana un trabajo de musealización o rescate de los restos arqueológicos de Pucarillo, comunidad que se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Vallegrande y a una distancia de 12 kilómetros a un lado de la carretera a Cuevas que se encuentra a poca distancia de la población de Guadalupe.
El trabajo es dirigido por el arqueólogo Luis Calizaya por un convenio entre la Gobernación, la Alcaldía y la unidad de turismo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola y la parroquia de Vallegrande. Calizaya indicó que la estructura lítica ubicada en la cima de un cerro de 2.080 metros tiene una antigüedad aproximada de 500 años con todas las características de una fortaleza militar con una sola vía de acceso; por los datos históricos las culturas yuracaré, chiriguana, quechua y los españoles seguramente conocieron el lugar.
Se espera encontrar restos de cerámica para enviar muestras a un laboratorio de EEUU que mediante el C 14 fije la data histórica de los restos de Pucarillo. Los trabajos se prolongarán por dos meses y a su conclusión se dispondrá de un nuevo atractivo turístico que permitirá conocer la historia de Vallegrande en el siglo XV. El proyecto permitirá la capacitación de nuevos recursos humanos en arqueología a través de talleres y seminarios para estudiantes y personas interesadas, aseguró Calizaya




jueves, 4 de abril de 2013

San Agustín fue un crisol de culturas y de sorprendente diversidad Texto revela el mestizaje de la ciudad más antigua de EEUU

La ciudad de San Agustín, la más antigua de EEUU, fue desde su fundación en 1565 por los españoles una suerte de crisol de culturas, de diversidad, rica en mestizaje, donde convivieron españoles, portugueses, irlandeses, negros e indios, según un raro documento de la época ahora digitalizado.

Frente a versiones que adolecen de falta de rigor histórico, la colonización española en lo que hoy es territorio estadounidense se fundamentó en la búsqueda de alianzas con los pueblos indígenas y en la “diversidad” cultural de su empresa, explicó Michael Francis, profesor de Historia de la University of South Florida St. Petersburg (USFSP).

Francis, junto con un equipo de graduados universitarios, concluye esta semana un trabajo arduo que le ha llevado casi un año: la filmación y digitalización de 6.000 páginas de documentos parroquiales de los siglos del XVI al XVIII de un extraordinario valor histórico, que se hallan en un convento de San Agustín (Florida).

Los registros

En estos registros parroquiales están consignados nacimientos, bautismos, matrimonios y defunciones de los hombres y mujeres que poblaron San Agustín desde 1594, con actas de matrimonios de españoles, portugueses, franceses, irlandeses, indios, africanos y mestizos.

Se trata de unos documentos “asombrosos” que “reflejan la increíble diversidad” que marcó la vida “desde los primeros tiempos de la fundación de San Agustín por el almirante español Pedro Menéndez Avilés”, destacó el académico, uno de los mayores expertos en el periodo colonial español de Florida.

La exploración y colonización española de Florida en el siglo XVI constituyó, según muchos historiadores, la empresa más dura y costosa de todas las emprendidas por los españoles en el Nuevo Mundo, en la inmensidad de un territorio con una climatología adversa y tribus nómadas hostiles.

Periodo desconocido

Pero ahora estos registros arrojan luz sobre un período poco conocido. Abren, resaltó el experto, una “tremenda ventana a la increíble diversidad de San Agustín desde el siglo XVI hasta principios del XIX”, en momentos en que Florida conmemora el quinto centenario de su descubrimiento por el explorador español Juan Ponce de León.

Para el profesor de Historia de la USFSP el largo trabajo de digitalización de los registros cumple con dos propósitos esenciales: “la preservación de los documentos más antiguos que existen en EEUU sobre la historia de este país”, y “compartir un capítulo muy poco conocido de la historia de Florida y de la nación”.

Además, servirá para que los investigadores y expertos puedan tener acceso a un archivo organizado y protegido contra los efectos del tiempo y la erosión del clima. Las 6.000 páginas contabilizadas se hallaban plastificadas y guardadas en un archivo que pertenece al convento de las monjas de San José, en San Agustín.

El proceso de digitalización requirió un cuidadoso trabajo de extracción de hojas y filmación detallada. También se conserva un registro de los “esclavos negros que se escaparon del norte de EEUU, de Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur o Georgia” y llegaron a Florida, donde, “si aceptaban convertirse al catolicismo y combatir en la milicia africana”, se les concedía la libertad.

De hecho, subrayó el experto, la primera comunidad libre de negros que se constituyó en EEUU fue la de San Agustín, en Fort Mose, en el siglo XVIII. Los documentos que Francis acaba de digitalizar fueron trasladados a La Habana (Cuba) cuando Florida pasó a poder británico en 1763, donde permanecieron por más de un siglo. (EFE).

martes, 2 de abril de 2013

Arqueólogos encuentran "Las Puertas del Inframundo" en Turquía

Un equipo de arqueólogos italianos ha encontrado lasPuertas al Infierno, una cueva celebrada por la mitología griega y romana como un portal hacia el inframundo. Fuentes históricas ubicaban el lugar en la antigua ciudad deHierápolis, ahora llamada Pamukkale (Turquía), y lo describían como una cueva llena de humos letales.

Conocida también como la Puerta de Plutón, este portal está lleno de vapores que pueden causar la muerte instantánea. También en el descubrimiento se encuentra una piscina en donde los sacerdotes pasaban la noche para recibir supuestas visiones.

Anunciado este mes en una conferencia de arqueología italiana en Estambul, Turquía, el descubrimiento fue liderado por Francesco D´Andria, profesor de arqueología clásica de la Universidad de Salento.

"Descubrimos las puertas al reconstruir la ruta de las aguas termales. De hecho,los manantiales de Pamukkale tienen su origen en esta cueva" señaló D´Andria al Discovery News.

Las visiones que los sacerdotes decían tener eran alucinaciones causadas por respirar los vapores que salían de la cueva. Además de la piscina, los expertos encontraron unas escaleras y un templo, además de una columna y una dedicatoria a Perséfone y a Plutón, dioses del inframundo. Las escalera era utilizada por los griegos para ver los rituales de los sacerdotes, quienes eran los únicos que podían acercarse a la entrada de la cueva.

De acuerdo a los expertos, los griegos acostumbraban colocar aves en las puertas para ver como morían rápidamente por los vapores. Toros y otros animales también eran llevados para que murieran como parte de rituales.

Las puertas han sido discutidas en varios textos de la antigüedad. Estrabón, filósofo e historiador griego en el año 24 a. C lo describió como "Este lugar está tan lleno de vapor que es muy neblinoso y denso Se puede ver el suelo con dificultad. Cualquier animal que pasa encuentra la muerte instantánea".

Actualmente los arqueólogos se encuentran realizando reconstrucciones digitales del lugar, luego de que los cristianos del siglo 6 d. C destruyeran los artefactos y columnas. Los expertos creen que terremotos terminaron por derrumbar el sitio completamente.