miércoles, 31 de octubre de 2012

Bolivia devolverá a Perú una momia preincaica

El ministro de Culturas, Pablo Groux, viajará la próxima semana a Lima para entregar a las autoridades peruanas una momia preincaica confiscada por la Policía hace dos años cuando iba a ser enviada a Europa, informó hoy una fuente oficial.

Groux entregará la momia a Perú el 6 de noviembre, luego de que un equipo de arqueólogos del ministerio de Culturas y una experta peruana verificasen su procedencia, dijo a Efe el director nacional de Patrimonio de esa institución, Marcos Michel.

Se trata de la momia de un niño o niña, de unos 700 años de antigüedad, que fue hallada por un policía en octubre de 2010, en una caja que iba a ser despachada por correo a un país europeo, en un caso de tráfico ilegal de piezas arqueológicas, según información del ministerio de Culturas.

La pieza fue transferida entonces al área de Arqueología del ministerio de Culturas para hacer los exámenes correspondientes que finalmente establecieron que corresponde a Perú.

Además de entregar la momia, Groux también tendrá reuniones con su homólogo peruano, Luis Peirano, para plantearle la creación de una cartografía sobre el patrimonio cultural en la región andina.

La autoridad resaltó la semana pasada la importancia de realizar tal trabajo sobre el "patrimonio inmaterial" para evitar confusiones sobre la protección en cada país andino de las expresiones culturales como las danzas.

EFE

Venden un violonchelo del siglo XVII por 429.848 dólares en Londres



Un violonchelo fabricado en el siglo XVII por el reputado luthier veneciano Matteo Goffriller se vendió hoy en la sala de subastas londinense Bonhams por 256.250 libras (429.848 dólares).

La pieza, ensamblada en 1695, alcanzó un precio por encima de las estimaciones previas, que oscilaban entre las 120.000 y las 150.000 libras (entre 115.703 y 144.629 dólares), y se remató como parte de una subasta de instrumentos musicales con 353 lotes que recaudó un total de 1,4 millones de libras (1,3 millones de dólares).

El Goffriller vendido hoy está fabricado en una madera cuyo origen se ha establecido por los especialistas entre 1683 y 1684, y presenta un color rojo envejecido.

La historia de la instrumentación considera al luthier como el fundador de la llamada Escuela Veneciana, si bien su trabajo se confundió hasta las primeras décadas del siglo XX con el de otros artesanos de su misma época.

Goffriller nació en 1659 en la localidad tirolesa de Brixen y se trasladó a Venecia en 1685, cuando la ciudad era uno de los centros neurálgicos de la música europea, donde trabajó hasta 1740, dos años antes de su muerte.

Si bien fabricó instrumentos de cuerda como violines y violas, los chelos de Goffriller adquirieron renombre después de que en 1913 el español Pablo Casals, "uno de los más famosos violonchelistas del siglo XX", según le define la casa de subastas, adquiriera uno de los instrumentos del luthier veneciano.

Casals (1876-1973), utilizó ese chelo, construido en la etapa final de la carrera profesional de Goffriller, en 1773, como el instrumento principal en sus conciertos hasta su muerte.

Arqueólogos ingresan por vez primera a la cámara de un rey maya



Investigadores mexicanos ingresaron por primera vez a la cámara funeraria de Palenque que podría contener los restos de uno de los primeros reyes de la antigua ciudad maya, en el sureño estado de Chiapas, frontera con Guatemala.

Hace 13 años fue descubierta la tumba real, en el interior del templo XX de esta zona arqueológica, pero hasta ahora nunca pudieron ingresar en el lugar.

Se estima que ahí descansan los restos del soberano K'uk Bahlam I, uno de los primeros de la la dinastía gobernante que fundó el célebre Rey Pakal hace 1.500 años.

En esta cámara mortuoria fueron hallados restos óseos, 11 vasijas, cuentas de piedra verde -posiblemente jade-, una especie de anillo y un colgante, además de una pintura mural que decora el espacio.

El proyecto del Instituto de Investigaciones de Arte Precolombino (PARI, por sus siglas en inglés), encabezado por los arqueólogos Merle Greene Robertson y Alfonso Morales, el que llevó a cabo el descubrimiento de la tumba del Templo XX.

Sin embargo, la inestabilidad de la pirámide -de 18 metros de altura- impidió su exploración y sólo había sido posible obtener imágenes de video.

A diferencia de los aposentos funerarios de Pakal y de la Reina Roja, la cámara o antecámara del Templo XX no posee un sarcófago, o al menos éste no ha sido hallado.


La Capilla Sixtina puede establecer un número máximo de visitantes




Frescos de la Capilla Sixtina en Roma
Una de las obras maestras de Miguel Ángel, los frescos de la Capilla Sixtina en los Museos Vaticanos, puede ser cerrada al torrente de turistas que la visitan a diario y a cambio establecer un número determinado de personas para preservar el ingente patrimonio artístico que alberga.

Así lo advirtió el director de los Museos Vaticanos, Antonio Paolucci en declaraciones que publica hoy el diario "La Repubblica".

"Si no se interviene de inmediato con la instalación de un nuevo sistema de climatización habrá que rebajar el número de visitas para no dañar el patrimonio", refirió.

La capilla fue construida en 1484 para el papa Sixto IV, a quien le debe el nombre, pero fue Julio II quien encargó a Miguel Ángel su decoración (1508-1512).

El papa Julio II inauguró con una solemne misa los frescos en el día de las Vísperas de la Festividad de Todos los Santos, el 31 de octubre de 1512 y mañana será su sucesor en la silla de San Pedro, Benedicto XVI quien a la misma hora repita el mismo rito para festejar los 500 años de la Capilla Sixtina.

La relación entre Julio II y Miguel Ángel fue tormentosa; el gran maestro dudó antes de aceptar el encargo pues se consideraba escultor y no pintor, pero empezó a trabajar en 1508 con una obsesión apasionada, despreciando cualquier ayuda. La capilla tiene 20 metros de altura, y Miguel Ángel trabajó sobre un andamio que colgaba en las alturas durante cuatro años, con un esfuerzo físico y artístico descomunal y en medio de grandes trifulcas con el papa Julio II que le conminaba a que acabara el trabajo.

Los frescos representan nueve escenas del libro del Génesis como "Creación de la luz", el "Pecado Original" y el "Diluvio Universal".

A pesar de su descontento por ser un pintor empleado del Vaticano, Miguel Ángel regresó casi 20 años después, con 59 años, para acometer otra pintura en la Capilla Sixtina a petición de Clemente VII, quien le encargó el Juicio Final en la pared del altar y que terminó en 1541.

El maestro se afanó y pintó una masa de cuerpos retorciéndose en sus tumbas a la espera de la ira de Dios, un tema elegido como advertencia a los católicos para que se sometieran durante la Reforma que se extendía por Europa, aunque también es interpretado como fruto de la fe atormentada de Miguel Ángel.

La capilla alberga además obras de importantes artistas del renacimiento como Botticelli, Ghinlandaio, Pinturicchio y Signorelli.

La conmemoración de los 500 años ha animado la polémica que el propio director de los Museos Vaticanos, Paolucci, negaba el pasado septiembre en el diario vaticano "L’ Osservatore Romano"."Estamos en la época del turismo de los grandes números, millones de personas quieren gozar de la cultura histórica; es un fenómeno del que somos perfectamente conscientes y debe de ser afrontado, pero un número cerrado es impensable".

martes, 30 de octubre de 2012

Expertos dicen que nuevas tecnologías ayudan a conservar sitios arqueológicos

Expertos explicaron hoy (ayer) que el uso de las nuevas tecnologías ayuda profundamente a conocer y conservar las áreas arqueológicas de la zona maya de México, que es la más estudiada del país e incluso una de las más investigadas del mundo, informaron hoy fuentes oficiales.

"Muchas investigaciones se realizan con base en nuevas tecnologías, como radares de penetración y un sistema de vuelos rasantes, que permiten estudiar el subsuelo. Todas esas técnicas se están aplicando en la zona maya, una de las más investigadas también a nivel mundial", dijo Nelly Robles, coordinadora nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En el marco del encuentro "Hacia un Plan de Conservación Internacional de Sitios Mayas del Patrimonio Mundial", Robles explicó que para la conservación también ayuda la existencia de proyectos arqueológicos de largo plazo en los sitios prehispánicos.

Durante dos días, hoy y mañana, el Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec" de la capital mexicana acoge este simposio en el que participan más de 30 especialistas de Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y México, para hacer un diagnóstico de la situación de estas antiguas urbes y diseñar un plan de conservación integral.

El foro está organizado por el INAH y el Centro de Patrimonio Mundial Unidad de América Latina y el Caribe perteneciente a la Unesco.

En la inauguración, Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH aseguró que en el último sexenio se han implementado nuevos proyectos y herramientas para la mejor conservación de zonas arqueológicas y sitios históricos en todo el país, como la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales en Tulum y Chichén Itzá.

De Maria y Campos indicó que en este periodo el INAH ha logrado la renovación de 70 museos bajo su adscripción y aseguró que antes de finalizar este año se habrán abierto 14 nuevas zonas arqueológicas.

La doctora Nuria Sánz, jefa de Patrimonio Mundial para América Latina y el Caribe de la Unesco apuntó que reunir a los encargados de sitios mayas de estos países reafirma las posibilidades de cooperación internacional en la región, cuyos resultados serán presentados el próximo año en Chile.

Destacan rescate de una momia

La labor de la policía boliviana en la recuperación de una pieza arqueológica peruana que era trasladada por una mujer a Francia fue destacada el domingo por la embajadora de Perú en La Paz, Silvia Alfaro.
El ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, visitará Lima el próximo 6 de noviembre para hacer entrega de esa pieza (momia) incautada en el aeropuerto internacional de El Alto por el trabajo eficaz de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, explicó la diplomática a Prensa Latina.

Concluye catalogación de monedas del Odyssey

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Madrid concluyó con el inventario y la catalogación de las monedas pertenecientes al tesoro de Nuestra Señora de las Mercedes que fue expoliado por la empresa Odyssey, según explicó ayer la subdirectora general de Protección Patrimonio Histórico, Elisa de Cabo.
De acuerdo con el portal que.es, en declaraciones a los periodistas en el marco del primer encuentro profesional de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, De Cabo señaló que el Ministerio que dirige José Ignacio Wert prevé dar una rueda de prensa para exponer todos los resultados y comunicar qué se va a hacer con esta “magnífica colección”. Como se recordará, el Tribunal Supremo de Estados Unidos ordenó a Odyssey el pasado mes de febrero que devolviera a España el tesoro de la fragata, capturado en 2007, tras el litigio iniciado por el Gobierno español para demostrar que La Mercedes estuvo en servicio militar activo con la misión de proteger al Estado español y a sus ciudadanos a lo largo de toda su historia; también, obviamente, en el momento en que explotó y se hundió en combate.
Hasta el momento, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas manifestó que “estudiará las diferentes propuestas” que le llegaron para determinar el destino final de las más de 500.000 monedas que componen el tesoro y “garantizar ese servicio público y fomentar diferentes visiones enriquecedoras en la interpretación del patrimonio”. Una de las demandas es la del Estado boliviano.


lunes, 29 de octubre de 2012

La Estatua de la Libertad cumple 126 años reabriendo al público su corona

La Estatua de la Libertad celebró hoy (ayer) su 126 cumpleaños reabriendo su corona al público, tras haber permanecido cerrada durante un año por unas obras de restauración para reforzar la seguridad de los visitantes y en las que se ha respetado al máximo la estructura original del monumento.

"Estos trabajos de renovación significan literal y figuradamente que el camino de la libertad está abierto a todo el mundo", afirmó el secretario de Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, durante la ceremonia de reapertura de la estatua.

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en medio de un fuerte y creciente viento y de los preparativos adoptados por las autoridades de la ciudad para afrontar la llegada del huracán "Sandy", como la suspensión del transporte público o el cierre de las escuelas.

La Estatua de la Libertad, realizada en cobre por el escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi, se inauguró el 28 de octubre de 1886, erguida sobre un fortín en forma de estrella y un pedestal de casi 47 metros de altura, desde el que estaría destinado a convertirse en el símbolo avistado por los inmigrantes que llegaran en barco a Estados Unidos por el océano Atlántico.

En sus 126 años de existencia, la Estatua, declarada monumento nacional en 1924, ha sido sometida a múltiples procesos de reforma, y el último se inició el año pasado, con el objetivo de "mejorar la seguridad de los visitantes", según explicó a Efe una de las arquitectas encargada de las obras, Anne Weber.

Entre estas mejoras, cuyo coste ha ascendido a 30 millones de dólares (algo más de 23 millones de euros), están una nueva escalera de granito, compuesta por 393 peldaños más bajos, en vez de los 354 que había hasta ahora, para que resulte más fácil subir; una remodelación de los baños o un sistema de refrigeración con el que se pretende paliar el calor que se acumula en el interior de la estatua.

Así, en los meses de verano, dentro de esta estructura de casi 93 metros totales de altura se pueden alcanzar temperaturas superiores en diez grados centígrados a las del exterior.

Otra de las grandes renovaciones ha sido la de facilitar el acceso a los visitantes con discapacidades físicas, ya que, a partir de ahora, las personas en silla de ruedas, que hasta el momento tenían que quedarse a nivel del suelo, podrán ascender al observatorio situado en la cima del pedestal.

Todas estas mejoras harán posible que cada año puedan acceder a la corona de la Estatua hasta 26.000 visitantes más, que se suman a los 3,5 millones que ya acuden anualmente al monumento.

Sin embargo, el reto de estas obras ha sido, según Weber, respetar en todo momento la estructura original ideada por el ingeniero Gustave Eiffel.

"Había que conjugar las nuevas medidas de seguridad con el diseño de Eiffel", subrayó la arquitecta, quien se refirió asimismo a las dificultades que entraña acometer las obras en la isla en la que se halla la Estatua, como por ejemplo, transportar hasta este emplazamiento 60 toneladas de cemento.

Pese a todo, según apuntó Weber, el proceso de renovación no concluirá, previsiblemente, hasta principios de 2013, cuando todas las instalaciones de la Estatua queden abiertas.

Por el momento, esta apertura parcial quedó refrendada cuando Salazar y el superintendente de este monumento nacional y de la cercana isla de Ellis, que acoge un museo sobre la inmigración, David Luchsinger, cortaron simbólicamente con unas enormes tijeras la cinta inaugural, tras escuchar el himno nacional de boca de la sargento de la Academia Militar de West Point Mary Kay Messenger.

Una emotiva fiesta de cumpleaños para este símbolo de la libertad y la democracia, "el que mejor define al pueblo estadounidense", según declaró Salazar, y que el 17 de junio de 1886 llegó al puerto de Nueva York, embalado en 214 cajas y a bordo de la fragata Isère, como un obsequio del pueblo de Francia auspiciado por el político Eduardo Laboulaye.

Un regalo titulado "La libertad alumbrando al mundo" con el que se quería conmemorar el centenario de la independencia estadounidense.

Además de reforzar los lazos entre este país y Francia, y que desde entonces da la bienvenida a los viajeros con su inconfundible antorcha y una corona estrellada que a partir de hoy está abierta para todo el que quiera contemplar el Nuevo Mundo desde las alturas.

Eso sí, una vez que pase el huracán "Sandy".

viernes, 26 de octubre de 2012

Huesos, en paz, pero no en silencio



Si se nombra un país donde hubo muertos y desaparecidos, es casi seguro que ahí estuvieron los integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Empezó como un grupo que debía colaborar a los estadounidenses de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Entre esos estadounidenses, convocados por las Abuelas de Plaza de Mayo en 1984, estaba el antropólogo forense Clyde Snow. Lo que anhelaban esas mujeres era identificar algunos restos que fueron colocados en bolsas plásticas y que yacían tirados en diferentes instituciones. Tenían que investigar más de 9.000 desaparecidos.

Snow fue reclutando a estudiantes de antropología, médicos y arqueólogos. Ninguno había trabajado en esa área y, vistos desde fuera, a sus allegados no les hacía gracia que se pasaran el día en una fosa, recuperando huesos.

Uno de esos jóvenes era el estudiante de antropología Luis Fondebrider. Hasta antes de conocer a Snow, pensaba dedicarse a la antropología social. Desde un escritorio, analizaría extensos estudios sobre la problemática sindical y política de los años 70, pero no. Acabó -tal vez es mejor decir que empezó- arañando la tierra y haciendo polvo el silencio confinado en los huesos.

El trabajo que hicieron con las más de 9.000 personas que desaparecieron entre 1976 y 1983, en Argentina, los hizo reconocidos en todo el mundo. Hoy están trabajando en Latinoamérica, Asia, África y Europa.

EN ESA GRANJA OMINOSA

Por supuesto, estuvieron en Bolivia. “Nos invitaron las autoridades bolivianas”, cuenta. Hay un convenio de cooperación entre los gobiernos de Bolivia y Argentino. El Gobierno del país vecino tiene una oficina en la Cancillería llamada Fondo Argentino de Cooperación Horizontal, que presta asistencia técnica a los países que lo soliciten. “En ese contexto, este fondo argentino nos pregunta si podemos realizar la tarea y si decimos que sí, lo hacemos”, cuenta.

Así nació la relación entre el EAAF y la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd).

Pero antes de buscar a los desaparecidos de Bolivia empezaron a buscar, en los alrededores de Santa Cruz de la Sierra, a quienes quedaron casi para siempre enterrados en lo que se conoció como la Granja de Espejo. “Estuvimos ahí en 1989. Era un lugar donde se llevaba a lagente que había abusado de drogas. En ese lugar, según denuncias que había, un militar que estaba a cargo había matado a muchas personas”, recuerda Fondebrider.

Por mediaciones de la justicia boliviana y de Amnistía Internacional -siempre según el jefe de la EAAF- llegaron ese año a Santa Cruz de la Sierra. Comprobaron que había un cementerio clandestino. “Exhumamos varias sepulturas, de dos o tres personas. Hicimos nuestro informe y tenemos entendido que un coronel Camacho fue preso después”, recuerda.

Los detenidos, cuenta este antropólogo, eran utilizados como mano de obra esclava. “El coronel este vendía la mano de obra de la gente detenida a la gente de la zona para trabajar la tierra. Eran como esclavos”.

También recuerda que se aplicaba la ley de fuga, que consiste en otorgarle una supuesta libertad al preso si es que lograba escapar de las armas de sus captores. Por supuesto, nadie podía.

“Había otro oficial al que le decían Mataconpalo, que era el que había matado a mucha gente. Los enterraba en una colina que estaba mirando la granja. Ahí pudimos acceder. Relevamos toda el área. Había lugares que parecían fosas. Abrimos una o dos y encontramos algunos cuerpos”. Todos tenían las huellas de los golpes finales que habían recibido.

Fue complicado devolver los restos, porque en esa época no había estudios de ADN para compararlos con los de los familiares. Actualmente esa herramienta es clave para identificar los restos. Dos episodios hicieron que avance la tecnología para identificar los fragmentos: el ataque terrorista a las Torres Gemelas y las investigaciones en Bosnia, donde miles de personas fueron muertas.
Hoy, Fondebrider y su equipo utilizan las técnicas de la genética forense para recuperar el ADN de los huesos largos y en especial de los dientes, donde la huella genética se conserva mejor.

Con esos procedimientos, que se aplican desde inicios de los 90, pudieron entregar los restos identificados a los familiares de quienes participaron y murieron en la guerrilla de Teoponte (1970). También trabajaron en la identificación de los huesos del Che Guevara y de los desaparecidos entre 1980 y 1981. Proclama: “Nuestro trabajo tiene que ver más con la vida que con la muerte”.

TEOPONTE. Los restos de los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (Bolivia, 1970) fueron sepultados en suelos ácidos. Había poco ADN para recuperar















LAS SECUELAS

- No es fácil para nadie convertirse en el testigo de una masacre. Lo más complicado para los integrantes de este equipo de antropólogos fue ver de cerca los casos relacionados con niños en El Salvador y en Guatemala. En esos lugares encontraron fosas comunes muy grandes, con muchos niños.

- En una ciudad como Buenos Aires, con amplia tradición sicológica, se suele recurrir a las herramientas de una terapia, pero, como dicen estos antropólogos, su ‘cable a tierra’ es el contacto con los familiares.

- Gracias a la constante interacción con los familiares, Fondebrider puede decir que su trabajo está más cercano a la vida que a la muerte.

- “Estamos todos los días rodeados por familiares, por las comunidades, gente que está viva, que con mucho dolor y angustia sigue peleando para saber qué pasó con sus seres queridos, para encontrarlos, para tener justicia”, relata.

- Esa es la parte gratificante de este trabajo complicado, que a veces se desarrolla bajo la presión política como en El Salvador o en Colombia, o directamente bajo condiciones de guerra, como ocurrió en Zimbabwe.

Hemos formado gente en Bolivia
Silvana Turner / Antropóloga. EAAF
Silvana Turner es antropóloga y tiene una experiencia de más de 20 años. Ha trabajado en la identificación de restos en El Salvador, Honduras, México, Panamá, varios países africanos y en los Balcanes. Es una de las fundadoras del EAAF. Radica en Buenos Aires.


- ¿Qué ocurrió con el trabajo de identificación de los guerrilleros de Teoponte en Bolivia en 2009?
- El Ministerio de Justicia recibió nuestros informes periciales. Ellos empezaron a difundirlos públicamente. Nosotros nos retirábamos antes de la entrega a los familiares, porque eso requería cierto procedimiento legal. Para entonces ya no estábamos en el país.

- Después de eso, ¿qué hizo el equipo de la EAAF?
- Teoponte terminó. Seguimos con un proyecto de capacitación a foreneses. Se dictó un curso y algunos profesionales bolivianos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) hicieron pasantías. Se convocó a 20 profesionales. Nos consultaron acerca de supuestos hallazgos de restos óseos en el Ministerio de Industria que está al lado de Migraciones en La Paz. Estuvimos asesorando en esas tareas. Eso está en curso. El equipo del IDIF, con el monitoreo nuestro, avanza. Todo esto fue hace un mes.

El EAAF ha trabajado en Ciudad Juárez y Chihuahua investigando el asesinato de mujeres. Lleva adelante un proyecto sobre migración relacionado con la identificación de cuerpos de ciudadanos centroamericanos que cruzan la frontera a Estados Unidos, los matan y sus cuerpos quedan sin identificar en morgues de Estados Unidos. Sus familias quedan en El Salvador, Guatemala, Honduras o México. En El Salvador están investigando casos de la guerra civil. En Sudáfrica tienen una oficina que investiga casos de la época del Apartheid, además de capacitar a un equipo local. Empezaron a trabajar en Vietnam.

Encuentran nueva obra de Picasso escondida bajo “Mujer planchando”

Una minuciosa restauración llevada a cabo por el museo Guggenheim de Nueva York ha permitido localizar una obra del pintor español Pablo Picasso hasta ahora desconocida bajo otro de sus cuadros titulado “Mujer planchando”.

En la obra original, que corresponde a la etapa azul del genio malagueño, aparece una mujer planchando pero la restauración ha permitido descubrir una figura masculina subyacente orientada boca abajo que fue hallada tras un análisis profundo.

Los resultados obtenidos gracias a esta restauración, que fue liderada por la principal cuidadora del museo neoyorquino, Julie Barten, permitirán “mejorar” la bibliografía y conocer más sobre los métodos de trabajo de Picasso.

“Mujer planchando” fue donado en 1978 al Museo Guggenheim por el coleccionista alemán Justin Thannhauser, y desde entonces es una de sus posesiones más preciadas, que actualmente se exhibe en la muestra “Picasso Blanco y Negro”, abierta hasta el 22 de enero.

Un portavoz del Guggenheim indicó a Efe que de momento siguen sin tener detalles de la identidad de la persona que aparece en el nuevo cuadro, una pintura que todavía está siendo investigada. Desde los primeros estudios realizados a “Mujer planchando” en 1989, los conservadores e historiadores del arte habían sospechado que detrás de esta obra, fechada en 1904, el pintor podía estar escondiendo algo.

Estrenan pieza inédita de Beethoven

Una adaptación del canto gregoriano Pange Lingua compuesta por Ludwig van Beethoven (1770-1820) en 1820 y descubierta recientemente en un cuaderno en Berlín, se ha interpretado hoy por primera vez en la Universidad de Manchester. La pieza se presentó en el centro Harris de la Universidad inglesa a cargo de un coro de diez personas, entre ellas Barry Cooper, profesor de esa casa de estudios experto en el compositor alemán y que ha sido responsable del hallazgo este año de la obra, según informó hoy la cadena británica BBC.

El arreglo musical es una pieza de dos minutos y constituye un extraño caso de música religiosa escrita por Beethoven.

"Esta pieza es sorprendente porque no suena como Beethoven. Si no la hubiera visto escrita de su puño y letra, con correcciones, no me habría creído que era suya", ha confesado Cooper, que intuye que el compositor adaptó el canto gregoriano. eluniversal.com

jueves, 25 de octubre de 2012

Exhiben al hombre escondido en una obra de Picasso

Sólo tenía 20 años cuando Picasso pintó Mujer planchando. Pocos podían imaginar entonces lo que esta obra escondía: detrás de la mujer se perfila un hombre. Todo apunta a que se trata de un lienzo “reutilizado”, se lee en el diario El Mundo.

El fantasma del hombre que escondía la obra fue detectado por primera vez con una cámara infrarroja en 1989. La obra fue limpiada y restaurada recientemente por el Museo Guggenheim de Nueva York y la imagen de este personaje ahora está en exhibición en el marco de la exposición Picasso Blanco y Negro.

En aquella época, muchos artistas pintaban sobre telas antiguas y, por lo que evidencian las pruebas, Picasso no fue una excepción. Según los analistas, el pintor, en primer lugar, dio forma a un hombre con bigote. Años después, volvió la tela del revés y pintó sobre él a una mujer planchando.

“Desde el principio los expertos sostuvieron que la segunda obra (de hecho, la primera, en orden cronológico) también era de Picasso. Y, tras la ojeada híperprofunda al cuadro que han permitido las nuevas tecnologías, el museo confirma la autoría”, según cuenta el diario estadounidense New York Times.

Una vez aclarado el autor, quedaba la cuestión de quién era el hombre. En un primer momento, la competición tuvo un claro favorito: Benet Soler, un sastre amigo del maestro malagueño, al que Picasso retrató varias veces.

Sin embargo, y tras un largo y atento análisis del cuadro, la conservadora jefa y subdirectora de la fundación Solomon R. Guggenheim, Carol Stringari y uno de los más conocidos biógrafos de Picasso, John Richardson, han llegado a otra conclusión. “A fuerza de estudiar los sujetos que el pintor retrataba a principios de 1900, el prestigioso dúo ha ido excluyendo a todos los posibles ganadores, salvo uno: el escultor Mateu Fernández de Soto, amigo de Picasso y hermano de Ángel Fernández de Soto, un dandy que el maestro retrató en 1903”, describe el diario El País.

Como ha declarado Richardson a The New York Times, “el estilo de la obra y la paleta de colores sugieren que el hombre fue retratado probablemente en torno a 1901”, detalla El País.

sábado, 20 de octubre de 2012

Estudian la antigüedad del Huerto de los Olivos

El tronco y las copas de los olivos de Getsemaní, en Jerusalén, tienen 900 años, pero su ADN sugiere que son todos hijos de un árbol mucho más antiguo. Son los primeros resultados de una investigación de tres años realizada sobre los árboles del Huerto de los Olivos, donde según los evangelios Jesús pasó sus últimas horas antes de ser arrestado y crucificado.

Los datos, anticipados ayer por el sitio Terrasanta.net, se basan en muestras tomadas en tres de los ocho olivos del monte donde comenzó la Pasión.

Las muestras fueron analizados por un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigación (CNR) y universidades italianas. La datación de estos olivos -los únicos en los que fue técnicamente posible realizar los estudios- se remonta a la mitad del siglo XII. Sin embargo, se debe precisar que la datación indicada se refiere sólo a la parte emergente de la planta, es decir el tronco y la copa.

La misma investigación agrega que la parte enterrada, es decir las raíces, es sin duda más antigua. Además los análisis de ADN describieron perfiles genéticos idénticos para los ocho olivos. Esto indica que las plantas son, usando un término metafórico, gemelas entre sí y, por lo tanto, pertenecientes al mismo genotipo.

Según los expertos, los ocho árboles son todos hijos de un mismo ejemplar adulto. En otros términos, en el siglo XII -pero probablemente también mucho antes- se llevaron a Getsemaní porciones de ramas más o menos grandes tomadas de una única planta, una modalidad aún hoy adoptada por jardineros palestinos.

martes, 16 de octubre de 2012

Roban obras de Picasso, Monet, Matisse, Gauguin y Freud en un museo holandés



El lienzo titulado "Cabeza de Arlequín", de Pablo Picasso, y otras destacadas obras de artistas como Matisse, Monet y Gauguin, figuran entre las pinturas robadas hoy del museo Kunsthal de Rotterdam (Holanda), informaron fuentes policiales.

Además de ese cuadro que Picasso (1881-1973) pintó en 1971, la Policía de Rotterdam indicó que también fueron sustraídos otras seis pinturas más, entre ellas "La Lectora en Blanco y Negro" (1919) de Henri Matisse.

Los ladrones, que entraron de madrugada en el museo, se llevaron también "El Puente Waterloo de Londres" y "El Puente Charing Crosse de Londres" (1901), de Claude Monet, y "Mujer delante de una ventana abierta, llamada la novia" (1888) de Paul Gauguin.

"Autorretrato", de Meyer de Haan, y "Mujer con los Ojos Cerrados" (2002), de Lucian Freud, completan los títulos de las obras robadas, según comunicó la policía de Rotterdam.

Los lienzos, sustraídos, según la policía, en una "operación bien planificada", formaban parte de una exposición de 150 obras exhibida con motivo de la celebración del 20 aniversario del Kunsthal, que además contiene obras de Piet Mondriaan, Vincent Van Gogh y Salvador Dalí.

Las obras robadas pertenecen a la colección particular de la Fundación Triton, propiedad del matrimonio holandés Willem y Marijke Cordia y que por primera vez se exponían en público.

El director del Kunsthal, Wim van Krimpen, señaló que la colección está "muy bien documentada", por lo que estimó muy poco probable que los cuadros puedan ser vendidos, según declaró a la televisión pública NOS.


La reina Sofía y Evo Morales presiden esta tarde la firma del acuerdo para exponer monedas del Odissey



La reina Sofía de España presidirá hoy, en el primer día de su visita a Bolivia, junto al presidente Evo Morales, la firma de un acuerdo para la exposición al público de monedas acuñadas en Potosí procedentes del tesoro de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, extraído por Odyssey.

Tras mantener una entrevista en el Palacio del Gobierno, en La Paz, la reina Sofía y Morales respaldarán la rúbrica de este acuerdo, un memorándum de entendimiento que será suscrito por el ministro boliviano de Culturas, Pablo Groux, y el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, por mandato del Ministerio de Cultura de España.

Este memorándum abre la puerta para que los Gobiernos de ambos países faciliten la exhibición museística en Bolivia de las monedas acuñadas en Potosí pertenecientes al tesoro de aquella fragata, extraído del fondo del mar por la empresa estadounidense Odyssey, una vez que hayan sido debidamente catalogadas en España.

El Gobierno boliviano había pedido a España la cesión de esas monedas, que se calcula pueden suponer un seis por ciento de las 600.000 recogidas por la compañía Odysey en el pecio sumergido de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que naufragó en 1804 frente a las costas de Portugal, tras haber partido del Virreinato del Perú.

El tesoro de "La Mercedes" fue recuperado por España tras una larga batalla legal contra la empresa estadounidense, después de que el juez federal Mark Pizzo, encargado del caso en un tribunal de Tampa (Florida) autorizara a finales del pasado febrero al Estado español llevarse las 17 toneladas de monedas de plata y oro allí encontradas, entre otros objetos.

La reina, que inicia esta tarde una visita de cuatro días a Bolivia destinada principalmente a examinar proyectos de ayuda al desarrollo financiados por la cooperación española, acudirá a continuación al Museo Nacional de Arte.

En dicho museo recorrerá las salas coloniales, será informada sobre la ampliación de sus instalaciones y conversará con los alumnos de la Escuela Taller de La Paz.

Una cena en el Palacio del Gobierno ofrecida en su honor por Morales pondrá fin a la primera jornada del programa de esta visita, que continuará mañana en el hotel donde se aloja la reina, que mantendrá un encuentro con cooperantes españoles que trabajan en el país, tanto en diversas ONG como en organismos internacionales y en la Oficina Técnica de Cooperación.

España quiere dejar claro en este viaje que Bolivia seguirá siendo destino prioritario para su cooperación, pese al recorte del 22,69 por ciento que ha sufrido la ayuda bilateral directa al país andino respecto a 2011 como consecuencia del ajuste presupuestario, que deja el volumen anual de esos fondos en 32,7 millones de euros.

El Gobierno español confía por tanto en que la estancia de la reina servirá para poner de relieve este compromiso, y contribuirá a la confianza mutua entre España y Bolivia.

España y Bolivia oficializan el retorno de monedas coloniales

Luego de tres años de gestión, los gobiernos de Bolivia y España firmarán hoy un memorándum de entendimiento para gestionar la devolución de una parte de las monedas halladas en 2009 por la empresa cazatesoros Odyssey.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que el país es el primero en suscribir un acuerdo sobre este tema con el Estado español. “La firma de este convenio busca formalizar el hecho de que apenas se concluya la catalogación, la conservación y la identificación de las monedas, todas las que correspondan a Bolivia pasen a custodia de la Casa de la Moneda”, explicó.

La firma del memorándum se realizará hoy, a las 14:00, en Palacio de Gobierno, luego de una reunión entre el presidente Evo Morales y la reina Sofía de España, quien inició ayer una visita protocolar al país. Durante los próximos cuatro días, su majestad visitará el Museo Nacional de Arte, Tiwanaku (La Paz) y San José de Chiquitos (Santa Cruz).

El tesoro de monedas de oro y plata, que se cree que fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí, fue encontrado en las costas de Portugal el 18 de mayo de 2007 por la empresa cazatesoros Odyssey, que dio con el paradero de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Se estima que la nave naufragó en 1804 tras partir del Virreinato del Perú, integrado por el actual territorio boliviano.

Tras el hallazgo del tesoro, España instauró un juicio en EEUU contra la empresa cazatesoros, en el que solicitó la devolución de las monedas. Luego de dos años de pugna, un juez de Tampa (Florida) determinó que las monedas sean devueltas al país ibérico.

Groux contó que Bolivia no es el único país de la región que pide la devolución de las monedas. “En América Latina están involucrados los gobiernos de Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina, pero hay que destacar que somos el primer país que suscribe un acuerdo específico para esto”, indicó. Además, señaló que por ejemplo países como el Perú presentaron su solicitud a través de un juicio.

Actualmente el Instituto de Conservación de España realiza la catalogación de las monedas y será la instancia que determine a qué repositorios y museos de España y América Latina irán las piezas encontradas.

En ese marco, el ministro Groux destacó la importancia de este memorándum. “Nosotros siempre hemos mantenido las relaciones diplomáticas con España y gracias a este mecanismo tendremos un resultado mucho más concreto a partir de la firma de este convenio”, dijo.

El embajador de España en Bolivia, Ángel Vázquez Díaz de Tuesta, explicó que este memorándum de entendimiento fue impulsado por los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores del Gobierno español.

“En este acuerdo se establece una base de cooperación entre Bolivia y España para estudiar la cuestión de las monedas y ver de qué manera se puede atender a las necesidades bolivianas sobre esa materia”, indicó.

El embajador Vázquez precisó que en el documento no se toma en cuenta la palabra “devolución”. “El memorándum se refiere a unas pautas de colaboración que se materializará de una manera o de otra según las autoridades de cada país. Ésta es la primera fase sobre el tema”, indicó.

Además explicó que a través del memorándum, los ministerios competentes podrán establecer todo un calendario de conversaciones y de proyectos que en un futuro podrán dar resultados satisfactorios.

Datos sobre el caso
Dato La empresa estadounidense Odyssey anunció el 18 de mayo de 2007 el descubrimiento “en aguas internacionales del Atlántico” del mayor tesoro submarino encontrado, compuesto por 594 mil monedas de plata y centenares de objetos de oro.


Pedido El reclamo legal de estas piezas se inició con una demanda efectuada por España ante una Corte de EEUU, instancia judicial que emitió un fallo favorable a este país, el cual se encuentra en apelación y hasta la fecha no se tiene una resolución final.


Demanda Perú también reclamó la propiedad de estas monedas y para ello recurrió a un recurso de apelación ante la Corte de EEUU, porque el 23 de diciembre de 2009, el juez Steven D. Merryday, de Tampa, falló en contra de la demanda peruana.

domingo, 14 de octubre de 2012

España y Bolivia firmarán acuerdo sobre monedas



Representantes de Bolivia y España firmarán este martes el Memorándum de Entendimiento sobre las Monedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, un tesoro devuelto al país europeo por la empresa estadounidense Odyssey.

El acto se celebrará a las 14.00 del martes en el Salón de los Espejos del Palacio de Gobierno, luego de la reunión entre el presidente Evo Morales y la reina Sofía de España, que mañana llegará al país para cumplir con una visita protocolar.

El documento tendrá la rúbrica del ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, y del secretario de la Cooperación Internacional de España para Iberoamérica, Jesús Gracia, detalla un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las monedas sobre las que trata el manifiesto son parte del tesoro encontrado por la empresa estadounidense Odyssey en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes en 2007. La embarcación fue hundida en 1804 frente a las costas de Portugal por un barco inglés y llevaba cerca de 500 mil monedas de plata y de oro, con un peso de 17 toneladas, valoradas en $us 500 millones, con la efigie de Carlos IV (Rey de España 1788-1808).

Muchas de estas monedas fueron acuñadas en Potosí, por lo que hace cuatro meses el ministro Groux anunció que el Estado boliviano pediría la parte que le corresponde a Bolivia.

Visita. Por otra parte, la reina Sofía realizará un recorrido cultural que incluye el Museo Nacional de Arte (MNA), donde participará en la colocación de la primera piedra de las obras de ampliación del centro cultural.

También se reunirá con los alumnos de la Escuela Taller de La Paz, que es financiada por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

El miércoles, la Reina visitará Tiwanaku y desde el jueves estará en Santa Cruz.

sábado, 13 de octubre de 2012

España y Bolivia firmarán acuerdo sobre el tesoro del Odyssey



La reina Sofía de España y el presidente de Bolivia Evo Morales firmarán un acuerdo sobre las monedas expoliadas hace cinco años de un barco español hundido en el siglo XIX por la empresa estadounidense Odyssey, informó hoy la Cancillería boliviana sin precisar detalles, informa la página web lavanguardia.com.

De acuerdo con reporte, divulgado por el Ministerio boliviano de Relaciones Exteriores, la reina llegará a La Paz el lunes por la noche y al día siguiente será recibida por el mandatario boliviano en Palacio Quemado, donde se firmará el acuerdo.

Hace cuatro meses, el ministro boliviano de Culturas Pablo Groux dijo que el Estado boliviano pediría la parte que le corresponde a Bolivia de ese tesoro debido a que muchas de las monedas de oro y plata recuperadas del barco hundido fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí.

En 2007, la empresa Odyssey sacó un cargamento de 600.000 monedas de oro y plata de la fragata española "Nuestra Señora de las Mercedes", hundida en el Atlántico y se las llevó a Estados Unidos, sin revelar el lugar en el que las había encontrado.

España sostuvo que se trataba del tesoro que albergaba "Nuestra Señora de las Mercedes", hundida el 4 de octubre de 1804 en un combate naval con la flota inglesa frente a las costas de Portugal e inició una batalla legal en Estados Unidos para recuperarlo.

Odyssey trató hasta el último momento retener su botín. Un juez federal ya había ordenado en 2009 la devolución del tesoro que tiene un valor estimado de 500 millones de dólares y que el 25 de febrero arribó finalmente a Madrid.

Según la Cancillería boliviana, la reina Sofía realizará una visita de cinco días en Bolivia y estará acompañada por el secretario de Cooperación Internacional para Iberoamérica del Ministerio español de Exteriores, Jesús Gracia.

Durante su estancia, visitará el complejo arqueológico de Tiwanaku, ubicado a 70 kilómetros al norte de La Paz, y se reunirá con el gobernador del departamento de Santa Cruz, Ruben Costas.

La reina, que retornará a España el viernes, tiene previsto visitar San José de Chiquitos, una zona que ha recibido una fuerte influencia de los jesuitas en el siglo XVIII.

jueves, 11 de octubre de 2012

Hallan un galeón español del siglo XVIII frente a las costas de Sicilia

Un submarinista de la policía financiera y de aduanas italiana descubrió los restos bien conservados de un galeón español del siglo XVIII frente a las costas de Sicilia, donde una célebre batalla tuvo lugar en el año 1718, anunció este jueves el comandante de este cuerpo de policía.

El submarinista, que no se encontraba de servicio en el momento de la inmersión, percibió un cañón que sobresalía de la arena y llamó a sus colegas para ayudarle en el descubrimiento de otros cañones y de la mayor parte de los restos de este navío de transporte, según un comunicado de la policía.

"Es excepcional porque el navío se conservó en su totalidad", precisó a la AFP el teniente coronel Costanzo Ciaprini, comandante del departamento aeronaval de la policía financiera en Sicilia.

Según el oficial, la arena conservó los cañones y las partes de madera del galeón hasta el punto de que el descubrimiento es como "una fotografía de hace tres siglos".

"El jefe de los servicios arqueológicos locales nos dijo que el naufragio podría haberse producido en 1718 durante la batalla de Capo Passero", la punta situada en el extremo sur de la principal isla de Sicilia. Esta batalla entre las flotas británica y española terminó con la derrota de España.

El teniente coronel Ciaprini sugirió que la zona debe ser transformada en sitio arqueológico submarino protegido o que una parte del galeón sea llevada a la superficie para exponerla en un museo.



AFP

miércoles, 10 de octubre de 2012

Louvre descubre los últimos años de Rafael Sanzio aliado con el Prado

El Museo del Louvre presentó ayer la exposición "Raphaël. Les dernières années", fruto de una intensa colaboración con el Museo del Prado, donde más de 250.000 personas contemplaron la muestra hasta el pasado septiembre.

Recién llegada en su mayor parte del museo madrileño, la exposición es considerada un evento excepcional e irrepetible, por ser la primera que explora los siete últimos años creativos de Raffaello Sanzio (1483-1520).

"No hay una verdadera diferencia" entre las dos exposiciones, según dijo a Efe el comisario francés del equipo de expertos que la preparó, Vincent Delieuvin.

"La originalidad y la fuerza de este proyecto es precisamente la existencia de una colaboración profunda, muy justa y equitativa entre los dos museos", que mantienen un excelente entendimiento "también en otros proyectos", subrayó.

Tanto el Prado como el Louvre, por razones histórico-políticas "son muy ricos en obras del Rafael Tardío" y fuera de Italia eran "los únicos" que podían llevar a cabo este proyecto, añadió.

La exposición se centra en los últimos siete años de vida de Rafael, muerto a los 37 años de "un exceso de placer amoroso", según el historiador Giorgio Vasari (1511-1574), aunque Delieuvin estimó que la enorme carga de trabajo que soportaba también debió pesar en su prematura desaparición.

El maestro de Urbino trabajaba ya desde hacía cinco años en Roma, principal centro artístico de Italia, inicialmente dedicado a decorar las habitaciones del Palacio Vaticano.

En 1513, cuando el Papa León X sucede a Julio II, el también gran retratista dirige un imponente taller capaz de afrontar sus múltiples encargos de frescos monumentales, cuadros de temas piadosos y cartones para tapices para la Capilla Sixtina, de los que París muestran tres.

Ocupan una sala junto con un cuarto tapiz, "Dios Padre acompañado por los símbolos de los Evangelistas. (La Trinidad)", procedente de Madrid.

Rafael trabaja, además, en la Villa Farnesina y en 1514, a la muerte de Bramante, se convierte en el arquitecto de la reconstrucción de la Basílica de San Pedro y pronto también en responsable de las antigüedades romanas.

Prototipo de artista universal, Rafael tuvo entre otras grandes cualidades una "fascinante personalidad" y la capacidad de rodearse de gente de gran talento, como Luca Penni y Giulio Romano, cuyas obras explora igualmente la exhibición.

martes, 9 de octubre de 2012

Los mineros ceden “la quinta”

La Paz, 9 de octubre de 1890.- Se dictó en esta fecha una ley que intenta conciliar los intereses mineros con los del Estado. Por la misma, los mineros dejarán de internar en la Casa de Moneda la cuarta parte de su producción para pasar a internar “la quinta parte”, que deberá ser pagada por la Casa de Moneda en moneda acuñada.

La medida responde a reclamos de este gremio, que consideraba que la cuarta parte de la producción era un porcentaje bastante elevado y en la práctica contraproducente, mientras, el Estado venía constatando que dicho porcentaje impulsaba el contrabando y estimulaba la ocultación de la producción real.

Por su parte, los trabajadores dependientes de las minas en este país, señalaron que no tienen esperanza alguna de beneficiarse en sus condiciones personales de trabajo con esta medida.

“Los beneficios para las compañías explotadoras de minerales en este país, mayores o menores, nunca han dejado de existir. Y sin embargo, nuestras mejoras económicas nunca aparecen”, declaró uno de los obreros con mayor ascendencia en Potosí.

Por su parte, un militante de la asociación internacional de trabajadores de paso por la región, comentó que “mientras en el mundo crece la influencia social del sector trabajador y en mchos países se ha manifestado la solidaridad con los mártires de Chicago el 1 de mayo, Bolivia asiste indiferente a la suerte de los mismos”.

lunes, 8 de octubre de 2012

La civilización de Caral dejó al mundo el legado de una sociedad armónica

La civilización de Caral en el Perú prehispánico, con antigüedad de 5.000 años, dejó al mundo el legado de una sociedad armónica no orientada ni al individualismo ni a la guerra, sostiene la arqueóloga peruana Ruth Shady.

La especialista, responsable de las investigaciones en Caral, ubicada a unos 200 kilómetros de Lima y que se desarrolló unos 3.000 años antes de Cristo, indicó en una entrevista a Efe que esa cultura dejó importantes enseñanzas hasta nuestros días.

Indicó que el Estado se encargaba de resolver los problemas como la administración del agua o el comercio para facilitar los vínculos entre las comunidades, que tenían sus propias autoridades civiles.

“En Caral hubo un Estado teocrático, pero la organización de la sociedad civil se desarrolló en paralelo, y el Estado no tuvo una hegemonía sobre la sociedad sino que se coordinaba con las autoridades civiles”, explicó la especialista.

Shady explicó que en Caral se desarrollaron: la ingeniería, arquitectura y astronomía, la previsión del tiempo y los cambios climáticos, la industria textil del algodón, la pesca y el comercio, “y fue una sociedad que no estuvo dirigida al individualismo ni a la conquista”.

“No encontramos armas, ni indicios de una orientación hacia la guerra; por este motivo la metalurgia no se desarrolló como en el viejo mundo”, señaló.

Explicó que las construcciones piramidales de Caral son similares a las mesoamericanas, que cumplían propósitos políticos, sociales, religiosos y astronómicos, a diferencia de las egipcias que se construyeron en la misma época como mausoleos para gobernantes.

“Caral es la civilización más antigua de América y nos permite compararnos con el viejo mundo, en qué nos parecemos y nos diferenciamos, ya que estas sociedades se desarrollaron en aislamiento”, afirmó la arqueóloga.

domingo, 7 de octubre de 2012

Un niño de 11 años descubre un mamut en la tundra rusa


Un niño de 11 años de edad descubrió los restos de un mamut en un estado de conservación excepcional, mientras paseaba con su hermano a orillas del río Yenisei, en el norte de Rusia, indicó el viernes un científico especialista de este paquidermo extinto hace varios miles de años.

El descubrimiento, hecho público esta semana, tuvo lugar en agosto cerca del golfo de Yenisei, a la orilla del océano Ártico, en la península de Taimyr, donde el animal había sido hasta ahora preservado en el permafrost (capa del suelo permanentemente congelada), explicó Alexei Tikhonov, director del museo zoológico de San Petersburgo.

“Un niño de 11 años de edad, Jenia (Evgueni) Salinder, paseaba junto a su hermano en la orilla del Yenisei. Sintió un olor desagradable y vio algo que sobresalía: eran las patas del mamut”, cuenta Tikhonov.

“Éste es un espacio abierto donde las tormentas erosionan la orilla del río, y esto es lo que ha liberado al mamut”, añadió este especialista.

“Jenia le dijo a su padre, quien inmediatamente alertó al director de la estación polar, que llamó a los científicos”, continuó Tikhonov. “Fuimos allí con un funcionario de la Comisión Internacional del Mamut: encontramos un mamut bastante grande”, relató Tikhonov.

“Teníamos que actuar con rapidez, pero estábamos solos. El personal de la estación meteorológica nos ayudó, cavaron con nosotros durante cinco días, ocho horas al día. Sin ellos, nunca lo habríamos logrado”, dijo el científico.

El mamut descubierto era joven, de 15 ó 16 años de edad, y en vida medía dos metros de alto y tres metros de largo, según él.

“El esqueleto está casi completo, incluso puede que el corazón entero esté en la caja torácica. Se puede hablar del mamut del siglo”, dijo el científico, estimando que el valor de este descubrimiento sólo ha sido superado por un ejemplar descubierto en 1901.

¿Cómo murió este mamut?

Tikhonov cree que este joven espécimen perdió probablemente una de sus defensas. “A los 15 años, los mamuts entraban en el período de reproducción, la matriarca los excluía de la manada. Ésta es la edad más difícil, con una gran cantidad de estrés, una importante mortandad. Por lo menos, así ocurre entre los elefantes”, explicó.

Los restos del mamut fueron trasladados por helicóptero a Dudinka, la ciudad principal de la península de Taimyr, donde permanece en un depósito excavado en el suelo congelado, dijo el director del museo zoológico.

“Tenemos la intención de llevarlo a San Petersburgo o a Moscú, para estudiarlo”, añadió. “Le dimos al mamut el nombre del niño, Jenia”, uno de los siete niños de una familia de nómadas autóctonos, los Nenets.

Chiripa, un emporio arqueológico a orillas del Titicaca

Al pisar la primera piedra de las gradas que llevan al templete de Chiripa despierta un profundo interés por conocer más a fondo la historia de esta cultura milenaria.

Pese a haber sido restaurada hace pocos años, esta infraestructura presenta un deterioro importante.

El área del templete y el recinto aledaño que, según cálculos datan aproximadamente de los años 1.500 a.C. a 100 d.C., fueron intervenidos entre 2005 y 2007 mediante el Proyecto Arqueológico Chiripa, parte del programa Cultura para Desarrollo que fue financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

Estas ruinas están ubicadas en la localidad de Chiripa, en el municipio de Taraco del departamento de La Paz, a 50 kilómetros de la ciudad de El Alto.

Actualmente, con los fondos remanentes del proyecto Cultura para el Desarrollo, se tramita ante la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas el inicio de tareas de conservación del templete y del recinto. La Alcaldía de Taraco espera que en las próximas semanas sea lanzada una licitación para que el proyecto sea adjudicado.

Tanto funcionarios de la comuna como autoridades originarias consideran imperativo intervenir el lugar.

“Los fondos, que suman alrededor de 258.000 bolivianos, serán destinados a mejorar y adecuar el depósito existente con la catalogación y ordenamiento de las piezas, la conservación del sitio arqueológico y la capacitación la comunidad de Chiripa sobre la importancia de preservar este patrimonio”, informa la coordinadora de proyectos de Soboce, Denisse Macías.

Un antes y un después

Desde 1930, investigadores como Carlos Ponce Sanjinés, Wendell Clark Bennett y Christine Hastorf, entre varios otros, han estudiado este yacimiento arqueológico que sentó las bases de la cultura tiwanakota.

Una arboleda de enormes eucaliptos, cuyas hojas son agitadas por el viento que llega desde el lago Titicaca, es la puerta de entrada a la localidad de Chiripa, en el altiplano paceño.

Poco después salta a la vista parte de un templete semisubterráneo que representa escasos rastros de esa cultura que se desarrolló en varios lugares de la península de Taraco.

Al ingresar uno compende que aquel lugar aún guarda los secretos de lo que un día fue la civilización chiripa.

Allí, el arqueólogo Williams Castellón, que participó en ambos proyectos, recordó el estado del templete y de otras estructuras antes de la intervención.

“Cuando llegamos a trabajar los muros estaban colapsados, excepto una de las esquinas y un bloque denominado Bennet. Primero investigamos para hallar las huellas de donde colapsaron los bloques para luego reponerlos. Fue como armar un rompecabezas”, recuerda el especialista.

Las condiciones climáticas, que suelen ser extremas y cambiantes a orillas del Titicaca, la falta de una conservación periódica, la vegetación, la influencia de animales e insectos de la zona contribuyeron en el deterioro de estas estructuras.

A simple vista se ve vegetación que poco a poco cubre las piedras del templete.

La evidencia más antigua

En el recinto aledaño algunas piedras, que delimitaban la estructura de lo que se presume era un cuarto ceremonial, han sido desprendidas y la edificación semisubterránea hecha en buena parte de arcilla se ha desprendido en varios lugares.

“Cuando nosotros terminamos la intervención esto estaba limpio (...). Esta es una de las evidencias más antiguas que existen en este territorio que dominó la cultura chiripa hace casi 2.000 años. Por eso creo que debe ser intervenido a la brevedad”, explica Castellón.

La cultura chiripa es considerada una de las más antiguas de la región andina, cuyos restos aparecen desde la península de Taraco hasta Santiago de Huata y se extienden hasta la península de Copacabana, en las riberas del lago Titicaca.

Entre los vestigios hallados en toda esa zona se han encontrado esculturas, cerámicas y monolitos que aún son objeto de estudio de especialistas.

Situación y acciones

Consultado cobre el tema, el director de Patrimonio del ministerio de Culturas, Marcos Michel, explica que al presentarse un proyecto de restauración se debe analizar que siga el Reglamento de Restauración para emprender las tareas.

“Este lugar, como los otros patrimoniales del país es importante (...), pero es necesario un plan de gestión y un programa de restauración que permitan trabajar a corto, mediano y largo plazo. El error ha sido que no ha habido un plan de conservación que implique la gestión del sitio”, dijo.

Por su parte la alcaldesa de Taraco, Virginia Lecoña expresa la necesidad apremiante de mantener el lugar, pero también reconoce que Taraco es un municipio joven que recién se está organizando.

“Anualmente recibimos cerca a seis millones de bolivianos, no tenemos un techo muy alto de presupuesto. Pero está planteada ante el Concejo Municipal la asignación de un monto para las ruinas de chiripa porque consideramos un tema de emergencia”, dice.

Asimismo, el mallku de Chiripa Ricardo Arias manifiesta que la malla olímpica que rodea las ruinas se encuentra rota. “Es muy necesaria la conservación del lugar para nosotros, hay que hacer refacciones y trabajos en todo el lugar”.

Por lo pronto, el lugar ha servido para que la comunidad realice rituales de Año Nuevo Andino entre sus columnas milenarias, en busca de establecer conexión con los antepasados.

jueves, 4 de octubre de 2012

Descubren un dinosaurio con afilados colmillos

Un paleontólogo estadounidense ha identificado una nueva especie de dinosaurio enano, que pese a tener dos colmillos afilados se nutría sólo de plantas, según un estudio publicado ayer en la National Geographic Society.

La especie, bautizada Pegomastax africanus y de la que sólo existe un espécimen hallado en Sudáfrica en la década de 1960, fue descubierta en una colección de fósiles de la Universidad de Harvard por el paleontólogo y profesor de la universidad de Chicago Paul Sereno, mientras hacía un estudio completo sobre los heterodontosaurios.

El nuevo dinosaurio, un heterodontosaurio herbívoro que vivió hace unos 200 millones de años, tenía un pico corto parecido al de un loro y dos puntiagudos colmillos frontales, además de dientes posteriores tanto en la mandíbula superior como la inferior, utilizadas para despedazar las plantas.

Sereno dijo que es “muy raro” que un herbívoro como el Pegomastax tuviera unos caninos tan afilados como los de un vampiro.

Exhiben el “papiro” de Kerouac Londres

La Biblioteca Británica mostrará al público por primera vez en Londres el manuscrito de 36 metros de longitud de la novela de Jack Kerouac En la carretera, como parte de una exposición que se inaugura mañana.

La muestra, On The Road: Jack Kerouac's Manuscript Scroll, explora el desarrollo de ese libro, que define a la llamada Generación Beat de los años 50 y que se ha convertido en todo un clásico de la literatura norteamericana de la postguerra.

En abril de 1951, el escritor estadounidense escribió a ritmo frenético, en tan sólo tres semanas, la novela en rollos de papel, que fue pegando con cinta adhesiva. De esta manera, pretendía evitar tener que reemplazar el papel al final de cada página y no interrumpir su creatividad.

Desde 2004, esos 36 metros de novela han sido expuestos por Estados Unidos y distintas partes de Europa. En Londres, la Biblioteca Británica ha diseñado un lugar específico para poder mostrar el “papiro” casero al público, que podrá contemplar los primeros 15 metros de la historia hasta el 27 de diciembre.

Según explicó ayer el comisario de la colección de EEUU de la British Library, Matthew Shaw, el rollo de papel, que muestra claras diferencias con el texto publicado, irá acompañado de primeras ediciones de otros clásicos de la Generación Beat como El almuerzo desnudo, de William Burroughs.

Hallan los restos de la Mona Lisa

Un esqueleto femenino, descubierto por un equipo internacional de arqueólogos en el convento de Santa Úrsula (Florencia, Italia), podría ser el de la Mona Lisa.
Según la historia, el hallazgo corresponde al lugar en donde se enterró a la supuesta modelo de Leonardo Da Vinci.
Mona Lisa Gherardini tuvo sus exequias en el citado convento tras su muerte en 1542.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Arqueólogo Lumbreras expondrá sobre “El Señor de Vilcabamba”


LUIS GUILLERMO LUMBRERAS TRATARÁ EL TEMA “EL SEÑOR DE VILCABAMBA - UN PERSONAJE WARI EN LA SELVA CUSQUEÑA”.

El Ministerio de Culturas y la Embajada del Perú, prosiguiendo con las actividades de octubre patrimonial, organizan un intercambio de información relacionado a las culturas de Tiwanaku y Wari a cargo de expertos de ambos países. Para esta ocasión, se contará con la exposición del reconocido arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras, quien tratará el tema “El Señor de Vilcabamba - un personaje en la selva cusqueña”.

Lumbreras es reconocido como uno de los exploradores más brillantes de Latinoamérica por haber impuesto una nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no sólo en el aspecto descriptivo y analítico sino también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana. Además, es impulsor de una arqueología social con proyección hacia el futuro, donde participa del desarrollo y la integración de la sociedad.

Para el agregado cultural de la embajada de Perú, Julio Prieto Chávez, esta actividad responde al objetivo de fortalecer las relaciones culturales entre ambas naciones. Con este objetivo, la oficina cultural de la Embajada del Perú coordinó con el Ministerio de Culturas de Bolivia y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Encuentro Cultural que se desarrollará el 4 y 5 de octubre.

De acuerdo con el programa ofrecido por el Ministerio de Culturas, el jueves 4 de octubre a partir de las 10:15 horas se cumplirá la Conferencia Magistral a cargo de los expertos en arqueología, como Luis Guillermo Lumbreras con el tema “Wari y Tiwanaku” y Alfredo Mormontoy con “Vínculos culturales- El Titicaca en el centro”.

En horas de la tarde, en el Museo Casa de Murillo, se dará continuidad al encuentro y comenzará a las 17:30 horas, donde el arqueólogo Javier Fonseca del Perú, disertará sobre “El Proyecto de Investigación Arqueológica Espíritu Pampa”. A las 19:00 horas, autoridades nacionales, municipales y de la Embajada del Perú, inaugurarán la Exposición de los objetos de la Cultura Wari. Esta muestra estará abierta a todo el público hasta noviembre de 2012.

Para el viernes 5, las actividades se desarrollarán en el Auditorio de la Carrera de Arqueología y Antropología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). A las 09:00 horas, se hará la presentación del libro “Huari-Tiwanaku”: Los miembros inferiores y sus representaciones en las Ofrendas del Horizonte Medio, de los autores Roberto Hidalgo Rocabado y David Trigo Rodríguez.

Concluido este acto se dará paso al Coloquio denominado “Wari y Tiwanaku”. En primera instancia disertará Lumbreras con el tema relacionado a la Cultura Wari, proseguirán con la exposición José Luis Paz y Jedu Zagárnaga, expertos en el ámbito de la arqueología boliviana. En calidad de moderador estará el arqueólogo Dagner Salvatierra López.

Bolivia propone reforzar ética en trabajos de arte rupestre

Agregar a MySpace

Cortesía SIARB
Cortesía SIARB
La imagen de uno de los hallazgos de arte rupestre en Potosí.
“Este año trabajaremos en la consolidación de los lineamientos éticos en la investigación de arte rupestre a nivel mundial”.

Ésa es la consigna de Freddy Taboada, presidente de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre en Bolivia (SIARB), a nombre de la cual en días pasados recibió la presidencia de la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO).

Taboada contó que hace más de dos décadas la entidad estableció un código de ética internacional, pero admitió que aún no se consolidó del todo. “Es necesario reforzar los principios éticos porque hablamos del manejo de un patrimonio cultural mundial”, señaló.

El arqueólogo agregó que en la mayoría de los países la investigación en arte rupestre no está sujeta a ninguna norma y por ello se corre el riesgo de perder los registros, o que éstos sean empleados erróneamente.

“Con estos fundamentos éticos se concienciará a los investigadores en el cuidado de este patrimonio. Antes, por ejemplo, para que una fotografía salga más bonita, la gente mojaba las pinturas e incluso, en algunos casos, rayaban con tiza los sitios”, sostuvo.

El arte rupestre engloba a cualquier dibujo o signo gráfico prehistórico plasmado en rocas o cavernas.

A iniciativa de Bolivia, los principios para la actividad rupestre mundial incluirán recomendaciones para los profesionales. Por ejemplo, explicó Taboada, instarán a que tomen conciencia en el uso de materiales que no destruyan las superficies rocosas y en el respeto del valor histórico de los sitios que albergan las pinturas.

También se impulsará la discusión sobre los procedimientos y los enfoques en la investigación. Taboada destacó que no es la primera vez que Bolivia hace aportes en este tema, pues ya antes planteó la necesidad de tener fundamentos sólidos que rijan el trabajo de los investigadores.

Además de trabajar en estos lineamientos, el arqueólogo indicó que los especialistas de la SIARB realizarán “seguimientos de los trabajos que se realizan en otros países”.

La IFRAO integra a cerca de 43 instituciones de los cinco continentes y congrega a cerca de 7.000 especialistas en arte rupestre. Fue fundada en Australia el 3 de septiembre de 1988, en la primera conferencia académica internacional sobre este arte.

Esta es la segunda vez que Bolivia asume la presidencia del organismo -la primera fue en 1988-, decisión que se tomó en junio pasado cuando el país acogió el congreso internacional del sector, pero que se concretó recién a fines de septiembre. La gestión finalizará en 2013.

martes, 2 de octubre de 2012

Antigüedades que valen

Las antigüedades toman valor con el paso de los años, pero también pueden convertirse en interesantes elementos decorativos, más aún cuando se pone de moda el estilo ecléctico, una mezcla de elementos antiguos con lo moderno.

Históricos y decorativos. Las vitrolas, lámparas, los set de cubiertos de plata, vajillas, cristalería y hasta los baúles pueden desempolvarse y convertirse en verdaderos protagonistas para la decoración del hogar, son elementos que cada vez son más requeridos en Santa Cruz.

Si bien existen personas que prefieren decorar sus hogares con un estilo antiguo, existen también quienes no desean sobrecargar el estilo y más bien eligen un elemento que combine con los muebles de líneas rectas que predominan en la actualidad. "Un detalle es suficiente para cambiar la decoración de cualquier ambiente", explicó Willy Gorena, propietario de la tienda de antigüedades Joshua.

Estilo que predomina. Un nuevo e innovador estilo decorativo consiste en mezclar, entre los muebles de casa, una pieza antigua. Que el ambiente sea pequeño o el mobiliario demasiado moderno ya no debe ser una preocupación. Lo último en moda interiorista propone mezclar lo antiguo con lo moderno, creando espacios minimalistas, originales y únicos.

Lo más buscado. Según Gorena, los elementos más requeridos vienen a ser los muebles que pueden ser coloniables, europeos, rústicos y del campo. Existen elementos que datan del siglo XVII que se las puede encontrar hasta en 400 dólares.

Existen un juego completo de sala estilo Luis XVI, de fabricación francesa que puede llegar a costar 3.000 mil dólares.

Las vitrolas de corneta también son muy requeridas por el toque de distinción clásico que aportan a cualquier ambiente. "La marca RCA es la más buscada y puede costar cerca de 500 dólares", explicó Gorena.


PIEZAS arqueológicas peruanas llegarán a La Paz

La muestra itinerante Señor de Vilcabamba, un personaje Wari en la selva Cusqueña, llegará a La Paz el jueves 4 de octubre para ser exhibida en el Museo Casa Murillo.

La exposición consistirá en piezas halladas en 2012, en el Cusco, donde un grupo de arqueólogos descubrió la tumba de un personaje importante de la cultura Wari, acompañado de mobiliario, brazaletes, pectorales y cerámicas con iconografía Wari y de Nazca. A partir de este descubrimiento se amplían los conocimientos sobre los orígenes de la cultura Inca, puesto que se pensaba que la expansión de la cultura Wari llegaba sólo hasta la zona andina. Sin embargo, este hallazgo evidencia que la expansión fue hasta la selva cusqueña. Bolivia es el primer país que visitará la muestra.

Actividades paralelas

Además de la exposición, se realizarán conferencias y coloquios a cargo de expertos nacionales y peruanos para explicar la relevancia del descubrimiento.

El jueves 4 de octubre, el arquólogo Javier Fonseca, director regional de Culturas de Cusco, hablará sobre los vínculos culturales alrededor del lago Titicaca. La conferencia se llevará a cabo en el Ministerio de Culturas.

Al día siguiente, el director general del centro de estudios histórico-antropológicos del Perú, Luis Lumbreras, junto a José Luis Paz y Jedu Sagárnaga, sostendrá un coloquio sobre las relaciones entre las culturas Wari y Tiwanaku, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés.

lunes, 1 de octubre de 2012

Encuentran fósil de caballo autóctono por inmediaciones de Vichuloma

Un fósil de caballo autóctono, que vivió en el pleistoceno, periodo que comprende desde hace 2.5 millones de años hasta 12.000 años a.C., especie extinta antes de la llegada de los españoles a América del Sur, fue encontrada por inmediaciones de Vichuloma, a diez kilómetros aproximadamente al Sudeste de la ciudad de Oruro y actualmente se exhibe en el museo del Santuario de la Virgen del Socavón.

Dicha información fue proporcionada ayer por el Hermano de la Congregación Siervos de María, Juan Bautista Pesci, quien además es encargado del mencionado museo.

Pesci dijo a LA PATRIA que dicho fósil estaba botado en el sector de Vichuloma donde unos obreros trabajan en una construcción, quienes no le dieron importancia a la pieza arqueológica, que se presume estaba por el lago Minchin. El hallazgo se hizo hace un año aproximadamente, pero ayer recién se informó de este hecho.

"Las aguas saladas se han concentrado y estos son los vestigios de millones y millones de años, también encontramos fósiles de algas, corales, flores marinas y otras piezas prehistóricas que personalmente no conozco los nombres. Sería interesante que algún experto venga al Museo del Socavón en la parte de paleontología para que expliquen un poco más y la gente que visite el museo se dé cuenta del valor histórico que ha tenido Bolivia", manifestó.

Pesci dijo que personalmente encontró la pieza que fue desconocida por los obreros.

"Es un fósil de caballo que está todo concentrado. Seguramente hubo un cataclismo y se juntaron las piezas del mismo caballo, porque se reconoce al caballo por algunos huesos y dientes que están incrustados. Esta especie está extinta, este tipo de caballos habían en Chile y Argentina, y en el altiplano que es antes de la llegada de los españoles, incluso antes de que aparezca la vicuña, la llama y la alpaca", afirmó.

Por otro lado, dijo que en los alrededores de los cerros de Oruro están fósiles de los trilobites, que es una especie de artrópodos extintos, que datan de hace 350 millones de años, pero que no se le da importancia de su valor arqueológico.

CABALLO

De acuerdo a investigadores argentinos pertenecientes al denominado "Grupo Paleo", que se dedica al estudio de la paleontología, refiere el primer fósil de caballo antecesor al actual, fue encontrado por Charles Darwin en América del Sur. Era similar a la cebra africana, mamífero autóctono que habitó Sudamérica a principios del Pleistoceno y fue clasificado como Hippidion Principale.

Los anticuarios son unos museos de lujo

Son objetos que están guardados como joyas en los anticuarios ya que estas tiendas quedan pocas en la ciudad. Las piezas que se pueden encontrar en la tienda de antigüedades Jhosua, son muebles antiguos, artículos como cuadros, esculturas y pinturas.

Diferente. Para los amantes de los juguetes se encuentran: opadinas, muñecas antiguas, porcelanas de marca, vitrolas, libros, platería colonial, curiosidades y regalos, que son del agrado de coleccionistas.

Una gran variedad. Son objetos de todo el mundo desde China hasta Alemania y los precios varían según el tamaño.

El significado de anticuario. Para que algún objeto sea considerado una antigüedad, tiene que tener como mínimo 100 años de haber sido creado. Las antigüedades son generalmente los objetos que demuestran un cierto grado de artesanía.